Polonia

Resumen

La economía polaca registró un crecimiento del 4,9% en 2022, respaldado por el consumo de las familias y la inversión, que aumentaron un 3,0% y un 4,6%, respectivamente.

Contenido disponible en
Imagen
Imagen
Perspectivas

 

Previsión

 

Prom.
10-14

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Crecimiento del PIB (%)

2,9

4,2

3,2

4,9

5,4

4,6

-3,5

3,0

4,9

0,7

Inflación IPC (%)*

2,2

-0,7

-0,2

1,6

1,2

2,1

3,6

2,1

14,9

7,0

Saldo fiscal (% del PIB)

-4,8

-2,6

-2,4

-1,5

-0,2

-0,7

-6,9

-1,8

-4,8(e)

-5,5

Deuda pública (% del PIB)

54,5

51,3

54,5

50,8

48,7

45,7

57,2

53,8

51,3(e)

52,9

Tipo de interés de referencia (%)*

3,5

1,6

1,5

1,5

1,5

1,5

0,5

0,4

5,3

6,8

Tipo de cambio (PLN/USD)*

3,1

3,8

3,9

3,8

3,6

3,8

3,9

3,9

4,5

4,4

Saldo corriente (% del PIB)

-4,0

-1,4

-1,1

-1,2

-2,1

-0,3

2,9

1,6

0,5(e)

1,5

Deuda externa (% del PIB)

68,8

70,2

73,0

68,0

62,5

58,7

58,6

53,3

58,2(e)

50,3

Notas: * Promedio anual. (e): estimación.

Fuente: CaixaBank Research, a partir de datos de Thomson Reuters Datastream.

  • La economía polaca registró un crecimiento del 4,9% en 2022, respaldado por el consumo de las familias y la inversión, que aumentaron un 3,0% y un 4,6%, respectivamente. A pesar de empezar el año con fuerza, los datos reflejaron la caída de la confianza de los consumidores que alcanzó los mínimos históricos en la segunda mitad del año. Las elevadas tasas de inflación alcanzadas (que superaron el 17% en septiembre, octubre y noviembre) han forzado al banco central a subir de forma persistente los tipos de interés, debilitando aún más la demanda interna ya castigada por la incertidumbre de la situación financiera y la reducción de los salarios reales de los trabajadores.
  • Con respecto a las perspectivas para el 2023, esperamos un crecimiento muy tímido para la economía polaca. Según la última proyección del banco central, la inflación seguirá siendo de dos dígitos hasta bien entrado 2023 (aunque con trayectoria descendente), y se espera que no vuelva a su objetivo hasta mediados de 2025. Por ello, las expectativas de relajación de las condiciones monetarias se harán más evidentes, con recortes en los tipos de interés esperados solo en 2024. Además, los esperados pagos del Plan de Recuperación y Resiliencia para Polonia que podrían dar un respiro a la economía este 2023, siguen bloqueados. Por todo ello, revisamos a la baja el crecimiento económico para este año, situándolo por debajo del 1%.
  • Polonia conserva una mejor posición que sus países vecinos, aunque entre los riesgos para el corto y medio plazo destacan: (i) la persistencia de una elevada inflación subyacente: mientras que la tendencia de la inflación general en Polonia se alinea con el resto de la eurozona, la subyacente (sin energía y alimentos) sigue aumentando, alcanzando su máximo en 20 años (12,0%) en febrero de 2023; (ii) el peligro de la sostenibilidad del déficit fiscal polaco: a los esfuerzos fiscales durante la pandemia se suman las medidas sociales adoptadas para aliviar el impacto de la elevada inflación sobre el consumo. Esta circunstancia ha generado un aumento significativo de la deuda pública y a corto plazo no se vislumbra un plan para reducirla. A esto se le suma el extraordinario gasto en defensa militar debido al conflicto ruso; (iii) la perpetuación de empresas con baja productividad y sectores contaminantes: Polonia es uno de los países de la UE con mayor fuerza laboral en sectores dañinos para el medio ambiente. La transición a energías limpias impulsada por la UE, a pesar de plantear oportunidades de crecimiento, podría dejar fuera de juego a las empresas que no logren cumplir con los requisitos a corto y/o medio plazo; iv) la velocidad de envejecimiento de la población, de las más altas de Europa: el Banco Mundial estima que en 2030 un 35% de la población superará los 65 años. Este cambio en la estructura demográfica del país podría suponer una importante carga en el sistema de salud y de pensiones.