Cerca a CaixaBank Research

Resultats de la cerca

563 resultats per a inflación subyacente

La inflación repuntó en el mes de marzo y se situó en el 1,3% interanual, 1,3 p. p. por encima del registro del mes anterior y el nivel más alto desde abril 2019. Este dato coincide con la estimación adelantada del INE del pasado 30 de marzo. El aumento de la inflación se explica en gran medida por los componentes no subyacentes de la inflación, en particular, los carburantes y la electricidad, con fuertes ajustes al alza este mes. En contraposición, los precios de los alimentos y servicios contribuyeron a moderar el incremento de la inflación. La inflación subyacente (general sin energía y alimentos frescos) se mantuvo en el 0,3%, con un ligero aumento en los precios de bienes industriales compensado por un descenso moderado del precio de los servicios. De este modo, mientras la inflación general sube a su nivel más alto en casi dos años, la subyacente sigue manteniéndose en cotas muy moderadas.

https://www.caixabankresearch.com/ca/publicacions/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/espanya/inflacion-se-despierta-marzo

La inflación general repuntó hasta el 2,2% en abril (1,3% en marzo). El dato está por encima de la previsión de CaixaBank Research (1,6%). Por otro lado, la inflación subyacente se moderó hasta el 0,0% (0,3% en marzo), un valor no observado desde 2014. El nuevo repunte en la inflación se vería explicado en su totalidad por el comportamiento de los precios de la energía, mientras que los componentes subyacentes no dieron todavía señales de recuperación.

https://www.caixabankresearch.com/ca/publicacions/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/espanya/inflacion-general-sube-22-abril

Tal y como se descontaba, el aumento de casos de COVID-19 en el inicio del año, el endurecimiento de restricciones y los retrasos en el proceso de vacunación en el año se tradujeron en una caída del PIB en el 1T 2021 del 0,6% trimestral (en línea con nuestro escenario), lo que confirma la recaída recesiva de la economía. Por su parte, la inflación vuelve a aumentar, impulsada por los precios de la energía.

https://www.caixabankresearch.com/ca/publicacions/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/internacional/se-confirma-recaida

La inflación general aumentó con fuerza en abril, hasta el 4,2%, una vez más por encima de nuestras previsiones. Este repunte se explica tanto por efectos puntuales de base como por el impacto del rebote de la demanda y de los cuellos de botella que empiezan a restringir la oferta en algunos sectores. Se trata de una tendencia sobre la que ya hemos estado advirtiendo en los últimos meses y que en mayo todavía estará presente. No obstante, en el tramo final de 2021, este repunte debería haberse disipado.

https://www.caixabankresearch.com/ca/publicacions/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/internacional/fuerte-repunte-inflacion

La inflación general alcanzó el 2,2% en abril, como adelantó el INE el día 29 de abril, lo que corresponde a un aumento de 0,9 p.p. respecto a marzo (y 2,2 p.p. respecto a febrero). De esta forma, se sitúa ahora en su nivel más alto desde octubre de 2018. El aumento de la inflación se explica una vez más por la evolución de los precios de la energía, en particular de la electricidad, con un fuerte avance por segundo mes consecutivo, frente a caídas en el mismo período del año anterior. El aumento de la inflación fue parcialmente mitigado por el descenso de los precios de alimentos no elaborados. Por su parte, la inflación subyacente (general sin energía ni alimentos no elaborados) disminuyó tres décimas hasta el 0,0%, con un descenso del precio de los servicios. Con estos datos, la inflación general sube a su nivel más alto en dos años y medio, mientras la subyacente llega a su nivel más bajo desde 2014. La publicación del dato de inflación general está claramente por encima de la previsión de CaixaBank Research.

https://www.caixabankresearch.com/ca/publicacions/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/espanya/inflacion-dos-velocidades

