Semana del 12 al 18 de abril de 2021

  • El efecto calendario condiciona los datos de consumo español en la primera mitad de abril
  • Los datos de actividad portugueses siguen mostrando una economía que se habrá contraído en el 1T
  • China: el PIB creció un 18,3% interanual en el 1T 2021
  • El optimismo inversor gana posiciones
Contenido disponible en
Pulso
  • Economía española
    El efecto calendario condiciona los datos de consumo español en la primera mitad de abril

    El indicador CaixaBank de consumo creció un 6% interanual en el promedio de las dos primeras semanas de abril (del 29 de marzo al 11 de abril), muy por encima del crecimiento promedio del mes anterior (−5%). Sin embargo, gran parte de este rebote se debe a un efecto calendario respecto al cobro de nóminas. Se estima que sin este sesgo al alza los datos de consumo serían similares a los registrados en semanas precedentes (véase la Nota Breve). Por su parte, en febrero, tanto las exportaciones como las importaciones de bienes moderaron sus retrocesos: las exportaciones cayeron un 1,9% interanual frente al –11,4% en enero, y las importaciones un 5,7% frente al −16,4%. De este modo, el saldo comercial registró en febrero un déficit de unos 1.100 millones de euros, lo que representa una mejora del 48,9% respecto al mismo mes de 2020.

    Se despierta la inflación española de la mano de la energía, mientras que la subyacente sigue en modo hibernación. La inflación tuvo un fuerte repunte en el mes de marzo y se situó en el 1,3%, +1,3 p. p. por encima del registro de febrero y el nivel más alto desde abril de 2019. Este aumento se explica, en gran medida, por los componentes no subyacentes de la inflación. En particular, el precio de la electricidad aumentó un 11,6% respecto al mes anterior, mientras que el componente de carburantes avanzó un 6,0% intermensual. En contraposición, la inflación subyacente (general sin energía y alimentos frescos) se mantuvo en el 0,3%, con un ligero aumento en los precios de bienes industriales compensado por un descenso moderado del precio de los servicios (véase la Nota Breve).

    España: IPC

    Última actualización: 20 septiembre 2021 - 09:06

    Avances en el Plan de Recuperación en España. El Gobierno presentó un nuevo documento previo al plan definitivo que se mandará a la Comisión Europea a finales de abril. En él se desgrana el reparto de los 70.000 millones de euros de transferencias a fondo perdido del Mecanismo de Recuperación europeo previstos para 2021-2023: se combinan inversiones que se pueden implementar rápidamente como rehabilitación de vivienda (6.820 millones de euros), infraestructuras de transporte (6.667 millones de euros) o movilidad sostenible (6.536 millones de euros), junto con otras más de medio plazo como redes digitales y 5G (4.000 millones de euros) o hidrógeno renovable (1.555 millones de euros). En cuanto a las reformas, se propone una simplificación de contratos laborales para reducir la fuerte dualidad del mercado laboral.

    La deuda de las empresas subió en 2020 por la crisis del coronavirus en España. La deuda de las sociedades no financieras (en términos nominales) aumentó en 51.124 millones de euros respecto a 2019, lo que supone un incremento del 4,4% interanual. En términos de PIB el aumento fue mayor, ante la enorme contracción de la economía española en 2020: del 92,2% del PIB de 2019 al 107,7%, en cotas parecidas a las de principios de 2016 y por debajo del promedio de la eurozona (115,6% del PIB). Por su parte, la deuda de los hogares se situó en el 62,5% del PIB (62,7% en la eurozona), una cifra 5,6 p. p. por encima de la registrada en el año 2019. Este aumento de la ratio, no obstante, se produjo exclusivamente por la caída del PIB, puesto que los hogares redujeron su endeudamiento en unos 7.000 millones de euros. 51.124

    España: deuda del sector privado

    Última actualización: 12 abril 2024 - 14:07
  • Economía portuguesa
    Los datos de actividad portugueses siguen mostrando una economía que se habrá contraído en el 1T

    Así, el ritmo de contracción de la facturación en los servicios empeoró en febrero, con una caída interanual del 20,0% (–16,5% en enero). En la misma línea, la producción de la construcción también se deterioró en el mes, con una caída del 4,7% interanual (–2,4% en enero). Sin duda, las fuertes medidas de confinamiento durante los primeros compases de 2021 explican la debilidad en los datos. No obstante, con el levantamiento de las estrictas restricciones de movilidad, la economía se ha mostrado más dinámica, tal y como sugiere el indicador de actividad diaria elaborado por el Banco de Portugal, que ha ido ganando tracción desde mediados de marzo.

