Búsqueda en Caixabank Research

Resultados de la búsqueda

458 resultados para covid

Ya disponemos de las primeras estimaciones del impacto económico que están teniendo las medidas de confinamiento y el mensaje que nos ofrecen no es alentador. De hecho, el vocabulario bélico que a menudo utilizamos cuando nos referimos a las consecuencias de la lucha contra la COVID-19 parece justificado en términos económicos. Y es que la magnitud de la recesión en la que ya estamos inmersos no tiene precedentes en las últimas décadas. Tenemos que remontarnos a la Segunda Guerra Mundial para encontrar caídas de la actividad de una magnitud similar.

https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/analisis-coyuntura/recesion-propia-guerra

La pandemia ha puesto de manifiesto el carácter estratégico del sector agroalimentario al desempeñar una actividad esencial para el abastecimiento de alimentos a la población. Así, el sector ha sido uno de los menos afectados por la crisis: el peso del sector primario sobre el total de la economía aumentó y la industria agroalimentaria sufrió un retroceso mucho más suave que el conjunto de la industria manufacturera en el 2T 2020. De manera similar, la evolución del mercado laboral ha sido relativamente favorable y ha registrado una menor destrucción de empleo y una menor proporción de trabajadores afectados por ERTE.

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/agroalimentario/fortaleza-del-sector-agroalimentario-durante-crisis-del

Después de un año muy duro para el sector turístico, las perspectivas para 2021 invitan a ser más optimistas. Las analizamos en este informe, junto con el impacto que ha supuesto la COVID-19 en tres dimensiones específicas de la industria: el desempeño del sector de la aviación; el ajuste de precios que ha llevado a cabo el sector turístico, especialmente la rama hotelera; y la buena respuesta del turismo rural en 2020, tras el duro confinamiento sufrido durante el segundo trimestre del año.

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/turismo/capeando-temporal-historico-toca-su-fin

Las políticas económicas implementadas durante la pandemia han amortiguado el impacto de la crisis sobre la situación financiera de las familias. Por un lado, se ha evitado una mayor caída de los ingresos de los hogares, mientras que, por otro lado, la política monetaria acomodaticia del BCE ha propiciado una reducción de los pagos por intereses de la deuda. Un análisis detallado del esfuerzo que realizan los hogares para pagar su hipoteca, a partir de los datos internos de CaixaBank, debidamente reponderados para ser representativos de la población española, muestra que las medidas han conseguido reducir el esfuerzo hipotecario durante la pandemia en la mayoría de los hogares, si bien todavía siguen existiendo bolsas de vulnerabilidad entre los hogares de renta baja.

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/inmobiliario/situacion-financiera-familias-durante-crisis-covid-19-vez-diferente

La actividad en el mercado inmobiliario se está recuperando de la extraordinaria caída que experimentó entre los meses de marzo y junio. Así, las compraventas de vivienda y los visados de obra nueva han recuperado gran parte del terreno perdido en el tercer trimestre de 2020, una tendencia que prevemos que se afiance en 2021. El precio de la vivienda, que hasta la fecha ha mantenido una evolución débil pero sin llegar a registrar ajustes pronunciados, esperamos que mantenga una tónica similar en los próximos trimestres, y es probable que cierre 2021 con un descenso de alrededor del 2%. 

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/inmobiliario/entorno-exigente-sector-inmobiliario-espanol

El sector turístico es un sector clave para la economía española y, por ello, la caída del turismo prevista para 2020 supondrá un impacto mayúsculo sobre el nivel de actividad económica del país. Además, el impacto económico no se distribuirá de manera homogénea en la geografía española puesto que existen profundas diferencias en el peso del sector turístico entre regiones. Así, esperamos que las comunidades insulares y mediterráneas quedarán más expuestas que el promedio de España, mientras que las del interior sufrirán de manera más leve. 

