El sector turístico español entra en una fase de crecimiento más sostenible

Los indicadores muestran que el ritmo de crecimiento del sector turístico español se está normalizando tras los excepcionales registros de 2022-2024, impulsados por la recuperación pospandemia y el consiguiente repunte del consumo de servicios. Las tendencias observadas a finales de 2024 se prolongan en 2025: el sector mantiene su atractivo para un creciente número de turistas internacionales, mientras que el turista residente pierde presencia en los destinos locales y gana protagonismo en el extranjero. Aun así, este año el sector volverá a ser clave para la economía española. Según nuestras previsiones, el PIB turístico crecerá un 2,7%, gracias al sólido arranque de año, al aumento de la renta disponible de las familias, a la reactivación de algunas economías europeas y a la moderación de la inflación turística. 

Contenido disponible en
2 de julio de 2025
cabecera-2_is-turismo-2025-2on.-s-cast
El PIB turístico seguirá creciendo por encima del conjunto de la economía, pero a tasas más moderadas

La economía española cerró 2024 con un crecimiento del PIB del 3,2%, muy por encima del promedio de la eurozona, y ha iniciado 2025 con un ritmo también sólido: el PIB creció en el 1T un 0,6% intertrimestral y un 2,8% interanual. Para el conjunto del año, en CaixaBank Research prevemos un avance del 2,4%, impulsado por la fortaleza de la demanda interna. Esta previsión se apoya en tres supuestos: una moderación de la inflación que permitiría nuevas bajadas de tipos por parte del BCE, un precio del petróleo contenido y un impacto limitado de las tensiones comerciales, gracias a la baja exposición de España a EE. UU. y a una disminución progresiva de la incertidumbre.

En este contexto, el sector turístico español defiende su papel como uno de los principales motores de la economía por el lado de la oferta. En lo que llevamos de 2025, los indicadores de actividad continúan marcando máximos históricos, si bien el ritmo de avance se va suavizando frente a los extraordinarios registros de 2022-2024. Nuestras previsiones apuntan a un crecimiento del PIB turístico del 2,7% en 2025. Aunque este ritmo es menor que el registrado durante el periodo 2022-2024 (véanse los gráficos a continuación), se trata de un crecimiento sólido, sostenido y generalizado en todas las ramas del sector, como veremos a continuación. Este crecimiento, superior al del conjunto de la economía española, se refleja en su creciente peso en la estructura productiva, alcanzando un 13,1% del PIB en 2025, por encima del 12,6% registrado antes de la pandemia.

El PIB turístico crecerá un 2,7% en 2025, por encima del crecimiento previsto para el conjunto de la economía, del 2,4%

Estas previsiones favorables para el sector se apoyan en la tendencia observada a lo largo de los primeros meses del año, principalmente el aumento de la renta disponible de las familias, la reactivación de algunas economías europeas y la moderación en la inflación turística. No obstante, el entorno continúa marcado por una elevada incertidumbre, con un claro predominio de los riesgos de carácter geopolítico (conflictos armados abiertos y amenaza arancelaria). Un deterioro del escenario respecto a las previsiones actuales podría frenar la recuperación de la eurozona y, en consecuencia, limitar de forma indirecta la evolución del sector turístico.

Para 2026, prevemos una ligera aceleración del PIB turístico hasta un crecimiento del 3,2%, impulsado por la mejora de las perspectivas económicas en la eurozona. CaixaBank Research prevé un crecimiento más dinámico del PIB en la eurozona, que pasará del 0,9% en 2025 al 1,1% en 2026, destacando particularmente la aceleración de economías clave como Alemania, Francia e Italia. Esta evolución positiva en las economías europeas fortalecerá el poder adquisitivo de los turistas potenciales, incrementando así la demanda de viajes hacia España.

