Europe, Like America. The challenges of building a continental federation

NUMBER 37

21 September 2010

The processes of building the United States of America since the late-eighteenth century and the European Union since mid-twentieth century are among the major claims for the possibility of a vast, continental-size polity based on democratic principles. While the European Union project is still full of uncertainties, the previous experience of building the United States of America offers the best reference for advancing towards a democratic federation. In this new volume fromthe Economic Studies Series of the Research Department of "la Caixa", Josep M. Colomer shows that the territorial limits of the European Union, like those of the American Union in the past, are not determined by geography or destiny but reflect the union's capacity to assimilate and institutionalize its components. Building an empire frompreviously existing states implies renouncing a single source of sovereignty in favour of dividing power among multiple levels of government. Josep M. Colomer is an elected member of the Academia Europaea and a life member of the American Political Science Association. Author of more than thirty books in six languages.

El cambio climático: análisis y política económica. Una introducción

NÚMERO 36

21 October 2009

El primer objetivo de este nuevo volumen de la Colección Estudios Económicos, que edita el Servicio de Estudios de "la Caixa", es exponer los principales problemas que es preciso afrontar para tratar las cuestiones fundamentales asociadas con el análisis y la política económica del cambio climático. Un segundo objetivo consiste en facilitar los instrumentos conceptuales necesarios. El tercer objetivo del libro es explicar las aportaciones del análisis económico con relación al cambio climático; está centrado en el análisis económico convencional, neoclásico. ¿Qué enfoques del análisis económico son losmás relevantes para entender los diferentes aspectos que relacionan la economía y el cambio climático? ¿Cuál es su nivel de adaptación a los problemas y cuáles son las insuficiencias? El trabajo no tiene la pretensión de hacer un panorama exhaustivo de las contribuciones del análisis económico a los diferentes aspectos del cambio climático. Por su parte, la política económica está reflejada en términos del análisis de los instrumentos existentes, sin entrar –pero– en un relato sistemático de las políticas concretas vigentes en las diversas instituciones. El libro está escrito desde una posición que comparte las diagnosis y las previsiones realizadas por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

La generación de la transición: entre el trabajo y la jubilación

NÚMERO 35

16 December 2007

El envejecimiento de la población es, sin duda alguna, uno de los grandes retos a los que se enfrentan los países avanzados. Se ha escrito mucho, incluso desde esta Colección, sobre la presión que este fenómeno va a ejercer en los sistemas públicos de pensiones, la sanidad y otros servicios sociales, y acerca de las diferentes opciones de reforma para garantizar su sostenibilidad. Pero el reto tiene también una vertiente mucho más personal ya que el envejecimiento afecta a las actitudes y los comportamientos de sus protagonistas, y ello a su vez incide en el diseño de las políticas públicas y la respuesta del sector privado. Esta es, precisamente, la perspectiva que toma el trabajo de Víctor Pérez-Díaz y Juan Carlos Rodríguez que publica el Servicio de Estudios de "la Caixa" en su Colección Estudios Económicos. En él, los autores diseccionan de manera pormenorizada los resultados de una encuesta realizada a personas de entre cincuenta y setenta años, pertenecientes a la que denominan una generación de transición. De transición porque se trata de un grupo de personas que están transitando del mundo laboral a la jubilación; y, también, porque es la generación que protagonizó la gran transición española tanto en la esfera económica como en la política en los años sesenta y setenta, respectivamente. Los resultados revelan un conjunto de experiencias y actitudes extremadamente diverso en todas las dimensiones analizadas –la situación laboral, las finanzas, la salud y la vida familiar y social–. De esta manera, el estudio personaliza ese reto colectivo que representa el envejecimiento a la vez que matiza algunos de los estereotipos sobre esta generación.

Política agraria común: balance y perspectivas

NÚMERO 34

13 June 2005

Con casi medio siglo a sus espaldas, la Política agraria común se encuentra en una encrucijada histórica. En ella coinciden la quinta ampliación comunitaria, que ha elevado a veinticinco el número de los países de la Unión Europea, la aplicación de las reformas en la regulación agraria y el final de la ronda de negociaciones con la Organización Mundial del Comercio para abrir el mercado comunitario al internacional. Se trata de una ocasión propicia para hacer balance del largo –y en ocasiones tortuoso– camino que ha recorrido hasta ahora esta trascendental política comunitaria. Además, hay que mirar hacia delante y dejar apuntados los retos que tiene planteados todo un sistema regulatorio y de intervención de la agricultura que ha sido un componente esencial del proceso de integración europea. Esta es la tarea que ha desarrollado un prestigioso equipo de académicos dirigidos por José Luis García Delgado, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense, y M. Josefa García Grande, profesora titular de Economía Aplicada de la Universidad de Valladolid.