La inflación subió hasta el 2,7% en mayo (2,2% en abril). El dato está algo por encima de la previsión de CaixaBank Research (2,3%). A la espera del desglose por componentes, la subida se explicaría por el aumento de los precios de carburantes y combustibles, frente a los descensos observados hace un año en medio de la primera ola de la pandemia en Europa. Por otro lado, la inflación subyacente (que excluye los componentes más volátiles) se situó en el 0,2%, una modesta subida de 2 décimas con respecto al mes anterior. De confirmarse los datos publicados este mes, la inflación general seguiría dominada por los efectos de base en los precios de la energía, mientras que los componentes subyacentes se mantendrían todavía en cotas muy moderadas.

https://www.caixabankresearch.com/ca/publicacions/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/espanya/inflacion-mantiene-trayectoria

La inflación en la eurozona aumentó en 0,4 p. p. en mayo, hasta situarse en el 2,0%, de la mano del componente energético, cuya variación interanual ha sido del +13,1%. Esta elevada tasa no ha sido una sorpresa, pues el precio del barril de Brent (altamente correlacionado con el componente energético) se situaba a estas alturas del año pasado en los 30 dólares, mientras que ahora fluctúa alrededor de los 70. De cara a los próximos meses, creemos que este elemento continuará presionando al alza la inflación general.

https://www.caixabankresearch.com/ca/publicacions/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/internacional/inflacion-eurozona-3

La inflación ha repuntado con fuerza en los últimos meses (5,0% este mismo mes, 3,8% la subyacente). Buena parte de este incremento refleja el impacto de efectos de base y distorsiones entre la demanda y la oferta a medida que se completa el proceso de reapertura de la economía. En este sentido, esperamos que estos efectos se disipen gradualmente en los próximos meses. Con todo, las sorpresas positivas en los últimos registros han aumentado los riesgos inflacionistas.

https://www.caixabankresearch.com/ca/publicacions/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/internacional/inflacion-11

La inflación se situó en mayo en el 2,7%, como adelantó el INE el pasado 31 de mayo. Esto corresponde a un aumento de 0,5 p. p. respecto a abril y de 3,2 p. p. respecto a diciembre de 2020. Así, la inflación general se situó en el nivel más elevado desde febrero de 2017. Este aumento se explica principalmente por la evolución al alza de los precios de los carburantes y de los precios de los alimentos frescos. La inflación subyacente (general sin energía y alimentos frescos) subió 2 décimas hasta el 0,2%, con aumentos de los precios de bienes industriales y de los servicios. Con este dato, la inflación general sube a su nivel más alto en más de cuatro años, mientras que la subyacente sigue todavía en cotas muy contenidas. La publicación del dato se situó ligeramente por encima de la previsión de CaixaBank Research.

https://www.caixabankresearch.com/ca/publicacions/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/espanya/inflacion-maximos-cuatro-anos

La inflación en la eurozona se moderó una décima en junio, debido al menor aumento de los precios del componente energético (12,5% en junio, 13,1% en mayo) y del de servicios (0,7% en junio, 1,1% en mayo). Aunque en julio es muy probable que se observe un nivel muy parecido al de este mes, esperamos tasas más altas durante el resto del año: la inflación de la eurozona volverá a aumentar a partir de agosto y se situará alrededor del 2,5% por los efectos de base de la rebaja temporal del IVA en Alemania en la segunda mitad de 2020.

https://www.caixabankresearch.com/ca/publicacions/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/internacional/pausa-subida-inflacion

Tras 18 meses desde que se inició el proceso y 18 años después de la última revisión, el BCE anunció ayer las conclusiones de su revisión estratégica, según la cual el nuevo objetivo de inflación será del 2% (en lugar de “por debajo, pero cerca, del 2%”).

https://www.caixabankresearch.com/ca/publicacions/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/observatori-bancs-centrals/bce-mas

Un mes más, la inflación ha sorprendido al alza, favorecida por la pujante demanda, la escasez en algunos suministros y las dificultades en cubrir las vacantes de trabajo disponibles. En nuestro escenario central, seguimos estimando una estabilización de la inflación y posterior moderación en el tramo final del año.

https://www.caixabankresearch.com/ca/publicacions/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/internacional/inflacion-10

