Financial markets started the week with a mixed tone in a session with the US markets closed for Martin Luther King, Jr. Day. Investors traded cautiously as they weighed rising COVID number across the globe, Joe Biden's stimulus plan and Q4 GDP numbers in China. (+2.6 qoq, +6.5% yoy, leaving 2020’s annual growth at 2.3%).
Search results
Stocks slid in Europe amid rising concerns over delays to the vaccine rollout in the continent and the economic impact of a new strain of COVID-19. A vaccine produced by AstraZeneca and Oxford University was approved by the EU's regulator on Friday but difficulties in delivering shipments to the bloc are leading to rising tensions.
Investors continued trading in a risk-on mood yesterday as the vaccination process continues, and, symbolically, the number of people vaccinated across the world reaches the number of COVID-19 cases.
Markets started the week showing greater risk appetite as the World Health Organization listed AstraZeneca and Oxford University’s COVID-19 vaccine for emergency use. Stocks rose across advanced and emerging economies, the USD weakened moderately and commodity prices edged up. U.S. markets were closed for the Presidents day holiday.
The U.S. bond sell-off continued last Friday after President Joe Biden said every U.S. adult would be eligible for a Covid-19 vaccination by May 1st and set July 4th Independence Day as a new target for a return to normality.
In yesterday's session investors traded with a less optimistic tone amid rising global COVID-19 cases and new lockdown measures in Germany. Additionally, Fed President Jerome Powell played down concerns of an overheating US economy as he said that the increase in inflation "will be neither particularly large nor persistent".
Markets shrugged off a jump in U.S. inflation and the halt in Johnson & Johnson's COVID-19 vaccine rollout, and investors continued to favor risk assets in yesterday's session. Stocks and commodity prices advanced while the USD weakened moderately against the major currencies.
2020 was a tough year for the tourism industry. All the data that became available at year-end show that the impact of the pandemic on the sector has been devastating. After a total standstill during the months of March, April and May 2020, tourism demand failed to pick up appreciably during the rest of the year, even during the summer months when the infection rate seemed to be under control. Moreover, the waves of COVID-19 occurring at the end of 2020 and beginning of 2021, together with the various measures to restrict movement and businesses, have kept tourist numbers at a minimum, aggravating the losses suffered by the sector.
In yesterday's session financial markets experienced risk aversion flows. Despite the positive results presented by some companies, the increase in COVID cases around the globe led investors to move from equities tied to the economic cycle to safer assets such as sovereign bonds, gold and safe haven currencies.
La evolución de la pandemia sigue siendo muy positiva. La incidencia acumulada continúa a la baja y se emplaza en niveles muy contenidos, de 59 contagios por 100.000 habitantes; los indicadores de presión hospitalaria también se sitúan en mínimos. La situación en el resto de países de la UE y en el Reino Unido también es positiva, aunque el impacto de la variante delta se está haciendo apreciable en EE. UU., donde la vacunación de la población se estancó antes de llegar a la inmunidad de rebaño y el número de fallecidos está repuntando significativamente.
La situación de la pandemia sigue siendo positiva. Aunque se han observado pequeños repuntes en algunas CC. AA., la incidencia acumulada se mantiene por debajo de los 50 contagios por 100.000 habitantes, y los indicadores de presión hospitalaria marcan mínimos. Por su parte, la situación también es estable en el resto de países de la UE, con bajos niveles de contagios y fallecidos, y también en el Reino Unido, donde los casos severos siguen estando contenidos a pesar de las elevadas cifras de contagios.
La incidencia acumulada en España ha repuntado durante la última semana y se ha colocado en los 67 contagios por 100.000 habitantes (nivel de riesgo medio), con incrementos en todas las CC. AA. A pesar de ello, los indicadores de positividad y de presión hospitalaria nacionales se mantienen en registros muy moderados. Por su parte, los contagios en países de nuestro entorno continúan al alza, sobre todo en Alemania, Bélgica y Austria, pero, gracias a la vacuna, los casos que requieren hospitalización en estos países están incrementando en mucha menor medida que los contagios.
La incidencia acumulada en España continúa al alza y se ha colocado en los 104 contagios por 100.000 habitantes (nivel de riesgo medio), con incrementos en todas las CC. AA. Los indicadores de positividad y de presión hospitalaria nacionales se mantienen moderados, aunque repuntan levemente. Por su parte, los contagios en países del norte de Europa están alcanzando niveles muy elevados, sobre todo en Austria, Bélgica y Holanda. Gracias a la vacuna, los casos que requieren hospitalización en estos países están incrementando en mucha menor medida que los contagios.
La incidencia acumulada en España ha repuntado con fuerza esta semana y se ha colocado en los 473 contagios por 100.000 habitantes. Los indicadores de positividad y de presión hospitalaria nacionales también muestran una tendencia alcista y se acercan apreciablemente a niveles de riesgo elevado. La variante ómicron ya está presente en España aunque muy tímidamente (representó alrededor del 1,2% de los nuevos contagios del último mes). Según los análisis preliminares, se trata de una variante más contagiosa que la delta, más resistente a las vacunas, pero menos virulenta (con efectos mucho más enfocados en vías respiratorias altas y menos en los pulmones).
La incidencia acumulada en España ha repuntado con mucha fuerza y se ha colocado en los 911 contagios por 100.000 habitantes, mientras que la presión en UCI alcanza niveles de riesgo alto, en una semana donde los datos preliminares del Ministerio de Sanidad apuntarían a que la variante ómicron ya representa el 47% de los nuevos contagios. Según estudios recientes, la variante ómicron es más contagiosa que la delta, más resistente a las vacunas, pero menos virulenta. Además, las dosis de refuerzo se están demostrando como una herramienta efectiva frente a esta nueva variante.
El BCE ha sido claro sobre su visión de la coyuntura económica: el mundo y la eurozona se enfrentan a una contracción de la actividad de una magnitud y a una velocidad sin precedentes (Lagarde ha desvelado que trabajan con escenarios de caída del PIB en 2020 de entre el 5% y el 12%).
La constatación de que la COVID-19 tendrá un impacto económico sin precedentes (modernos) ha llevado al BCE a incrementar la capacidad de estímulo de sus herramientas para asegurar que el esfuerzo de la política monetaria esté a la altura de las exigencias del escenario económico
- El déficit del Estado se situó en el 2,9% del PIB en mayo de 2020 (un registro 1,6 p. p. superior al de mayo de 2019).
La ocupación disminuyó en 1,07 millones de personas en el 2T 2020 (-5,5% intertrimestral) hasta los 18,61 millones
En el 2T 2020, el PIB de EE. UU. cayó un 9,5% intertrimestral (-32,9% intertrimestral anualizado).