La creación de empresas. Un enfoque gerencial

NÚMERO 33

23 January 2005

Un país moderno y dinámico necesita una elevada tasa de creación de empresas para aprovechar con eficacia las nuevas oportunidades que brindan los cambios tecnológicos, de mercado, institucionales y sociales, y así sustituir a las empresas que han cumplido ya su ciclo de vida. Una demografía empresarial vigorosa contribuye al crecimiento, la creación de empleo de calidad y la modernización de la economía. Sin embargo, la creación de empresas es una actividad arriesgada, como indica el reducido número de éxitos y de supervivencia de nuevas empresas. Por esto, el Servicio de Estudios de "la Caixa" encargó al profesor José María Veciana el texto que ahora se presenta. El profesor Veciana, reconocido especialista no sólo en España sino también en Europa, desarrolla con rigor y claridad los principales componentes del proceso de creación de una empresa, prestando especial atención a aquellos aspectos que suelen ser más relevantes para los nuevos empresarios. Ofrece también información sobre las ayudas públicas disponibles para los emprendedores que decidan crear su empresa.

La competitividad de la economía española: inflación, productividad y especialización

NÚMERO 32

21 March 2004

¿Cómo evoluciona la competitividad de la economía española? Indicadores recientes alertan sobre un retroceso importante desde 1999. Sin embargo, la convergencia real con Europa avanza favorablemente según datos de producción, renta y empleo. ¿No indica esta evolución ganancias de competitividad? ¿A qué se debe esta paradoja? A partir de esta pregunta, un equipo de prestigiosos economistas del IVIE (Institut Valencià d'Investigacions Econòmiques), dirigidos por el catedrático de la Universidad de Valencia y director de dicho instituto Francisco Pérez, nos ofrece una reflexión amplia, rigurosa y clara sobre un problema cuya complejidad no siempre se recoge en los debates y publicaciones recientes. El problema de la competitividad de la economía española suele abordarse, con razón, como un problema de precios y costes; pero la realidad es más amplia. Los autores ofrecen una síntesis de todos sus componentes. Distinguen entre competitividad agregada y exterior y presentan la incidencia de los precios, costes, productividad, especialización productiva y geográfica, papel de la demanda y de los canales de comercialización en la evolución de la competitividad. Pueden plantearse, así, los verdaderos desafíos de la economía española para mejorar sus posiciones: capacidad de competir en precios y costes, impulsar la especialización hacia productos de mayor crecimiento y rentabilidad y trabajar sobre los canales de distribución nacionales e internacionales.

Los nuevos instrumentos de la gestión pública

NÚMERO 31

14 February 2003

El peso del sector público en las economías de nuestro entorno equivale aproximadamente a casi la mitad del producto interior bruto. La magnitud de los recursos que se asignan a este sector, su importancia social y política, y sus efectos, positivos y negativos, en la competitividad de las empresas en un marco de creciente globalización plantean dos grandes cuestiones. ¿Qué debe hacer y qué puede dejar de hacer el sector público? ¿Cómo gestionar esta ingente cantidad de recursos? La primera cuestión ha sido objeto de un amplio debate tanto en la Unión Europea como en Estados Unidos, en los países en transición hacia una economía de mercado y en los países en desarrollo. Parte de este debate quedó reflejado en el volumen 15 de esta Colección de Estudios Económicos, titulado La cultura de la estabilidad y el consenso de Washington. La segunda pregunta, sin embargo, ha sido menos abordada, a pesar de su innegable interés y de la preocupación ciudadana sobre cómo se gestionan los recursos que se ponen a disposición de las administraciones públicas. Por esta razón, el Servicio de Estudios de "la Caixa" ha creído oportuno encargar un trabajo sobre este tema al equipo dirigido por el profesor Guillem López Casasnovas, catedrático de economía aplicada de la Universidad Pompeu Fabra y uno de los principales especialistas en economía del sector público. El estudio ofrece un amplio panorama de los instrumentos más recientes de gestión pública. Muestra cómo se ha pasado de un enfoque de jerarquía centralizada, pesadamente burocrático, en el que supuestamente primaban las garantías de equidad y control, a un enfoque más descentralizado, focalizado en la eficiencia, al servicio del interés público.

La banca en Latinoamérica. Reformas recientes y perspectivas

NÚMERO 30

05 December 2002

La extranjerización de los sistemas bancarios de América Latina es uno de los fenómenos más singulares de la historia bancaria de la última década. Es ampliamente conocido el papel primordial que la banca española ha jugado en este proceso, existiendo además abundante bibliografía sobre las razones que la han empujado a emprender esta expansión internacional y el alcance de la misma. Sin embargo, son mucho menos conocidas las características estructurales de los sistemas bancarios latinoamericanos, su evolución reciente y, en especial, el encaje entre las importantes reformas estructurales que han experimentado estos sectores en la última década con los intereses de grandes grupos bancarios internacionales. El objetivo de este estudio es llenar este hueco mediante el análisis de cuatro de los sistemas bancarios más representativos de la región latinoamericana: Brasil, México, Argentina y Chile. En sucesivos capítulos, se abordan las características estructurales básicas de cada uno de los mencionados sectores bancarios y su historia más reciente, en la medida en que ésta ayuda a comprender su realidad actual. Asimismo, se apuntan los principales desafíos pendientes para la banca de cada uno de los países tratados. Un último capítulo integra, a modo de conclusiones, todos estos elementos desde una óptica más global, con el fin de determinar las causas y los efectos más significativos de una reforma que ha transformado el panorama bancario de todo un continente.