Previsiones favorables para el sector turístico en 2025-2026

PIB total vs. turístico

Última actualización: 27 junio 2025 - 13:11

PIB turístico

Última actualización: 27 junio 2025 - 13:12
El turista residente reduce su presencia en los destinos nacionales y la aumenta en el extranjero

En 2024, los turistas residentes redujeron sus viajes a destinos nacionales (–0,8%) y aumentaron su presencia en el extranjero (+12,1%). Sin embargo, indicadores como el gasto medio y el gasto diario siguen creciendo con mayor intensidad en los destinos nacionales. Además, el crecimiento acumulado desde el periodo prepandemia (2015-2019) es significativamente superior en los indicadores asociados a los viajes dentro de España, lo que refleja el especial atractivo que ha mantenido el país entre los turistas residentes tras la pandemia.

Indicadores de turismo residente

Última actualización: 27 junio 2025 - 13:12

Los indicadores de gasto turístico de CaixaBank Research1 recogen una moderación del gasto del turista español tanto en nuestro país como en el extranjero en los primeros meses de 2025 (datos hasta mayo). En un contexto menos inflacionista en comparación con 2022-2024, esperamos que la tendencia de normalización de las tasas de crecimiento del gasto turístico se mantenga a lo largo de este año respecto al fuerte avance de años anteriores.

  • 1Los indicadores de gasto turístico de CaixaBank Research se calculan a partir de datos internos debidamente anonimizados del gasto con tarjetas emitidas por CaixaBank, del gasto en TPV CaixaBank y de los reintegros en cajeros CaixaBank. Estos indicadores siguen la evolución del gasto de residentes en el extranjero (gasto exterior) y en España fuera de su baricentro de gasto habitual (turismo doméstico), y del gasto de turistas internacionales en España, y están disponibles en: https://realtimeeconomics.caixabankresearch.com/ 

Indicador de gasto turístico de CaixaBank Research

Última actualización: 27 junio 2025 - 13:17
El turismo internacional sigue batiendo récords, aunque con un crecimiento más moderado y un gasto medio contenido

Los indicadores de actividad de turismo internacional encadenan su tercer año consecutivo de máximos históricos, aunque con un ritmo de crecimiento más moderado y sostenible. De enero a abril de 2025, España recibió 25,6 millones de turistas internacionales, 1,7 millones más que en el mismo periodo de 2024, lo que supone un incremento del 7,1% interanual. No obstante, el año pasado por esas mismas fechas, las llegadas se habían incrementado en 2,4 millones de turistas, un 18% interanual más que el año anterior. Si tenemos en cuenta que el sector muestra una tendencia hacia una menor estacionalidad, cabe esperar que esta moderación del ritmo de crecimiento sea todavía más acusada en los próximos meses de temporada alta y que pueda crecer de forma algo más vigorosa en los meses de octubre a diciembre. 

En términos de gasto, el turismo internacional generó 34.300 millones de euros en el acumulado entre enero y abril, un 9,3% más que el año anterior. Sin embargo, el gasto medio por turista muestra una moderación más clara: alcanzó los 1.350 euros en promedio en el año, apenas un 2,0% más que en 2024, muy por debajo del crecimiento del 7,1% registrado el año pasado en ese mismo periodo, y por debajo también de la inflación turística (véase el análisis más adelante).

Este menor ritmo de crecimiento de las llegadas es generalizado entre los principales mercados de origen, con la excepción de Suiza y, sobre todo, de Portugal, cuya emisión de turistas está creciendo a mayores ritmos que el año pasado. En cualquier caso, mercados relevantes para el sector español como los Países Bajos, Italia o Francia aún registran crecimientos interanuales muy dinámicos en este comienzo de año (véase el siguiente gráfico).2 El enfriamiento más notable se produce en el turista de más larga distancia, en particular el procedente de Latinoamérica (en el gráfico, incluido en el epígrafe «Resto de América», que recoge la mayor parte de países latinoamericanos) y el asiático (que cubre en gran medida el epígrafe «Resto del mundo»). La ralentización que ha tenido mayor impacto es el del turismo alemán, el segundo mercado más relevante para el sector español.

  • 2Las llegadas de turistas estadounidenses también aumentan en este comienzo de año levemente por encima de la media, pero su crecimiento se modera respecto a años anteriores y, además, hay señales significativas de enfriamiento de su gasto. En el artículo «La incertidumbre y el turismo estadounidense» de este mismo informe analizamos el comportamiento reciente del turismo estadounidense con datos internos.

