Búsqueda en Caixabank Research

Resultados de la búsqueda

784 resultados para inflación subyacente

La inflación general subió hasta el 4,0% en septiembre (3,3% en agosto), su nivel más alto desde septiembre de 2008, en buena parte por el aumento del precio de la electricidad. El dato se situó 6 décimas por encima de la previsión de CaixaBank Research (3,4%). La inflación subyacente subió por su parte hasta el 1,0% (0,7% en agosto).

https://www.caixabankresearch.com/es/publicaciones/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/espana/inflacion-se-situa-4-espoleada

La inflación en la eurozona registró en septiembre un máximo no visto desde 2008, debido, principalmente, al aumento del componente energético (+17,4% interanual). Asimismo, los componentes subyacentes de la cesta también contribuyeron a este repunte: aunque el precio de los bienes industriales se ha moderado 0,5 p. p. con respecto al dato de agosto, se mantiene en niveles elevados (2,1%), mientras que el de los servicios ha aumentado 0,6 p. p., hasta el 1,7%.

https://www.caixabankresearch.com/es/publicaciones/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/internacional/inflacion-general-y

Tras la ligera moderación del mes pasado, nuevamente, la inflación estadounidense ascendió en septiembre, y lo hizo por encima de lo previsto. Más allá del fuerte aumento en el precio de los alimentos y de la energía (componentes muy volátiles), preocupa el incremento en componentes más estables, como los alquileres.

https://www.caixabankresearch.com/es/publicaciones/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/internacional/avance-del-ipc

La inflación subió en septiembre hasta el 4,0%, como adelantó el INE el pasado día 29 de septiembre, un nuevo máximo desde 2008. Este aumento de los precios se explica principalmente por el aumento del componente energético, destacándose la nueva subida del precio de la electricidad, a pesar del recorte de impuestos y cargos anunciados por el Gobierno a mediados del mes pasado. Por otro lado, subieron también ligeramente los precios de los carburantes y de los alimentos elaborados. La inflación subyacente (general sin energía y alimentos frescos) subió hasta el 1,0%, empujada por aumentos de precios de servicios y de bienes industriales, que registraron tasas de inflación del 0,9% y del 0,7%, respectivamente (vs. 0,6% en agosto, en ambos componentes). Con este dato, se agudiza el rebote observado en la inflación general este año, mientras la inflación subyacente mantiene una trayectoria de recuperación moderada, tras tocar un mínimo del 0,0% en abril de este año. La publicación del dato de septiembre se situó por encima de la previsión anterior de CaixaBank Research (3,4%), lo que implicará riesgos al alza a la previsión de inflación para el conjunto del año (2,4%), esencialmente por la evolución de los precios de la electricidad.

https://www.caixabankresearch.com/es/publicaciones/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/espana/medio-crisis-energetica

La inflación general subió hasta el 5,5% en octubre (4,0% en septiembre), en buena parte por los aumentos de precios de la energía. Por su parte, la inflación subyacente alcanzó el 1,4% (1,0% en septiembre). Con este dato, la inflación general alcanza su nivel más alto desde septiembre de 1992 y, a su vez, se trata de la máxima diferencia con la inflación subyacente en este periodo.

https://www.caixabankresearch.com/es/publicaciones/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/espana/inflacion-general-sube-55-y-da

El BCE no ha modificado ni los tipos de interés oficiales ni el ritmo de compra de activos y se mantiene confiado en que los factores que están empujando al alza la inflación son transitorios y se desvanecerán a lo largo de 2022. No obstante, Christine Lagarde reconoció que los cuellos de botella en el mercado laboral y en la oferta de insumos y materiales durarán más de lo inicialmente esperado.

https://www.caixabankresearch.com/es/publicaciones/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/observatorio-bancos-centrales/bce-14

La economía de la eurozona logró mantener un crecimiento del PIB muy dinámico en el 3T, gracias a una campaña de verano que se pudo llevar a cabo con menores restricciones. Sin embargo, para los próximos trimestres, creemos que el ritmo de crecimiento se va a desacelerar sustancialmente por los problemas de suministros derivados de los cuellos de botella globales. El desajuste que se está viviendo entre oferta y demanda también se está trasladando a la inflación, que alcanzó el nivel máximo de la serie, solamente igualado en julio de 2008. Hasta finales de año, es posible que la inflación aumente todavía más, afectada también por los precios energéticos, pero creemos que durante 2022 volverá gradualmente a tasas cercanas al 2%.

https://www.caixabankresearch.com/es/publicaciones/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/internacional/pib-eurozona-mantiene

Tras su reunión finalizada ayer, la Reserva Federal anunció que en noviembre y diciembre reducirá el ritmo de compras netas de treasuries y MBS a razón de 10.000 y 5.000 millones de dólares al mes, respectivamente, desde 80.000 y 40.000 millones de dólares que compraba hasta ahora. 

https://www.caixabankresearch.com/es/publicaciones/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/observatorio-bancos-centrales/fed-21

Como viene siendo habitual, la inflación estadounidense volvió a sorprender con una sustancial subida en octubre: hasta el 6,2% la general y hasta el 4,6% la subyacente. Más allá del nuevo y considerable incremento en los precios energéticos, destaca el aumento generalizado de precios en prácticamente todos los componentes. Sin duda, la escasez de suministros derivada de los cuellos de botella y los incrementos salariales están ejerciendo una presión sobre los precios al consumo más persistente de lo previsto. Las encuestas empresariales más recientes sugieren que las presiones inflacionistas perdurarán a corto plazo.

https://www.caixabankresearch.com/es/publicaciones/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/internacional/ipc-estadounidense

La inflación general subió en octubre hasta el 5,4%, 1 décima por debajo de lo que había adelantado el INE el pasado día 28 de octubre. Se trata de un nuevo máximo desde septiembre de 1992. Este aumento de los precios se explica principalmente por el incremento del componente energético, destacando la nueva subida de precio de la electricidad, que explica un 40% de la inflación en octubre. Por otro lado, se aceleró también la subida de los precios de los carburantes, mientras que el crecimiento interanual del precio de los alimentos no elaborados se suavizó respecto a septiembre. La inflación subyacente (general sin energía y alimentos no elaborados) subió hasta el 1,4%, empujada principalmente por aumentos de precios de servicios, cuya tasa de inflación registró una fuerte subida en octubre hasta el 1,4% (frente al 0,9% en septiembre), acompañada de subidas en los precios de bienes industriales y alimentos elaborados. El dato de octubre debería representar un punto máximo este año, ya que esperamos que la inflación general modere su trayectoria alcista a lo largo de los próximos meses. Para la subyacente, prevemos que mantenga una trayectoria de recuperación moderada, tras tocar un mínimo del 0,0% en abril de este año.

https://www.caixabankresearch.com/es/publicaciones/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/espana/dominada-electricidad-inflacion

La inflación en la eurozona continúa aumentando y en noviembre registró un nuevo máximo histórico desde el inicio de la serie mensual (4,9%), de la mano no solo del componente energético, pues la inflación subyacente aumentó 0,6 p. p. hasta el 2,6%. Se trata del segundo mes consecutivo en el que el dato de inflación supera de forma notable las expectativas del consenso de analistas (4,5% para este mes). A pesar de la sorpresa, el dato de inflación no generó un impacto significativo en los mercados financieros.

https://www.caixabankresearch.com/es/publicaciones/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/internacional/aumento-generalizado-y