El gobierno de la empresa

NÚMERO 29

09 September 2002

Casos como el de Enron, que ocurre en un marco institucional en el que se supone existe la máxima protección para los accionistas, han puesto una vez más de actualidad el debate social sobre el gobierno corporativo. La separación entre propiedad y gestión de las empresas permite que inversores y directivos asuman las funciones que mejor se adaptan a sus preferencias y habilidades, contribuyendo así eficazmente a la creación sostenida de riqueza. Pero esta especialización conlleva un riesgo: que quien controla los recursos financieros invertidos (el directivo) aproveche en beneficio propio los fondos recibidos, en contra, incluso, de los intereses del propietario; con el agravante de que el riesgo natural del negocio es muy difícil de separar del riesgo de tomar decisiones intencionadamente contrarias al interés del inversor. El término «gobierno de la empresa» hace referencia al conjunto de mecanismos, internos y externos a la propia organización, establecidos para proteger a los inversores del riesgo de abuso una vez pierden el control sobre los recursos financieros que invierten. A la vez, permite aumentar su confianza en conseguir una rentabilidad satisfactoria, haciendo posible al mismo tiempo la gestión profesional de las empresas. En este volumen, Vicente Salas, catedrático de la Universidad de Zaragoza y uno de los más reconocidos expertos en este tema, expone las principales aportaciones y enfoques sobre este debate.

Internet: situación actual y perspectivas

NÚMERO 28

12 May 2002

En un lenguaje claro, ameno y riguroso, Fèlix Badia, periodista y responsable de la sección de nuevas tecnologías de La Vanguardia efectúa un recorrido por Internet y sus implicaciones. La historia de Internet, las infraestructuras que posibilitan su acceso, las consecuencias políticas y sociales, así como sus efectos sobre el derecho a la intimidad, las posibilidades que abre al aumento de la eficacia y participación en la administración pública, los cambios organizativos, el comercio electrónico, el papel de la red en las empresas tanto en las «punto.com» como en las tradicionales, la «catástrofe» bursátil y las perspectivas de futuro son analizados por uno de los especialistas más prestigiosos. Disponemos así de un documento que explica lo más importante de la tecnología y de la economía de Internet, contribuyendo significativamente a mejorar la comprensión de un cambio que nos afecta a todos.

European Union enlargement - Effects on the Spanish economy

NUMBER 27

10 March 2002

On balance, the effects of the accession to the European Union of ten new member countries, mainly in Central and Eastern Europe, are not favourable for the Spanish economy. Unlike the previous enlargement, which saw the entry of Austria, Finland and Sweden, this one will bring with it major political, institutional and economic consequences, all the more far-reaching given the elevated number of new member countries and their special economic circumstances. The consequences of enlargement will, moreover, take different forms in each country. It is natural, therefore, to ask what the impact will be on the Spanish economy. The authors, recognised specialists in European affairs, provide a clear response to this question, dedicating particular attention to the most relevant aspects: structural funds, trade, direct investment, migratory movements and macroeconomic balances. They also propose various approaches to reducing risks and taking advantage of opportunities.

El euro: balance de los tres primeros años

NÚMERO 26

10 December 2001

El euro ha transformado muchos aspectos de la vida económica y financiera desde su creación en 1999. El euro no ha podido funcionar con normalidad debido a que no ha existido como moneda física de uso cotidiano. El peculiar diseño de la transición al euro convirtió esos tres primeros años en un periodo transitorio en el cual la moneda europea no pudo cumplir todas sus funciones como dinero. Pero en cualquier caso su impacto sobre las economías ha sido muy importante. En este estudio se revisan los efectos directos de la implantación del euro, prestando una atención especial a la política monetaria y al tipo de cambio. También se examinan los efectos y las influencias de la moneda única sobre la economía de la zona del euro, teniendo en cuenta las limitaciones que impone el hecho de que los tres años del periodo transitorio no constituyen un espacio de tiempo suficiente como para alcanzar resultados concluyentes. También se intenta identificar el impacto sobre la economía española, en el gasto de los consumidores, la inversión de las empresas, las cuentas del sector público, la financiación de compañías y particulares, el empleo, etc. Un último capítulo sintetiza las principales conclusiones.