Llegan más turistas internacionales, pero su ritmo de crecimiento se modera de forma generalizada entre mercados de origen

Llegadas de turistas internacionales

Última actualización: 27 junio 2025 - 13:18

Llegadas de turistas internacionales por mercados de origen

Última actualización: 27 junio 2025 - 13:18

Como ocurre en el conjunto del país, las llegadas de turistas internacionales en este comienzo de año han seguido aumentando de forma generalizada entre regiones, si bien el ritmo se ha moderado también de manera generalizada, y más pronunciada en los casos de Cataluña y Canarias. Entrando en detalle, Cataluña es la comunidad que más turismo internacional atrae (un 21% del total hasta abril de 2025, acumulado de 12 meses), aunque actualmente registra un descenso de las llegadas de turistas procedentes de mercados relevantes, como Alemania (–3% en lo que llevamos de año), Italia, Centroeuropa, EE. UU. y otros, que representan el 30% del total de llegadas. Además, en lo que respecta al gasto por turista, Cataluña destaca negativamente por el descenso registrado en los primeros meses de 2025, en una región donde el gasto medio apenas ha crecido un 6,5% respecto al mismo periodo de 2019 (27,5% para el conjunto de España), debido al menor incremento tanto del gasto total como de las llegadas de turistas internacionales.

En cuanto a Canarias, acusa un descenso de las llegadas de los turistas alemanes y franceses (21% del total), que compensó una mayor llegada de turistas británicos. Mención aparte merece la Comunidad Valenciana, que normaliza el ritmo de llegadas internacional tras haber sido la región donde más crecieron desde 2019. Cabe señalar que el análisis del gasto con tarjetas extranjeras muestra que la recuperación de la zona afectada por la DANA del pasado mes de octubre es todavía incompleta, si bien la recuperación de la actividad turística en el conjunto de la comunidad está prácticamente normalizada.3, 4

  • 3El indicador de Consumo CaixaBank recoge el gasto y los reintegros con tarjetas de crédito y débito emitidas por CaixaBank, y gasto de extranjeros en TPV CaixaBank. Para un mayor detalle del impacto de la DANA en la región, véase el Monitor de Consumo y el artículo «Situación económica en la provincia de Valencia seis meses después de la DANA» en el Informe Mensual del mes de junio de 2025.
  • 4El informe de la Cámara de Comercio de Valencia Recuperación económica de la zona cero seis meses después de la DANA, del mes de abril de 2025, destaca que, seis meses después de la DANA que afectó la zona sur de la provincia, el turismo ha mostrado señales claras de recuperación. Aunque la actividad turística se vio fuertemente impactada inicialmente, ha repuntado gracias a la reconstrucción de infraestructuras, la reapertura de alojamientos y la reactivación de servicios vinculados al sector.

Cataluña y Canarias son las regiones donde se observa una mayor moderación de las llegadas y el gasto turístico internacional

Llegadas de turistas y gasto medio por CC. AA.

Llegadas de turistas internacionales por CC. AA.

Última actualización: 27 junio 2025 - 13:19

Gasto medio por turista

Última actualización: 27 junio 2025 - 13:19
El sector turístico sigue creando empleo, pero a un ritmo más lento

El mercado laboral de las ramas características del sector turístico continúa su expansión y alcanzan nuevos máximos históricos en número de afiliados, con 2,9 millones registrados en abril de 2025. Además, mantiene un ritmo de crecimiento superior al del conjunto de la economía, con un incremento del 3,1% en el 1T 2025, frente al 2,6% registrado por el total de sectores. No obstante, se observa una moderación del ritmo de crecimiento en los últimos meses, especialmente si se compara con el 4,7% registrado en el 1T 2024, según datos del Ministerio de Industria y Turismo.5  

Todas las ramas turísticas siguen generando empleo en los primeros meses del año. Sin embargo, destaca la desaceleración del crecimiento de los afiliados en el sector de la hostelería, particularmente en el ámbito del alojamiento, que representa el 65% del empleo en el sector.