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/turismo/perdida-actividad-turistica-supone-duro-golpe-economia-espanola

Una de las variables que más impacto tiene en las decisiones de consumo son los precios, que cayeron en España un 0,3% en el conjunto de 2020 según datos oficiales.25 No obstante, los cambios en los patrones de consumo fueron muy pronunciados el pasado año, y ello hizo muy difícil medir con precisión la cifra a la que realmente se enfrentaron los consumidores. Estimaciones propias basadas en datos internos de alta frecuencia sugieren que esta fue algo superior, del 0,1%.26 Además, la inflación no afectó a todos por igual e hizo distinciones según la edad y los ingresos.

  • 25Analizamos la inflación mediante el índice de precios de consumo armonizado (IPCA) elaborado por el INE.
  • 26Otros trabajos que también utilizan datos de alta frecuencia encuentran una diferencia respecto al dato oficial de inflación entre abril y diciembre de 2020 de 0,06 p. p., 0,30 p. p. y 0,58 p. p. para los casos de Reino Unido, Canadá y EE. UU., respectivamente, y entre abril y septiembre de 2020 de 0,60 p. p. para Francia (en nuestro estudio para España, la diferencia estimada para ambos periodos es de 0,58 p. p. y 0,67 p. p., respectivamente). Véase «Consumption shifts and inflation measurement during COVID-19». OECD, Statistical Insights (2021).
https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/inflacion/cual-fue-realmente-inflacion-espana-2020

El colapso del turismo en España tras la irrupción de la COVID-19 ha empujado a la industria turística a acometer grandes ajustes en los precios. El sector hotelero ha sido el máximo exponente de esta tendencia: según datos del INE, el precio por habitación y día que cobraron los hoteles en verano de 2020 fue un 16% inferior al del año anterior. No obstante, no parece que esta enorme rebaja en los precios haya jugado un papel determinante en la revitalización de la demanda de algunas regiones. El cambio de preferencias a la hora de viajar que ha traído consigo la pandemia ha comportado que los turistas apuesten por destinos cercanos, familiares y poco congestionados, dando menos prioridad al precio y minorando el efecto llamada de la gran rebaja de precios hoteleros.

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/turismo/turismo-rebajas-papel-del-ajuste-precios-hoteleros-recuperacion

Si bien la industria manufacturera no ha sido uno de los sectores más golpeados por la crisis, lo cierto es que el shock de la COVID-19 tuvo lugar en un contexto de prolongada debilidad del sector, no solo en España, sino en toda Europa. Tras el duro ajuste inicial, que fue breve y heterogéneo entre las distintas ramas de actividad, el sector retomó el vuelo con rapidez, aproximándose a los niveles prepandemia de actividad y empleo. Las perspectivas para 2021 y 2022 son favorables, apoyadas, sobre todo, en el tirón de la demanda externa y las inversiones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Las recientes disrupciones en las cadenas de suministro global, ocasionadas por cuellos de botella en el transporte mundial y desabastecimiento de algunos componentes, tendrán un impacto temporal y reducido.

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/industria/industria-manufacturera-durante-pandemia

El consumo en España se está recuperando a mayor velocidad que en crisis anteriores. Ello se pone de manifiesto en el monitor de consumo elaborado por CaixaBank Research con datos internos. En el mes de octubre, nuestro indicador de consumo ya se situaba un 13% por encima del mismo mes de 2019.

https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/actividad-y-crecimiento/consumo-espana-superando-lo-peor-pandemia

A finales de diciembre, las autoridades chinas detectaron la existencia de un nuevo coronavirus (el llamado COVID-19) en la ciudad de Wuhan. En enero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó una emergencia sanitaria global y los mercados financieros se vieron sacudidos por el temor a que se cobre un importante coste económico. ¿Hasta qué punto debemos preocuparnos por el impacto económico del virus?

https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/actividad-y-crecimiento/impacto-economico-del-temido-coronavirus-debemos

El punto de partida de cara al próximo año es una economía mundial que recupera buena parte del crecimiento perdido durante la pandemia, gracias al éxito de las vacunas y a una extraordinaria reactivación de la demanda de bienes duraderos que no ha podido ser respondida por la oferta, que crea cuellos de botella que han terminado distorsionando las cadenas de valor y que provoca un inesperado repunte en la inflación.

https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/analisis-coyuntura/2022-retorno-normalidad