  • Economía internacional
    China: el PIB creció un 18,3% interanual en el 1T 2021

    Se trata de una tasa elevada, en buena parte, por efectos de base: al comparar con el 1T 2020, correspondiente al pico de la pandemia en China. En términos intertrimestrales, el avance fue del +0,6%. El dato queda algo por debajo de lo esperado por el consenso de analistas, pero muestra una composición más equilibrada, con mayor peso del consumo privado (véase la Nota Breve). Así, por ejemplo, mientras que la producción industrial creció en marzo un 14,1% interanual, menos de lo esperado (18,0%), las ventas minoristas crecieron un 34,2%, superando lo esperado (28,0%) y con un tono más robusto que en los últimos meses. Las exportaciones desaceleraron en marzo (30,6% interanual frente al 60,6% en enero-febrero), mientras que las importaciones aceleraron (38,1% frente a 22,2%). Por otro lado, y con su empeño de lograr una mayor solidez financiera (con una limpieza de las deudas de baja calidad), China combina un mayor crecimiento y unas condiciones financieras más restrictivas en comparación con las otras grandes economías.

    China: PIB

    Última actualización: 21 julio 2023 - 13:20

    La inflación general de EE. UU. se situó por encima del 2% por primera vez desde el estallido de la pandemia. Esta se emplazó en el 2,6%, 9 décimas por encima del registro de febrero. Se trata de un incremento que no debería sorprender, puesto que se debe, en buena parte, a un efecto base que arrastraremos algunos meses. Aun así, el dato fue algo superior al previsto, aupado por la puesta en marcha de nuevos estímulos fiscales y la rápida reapertura de la economía estadounidense en el tramo final del 1T 2021. La inflación subyacente también aumentó, hasta el 1,6% (1,3% en febrero), ante el mayor dinamismo mostrado por algunos de sus componentes (como los relacionados con las actividades recreativas y de la hostelería). De cara a los próximos meses, esta tendencia creciente de la inflación tendrá cierta continuidad, de modo que la general superará con facilidad el 3%. Tras la publicación del dato, los mercados reaccionaron con timidez, lo que podría ser indicativo de que empieza a calar la visión de transitoriedad en los repuntes de inflación (véase la Nota Breve). En este contexto, los indicadores más recientes de actividad de EE. UU. siguen avanzando con solidez (así lo muestra, por ejemplo, el estudio de campo que elabora regularmente la Fed, el Beige Book), mientras que cerca del 40% de la población ya ha recibido al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19.

    EE. UU.: IPC

    Última actualización: 20 septiembre 2021 - 09:19

    La Comisión Europea ha aprobado su estrategia para financiar el Plan de Recuperación. Planea emitir unos 800.000 millones de euros en bonos (el 30% serían «bonos verdes») hasta 2026, con vencimientos de entre 3 y 30 años, así como letras con vencimientos inferiores a un año, denominadas EU-Bill. Este Plan de Recuperación es clave para la futura evolución de la región, pero su filosofía es la de financiar proyectos de carácter estructural con un impacto sobre el crecimiento más a largo plazo (véase el Focus). Es por ello por lo que el FMI anima a que Europa aumente el gasto público destinado a familias y empresas, para apuntalar la recuperación a corto plazo. De hecho, el FMI estima que si este gasto ascendiera a un 3,0% del PIB durante 2021-2022, el PIB aumentaría casi un 2,0% a finales de 2022, mientras que el impacto sobre los saldos fiscales sería muy poco significativo. Por último, hay que destacar que el endurecimiento de las restricciones impuesto en abril en la eurozona para frenar el avance de la pandemia está teniendo un impacto bastante moderado en los primeros indicadores que se han publicado para el mes. Así, por ejemplo, el indicador de sentimiento económico (ZEW) en Alemania cayó en abril, pero sigue cerca de máximos de casi 20 años. En este sentido, parece que los agentes económicos se están acostumbrando a esta situación atípica y que medidas restrictivas adicionales no tienen un impacto negativo tan acusado sobre la actividad económica como hace un año.

  • Mercados financieros
    El optimismo inversor gana posiciones

    La mejora de los datos económicos en EE. UU. y China (véase la sección de Economía internacional) unida al mensaje de continuidad de los estímulos monetarios de la Fed y el BCE sirvieron de apoyo a la mejora del sentimiento de los inversores, a pesar de los obstáculos en el calendario de vacunaciones. En este contexto, el apetito por el riesgo se aceleró y la volatilidad implícita se mantuvo baja. Así, los mercados de renta variable vivieron una semana de menos a más, motivada por el buen comienzo de la campaña de resultados empresariales del 1T 2021 en EE. UU., que concluyó con ganancias generalizadas en los principales índices bursátiles (S&P 500 +1,4%, EuroStoxx 50 +1,4%, Ibex 35 +0,6% y PSI-20 +0,0%). Por su parte, el tipo del treasury a 10 años descendió 8 p. b. hasta el 1,58%, después de que J. Powell, gobernador de la Fed, confirmase que el plan de compra de bonos se ralentizará antes de la primera subida de los tipos de referencia. En la eurozona, a pesar de la reiteración de Christine Lagarde (presidenta del BCE) sobre la continuidad de los estímulos monetarios, el aumento de nuevas emisiones de deuda pública en la región favoreció el ascenso del tipo soberano del bund alemán (hasta el –0,26%) y la estabilidad de las primas de riesgo de la periferia (en Portugal se produjo un rebote técnico por el cambio del bono de referencia a 10 años).  Asimismo, el precio del barril de Brent escaló hasta los 67 dólares gracias al aumento de las expectativas de la demanda previstas por la OPEP y por la Agencia Internacional de la Energía. En el mercado de divisas, el euro se mantuvo estable respecto al dólar y el conjunto de divisas emergentes se apreció a pesar de la inestabilidad del rublo sufrida tras las sanciones de EE. UU. a Rusia.

    Los flujos de capitales hacia los países emergentes se moderaron en marzo. Según el Instituto Internacional de Finanzas, en marzo, el flujo neto de capital extranjero hacia estas economías fue de 10.100 millones de dólares, la cifra más baja en un año. La moderación de esta tendencia se debió a los temores de los inversores al endurecimiento de la política monetaria en EE. UU. y a los riesgos idiosincráticos de algunos de estos países (como Turquía). Por regiones, Asia siguió siendo el principal destino de los flujos, seguida a mayor distancia de América Latina y Europa del Este.

    El BCE continuará centrado en las condiciones financieras. Tras haber hecho los deberes en la reunión del mes de marzo, creemos que esta semana el BCE no modificará los tipos de interés ni ajustará sus distintos programas de compras de activos (véase la Nota Breve). Y es que las condiciones financieras en la eurozona se han mantenido relajadas tras la última reunión, en la que el BCE decidió acelerar «significativamente» el ritmo de compras dentro del programa PEPP, aunque este aumento ha sido hasta el momento algo más moderado de lo que se esperaba, en parte por las festividades de Semana Santa. Por otro lado, es probable que Christine Lagarde deba volver a hacer equilibrios comunicativos para satisfacer las distintas visiones dentro del Consejo de Gobierno, algunas de las cuales sugieren que ya en el 3T 2021 el BCE debería reducir el ritmo de compras del PEPP.

      16-4-219-4-21Var. semanalAcumulado 2021Var. interanual
    Tipos   (puntos básicos)  
    Tipos 3 mesesEurozona (Euribor)-0,54-0,5411-30
     EE. UU. (Libor)0,190,19+0-5-92
    Tipos 12 mesesEurozona (Euribor)-0,48-0,50+22-37
     EE. UU. (Libor)0,290,29+0-5-69
    Tipos 10 añosAlemania-0,26-0,3043121
     EE. UU.1,581,66-86794
     España0,390,38235-42
     Portugal0,400,281237-57
    Prima de riesgo (10 años)España6668-34-63
     Portugal665886-78
    Renta variable   (porcentaje)  
    S&P 500 4.1854.1291,4%11,4%45,6%
    Euro Stoxx 50 4.0333.9791,4%13,5%39,6%
    IBEX 35 8.6148.5660,6%6,7%25,3%
    PSI 20 5.0165.0170,0%2,4%20,2%
    MSCI emergentes 1.3491.3390,7%4,4%49,6%
    Divisas   (porcentaje)  
    EUR/USDdólares por euro1,1981,1900,7%-1,9%10,2%
    EUR/GBPlibras por euro0,8660,868-0,3%-3,1%-0,4%
    USD/CNYyuanes por dólar6,5216,553-0,5%-0,1%-7,8%
    USD/MXNpesos por dólar19,91920,161-1,2%0,0%-15,9%
    Materias Primas   (porcentaje)  
    Índice global 86,584,03,0%10,9%39,3%
    Brent a un mes$/barril66,863,06,1%28,9%137,8%
    Fuente: CaixaBank Research, a partir de datos de Bloomberg.
    PULSO ECONÓMICO es una publicación de CaixaBank Research, que contiene informaciones y opiniones que proceden de fuentes que consideramos fiables. Este documento tiene un propósito meramente informativo, por lo cual CaixaBank no se responsabiliza en ningún caso del uso que se pueda hacer del mismo. Las opiniones y las estimaciones son propias de CaixaBank Research y pueden estar sujetas a cambios sin notificación previa.