También en el mercado laboral comienza a percibirse una menor estacionalidad en la creación de empleo: aunque los meses de mayo a septiembre concentran la mayor creación de empleo en nuestro país, coincidiendo con los meses de temporada alta en el sector turístico (junio-agosto), esa mayor creación de empleo se modera respecto a la situación prepandemia. Además, aumenta levemente la contratación en otros meses de temporada baja, como febrero y marzo, y octubre y noviembre (véase el siguiente gráfico).

  • 5El Ministerio de Industria y Turismo reconoce que esta aproximación del empleo en el sector constituye una infraestimación, al no considerar otras actividades económicas que en parte pueden contribuir a la actividad del sector turístico y, al tiempo, una sobreestimación en la medida en que las ramas consideradas no desarrollan su actividad exclusivamente para el sector turístico.

El sector turístico continúa creando empleo con fuerza

Número de afiliados en el sector turístico

Última actualización: 27 junio 2025 - 13:20

Número de afiliados por sectores turísticos

Última actualización: 27 junio 2025 - 13:20
La inflación turística se modera, pero permanece en niveles elevados

La inflación turística mantiene cierta senda descendente, aunque de forma muy gradual. En los primeros meses de 2025, la tasa interanual se situó levemente por encima del 5% (promedio de enero-abril), frente al 5,4% registrado en el mismo periodo de 2024. Esta moderación se debe, principalmente, a la evolución de los precios en la restauración, los paquetes turísticos nacionales y, en menor medida, el alojamiento (aunque su peso en el total es muy relevante). Estas moderaciones han compensado las nuevas presiones al alza de los precios de los vuelos, tanto domésticos (8,8% en enero-abril de 2025) como internacionales (7,6%). De cara a los próximos meses, se prevé que los precios continúen suavizándose, acercándose a tasas más alineadas con su comportamiento histórico de medio y largo plazo, alrededor del 2,0%, en consonancia con el promedio registrado en el periodo 2018-2019.

Inflación turística

Última actualización: 27 junio 2025 - 13:20
El sector hotelero disfruta de unos niveles de ocupación y rentabilidad elevados

La demanda hotelera muestra signos de enfriamiento en el inicio de 2025, con unas pernoctaciones estables en torno a los mismos niveles del año pasado (frente a ritmos del 7% interanual en enero-abril de 2024). Este enfriamiento de la demanda es algo más acusado entre los turistas residentes, cuyas pernoctaciones retrocedieron un 1,6% interanual en el acumulado de enero y abril, que la de los no residentes, que aumenta un 0,9%. Aun así, en ambos casos la demanda se mantiene por encima de la media del periodo 2015-2019 (más claramente en el caso del turista no residente).

Los niveles de ocupación hotelera se mantienen estables en comparación con 2024, con una tendencia a la desestacionalización cada vez más evidente (véase el gráfico de tasas de ocupación por meses a continuación). Así lo reflejan las tasas de ocupación mensuales, que aumentan respecto a la media prepandemia en meses que no son temporada alta. En enero-abril de 2025, superan en 5,3 p. p. la media prepandemia en meses fuera de la temporada alta.

Este elevado nivel de ocupación sigue sosteniendo los indicadores de rentabilidad del sector, medidos a través del índice RevPAR, que crece un 6,8% interanual en el acumulado de enero-abril de 2025. Por comunidades autónomas, destacan los mayores incrementos de la tasa de ocupación respecto a los niveles prepandemia en regiones menos tradicionales para el turismo internacional, como Asturias, Extremadura y las dos Castillas. Este crecimiento responde al impulso pospandemia de destinos menos masificados. En contraste, regiones como la Comunidad de Madrid registran descensos en sus tasas de ocupación.

Indicadores de actividad y rentabilidad en el sector hotelero

Pernoctaciones de turistas residentes

Última actualización: 27 junio 2025 - 13:21

Pernoctaciones de turistas no residentes

Última actualización: 27 junio 2025 - 13:21

Tasa de ocupación en establecimientos hoteleros

Última actualización: 27 junio 2025 - 13:22

Tasa de ocupación por CC. AA.

Última actualización: 27 junio 2025 - 13:22

Indicador de rentabilidad RevPAR por CC. AA.

Última actualización: 27 junio 2025 - 13:23

Indicador de rentabilidad RevPAR por CC. AA.

Última actualización: 27 junio 2025 - 13:23
Etiquetas: