La recuperación está cogiendo impulso y se está extendiendo a los sectores que se habían visto más afectados por la crisis. No obstante, siguen preocupando las infecciones por las nuevas variantes, y las tensiones inflacionistas en EE. UU. Así nos lo cuenta Clàudia Canals en nuestro podcast de verano.
Search results
Año nuevo, ¿economía nueva? Ricard Murillo Gili y Patricia Esteban repasan las cinco hipótesis que marcarán la economía en 2024: desinflación, menores tipos de interés, fortaleza del mercado laboral, desequilibrios en China e incertidumbre geopolítica. Además, la bolsa estadounidense, el mercado laboral español o los efectos del cambio climático son otros de los temas con los que arranca el año "Economía Exprés".
También disponible en: Google Podcasts | Apple Podcasts
Clàudia Canals resume nuestras previsiones para las principales economías avanzadas y emergentes, eurozona y España, y explica en detalle las causas profundas del rebote de la inflación, uno de los riesgos que persisten en la economía mundial desde el mes pasado, junto con la disrupción de las cadenas globales de aprovisionamiento.
¿Cuándo empezarán a bajar los tipos los tipos de interés? ¿Se desmarcará el BCE de la Fed? ¿Podemos dar por acabada la crisis inflacionista en Europa? Ponemos a prueba a nuestros observadores de los bancos centrales en este especial sobre política monetaria de Economía Exprés y comentamos los buenos datos de crecimiento con los que nos ha sorprendido la economía española el primer trimestre de 2024.
También disponible en: Google Podcasts | Apple Podcasts
El verano ha confirmado algunas de las tendencias que se vislumbraban en la economía: el otoño empieza marcado por la debilidad en la mayoría de las economías avanzadas (entre las que España es la excepción), la inflación se va suavizando, y seguramente nos encontramos ya en el tramo final del ciclo de subidas de tipos de interés. Ricard Murillo y Patricia Esteban lo explican en este nuevo episodio de "Economía Exprés".
También disponible en: Google Podcasts | Apple Podcasts
La libra se mueve entre dos aguas en su cruce frente al euro. Por un lado, el debilitamiento de la economía británica pone presión al Banco de Inglaterra para bajar los tipos más rápidamente de lo que se esperaba. Por otro, los planes fiscales del Gobierno supondrán unas necesidades de financiación elevadas, presionando al alza la rentabilidad de la deuda pública y atrayendo flujos de inversión, lo que debería dar cierto soporte a la divisa. Con todo, en el actual entorno de elevada volatilidad geopolítica, nuestra expectativa es que la libra se deprecie paulatinamente hacia final de año frente al euro.
El BCE rebaja sus previsiones de crecimiento e inflación en la eurozona a causa de la desaceleración de las economías emergentes y al descenso del precio del pretóleo.
Junto con una menor previsión de inflación, M. Draghi anunció un recorte de 5 p.b. en el tipo refi y la facilidad marginal de crédito, hasta el 0,00% y el 0,25% respectivamente.
Escasos movimientos en los mercados con las principales referencias macroeconómicas de un dato de PIB en China ligeramente por encima de lo esperado, y un dato de inflación en la eurozona según lo previsto.
Datos de inflación por debajo de lo esperado en Alemania y en España, en parte debidos a la caída de los precios energéticos en el mes de marzo, y buen dato de PIB en EE. UU.
Tras los últimos datos de inflación, el BCE ha decidido mantener sus parámetros de política monetaria, con el tipo de referencia en el 0,0% y la tasa de depósitos en el -0,4%.
Jornada de importantes subidas con los datos de inflación y los resultados empresariales como principales protagonistas.
Signo mixto en las bolsas desarrolladas, que pusieron la atención en el dato de inflación en EE. UU.
Tal y como se anticipaba, la Fed mantiene el tipo de interés oficial sin cambios y sigue atenta a la evolución de la inflación y del entorno global.
Prosigue la dinámica de repuntes de los tipos a largo plazo de la deuda pública y de las expectativas de inflación en los mercados desarrollados.
Las bolsas terminaron la semana con nuevos recortes. La debilidad en el precio del petróleo y los últimos datos de inflación continuaron pesando sobre las perspectivas de los tipos de interés, frenando las cotizaciones del sector financiero europeo.
El BCE eleva el tono acomodaticio de su discurso ante la persistencia de los riesgos a la baja sobre el escenario de crecimiento e inflación y deja entrever que en diciembre podría aumentarse el alcance del programa de compra de bonos.
Los mercados vivieron una semana convulsa en la que un mal dato de inflación en EE. UU., las tensiones geopolíticas y los sondeos electorales en Francia reactivaron la búsqueda de activos refugio.
La Fed no movió ficha y se mantiene a la espera de disponer de "algo más de evidencia" sobre la consecución del objetivo de inflación antes de efectuar una nueva subida de tipos.
El dato final de inflación de la eurozona para el mes de enero se revisa a la baja desde el 0,4% interanual inicial hasta el 0,3% (dic.: 0,2%).