La inflación se emplazó en el 2,7% en junio, 0,1 p. p. por encima de lo adelantado el pasado día 29 de junio por el INE, manteniéndose así 3,2 p. p. por encima de lo observado en diciembre de 2020. La inflación general se sitúa así por segundo mes consecutivo en el nivel más elevado observado desde febrero de 2017. El aumento de los precios se explica, por un lado, por la evolución al alza de los precios de la electricidad y, por otro, por el aumento de los precios de alimentos elaborados. En cambio, la inflación subyacente (general sin energía y alimentos frescos) se estabilizó en el 0,2%, con un aumento de los precios de bienes industriales contrarrestado por el descenso de los precios de los servicios. Con este dato, la inflación general se mantiene en su nivel más alto en cuatro años y persiste la trayectoria moderada de la inflación subyacente. La publicación del dato se situó por encima de la previsión de CaixaBank Research.

https://www.caixabankresearch.com/ca/publicacions/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/espanya/inflacion-general-repite

La Fed mantendrá sin cambios su política de estímulos en la próxima reunión, a pesar de la mayor subida de lo esperado de la inflación. En un entorno macroeconómico todavía muy incierto, con algunos datos mixtos, y los mercados financieros atravesando nuevos baches de volatilidad, aún no ha llegado el momento para que la Fed altere los instrumentos de su política monetaria.

https://www.caixabankresearch.com/ca/publicacions/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/observatori-bancs-centrals/reunion

Como era de esperar para el 2T 2021, el mayor control de los contagios por Covid-19 y la aceleración en el proceso de vacunación permitieron una mayor relajación de las restricciones, que se tradujo en una sustancial recuperación de la actividad: el PIB de la eurozona creció un excepcional 2,0% intertrimestral, superando nuestras previsiones (1,6%). Por su parte, el avance de la inflación fue relativamente moderado y estuvo aupado por los precios más volátiles (energía, alimentos), mientras que la inflación subyacente continuó en registros modestos y sin dar señales claras de mejora.

https://www.caixabankresearch.com/ca/publicacions/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/internacional/progresiva-normalizacion

Tras meses de sorpresas positivas, la inflación general en EE. UU. se estabilizó en julio, gracias a cierta moderación de las presiones alcistas en los precios de algunos bienes y servicios ligados al proceso de reapertura y a los cuellos de botella en las cadenas de producción mundial. No obstante, la variación de los precios del consumo se mantuvo en cotas históricamente elevadas, muy por encima del objetivo de la Reserva Federal. En nuestro escenario central, proyectamos una moderación gradual en la inflación en los próximos meses, a medida que la economía transite a sendas de crecimiento más “normales” y se continúen aliviando las distorsiones entre oferta y demanda. Dicho esto, hay un riesgo real de que la inflación se mantenga en niveles incómodamente elevados e incluso que repunte nuevamente en los próximos meses.

https://www.caixabankresearch.com/ca/publicacions/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/internacional/inflacion-9

La inflación subió en julio hasta el 2,9%, como adelantó el pasado día 29 de julio el INE, unos 3,5 p.p. por encima de lo observado en julio de 2020. La inflación general se situó así por tercer mes consecutivo en el nivel más elevado observado desde febrero de 2017. Este aumento de los precios se explica, por un lado, por el aumento de los precios de los alimentos, tanto elaborados como no elaborados, que registraron este mes variaciones superiores a las observadas en julio de 2020 y, por otro lado, por la evolución al alza de los precios de los servicios, destacándose en particular el aumento de los precios de la hostelería, frente a los descensos observados en julio de 2020. Asimismo, la inflación subyacente (general sin energía y alimentos frescos) subió hasta el 0,6%, con un aumento de los precios de los servicios contrarrestado parcialmente por el descenso de los precios de los bienes industriales. Con este dato, la inflación general se mantiene en su nivel más alto en cuatro años y la inflación subyacente empieza una subida de pendiente moderada. La publicación del dato se situó por encima de la previsión de CaixaBank Research (2,3%).

https://www.caixabankresearch.com/ca/publicacions/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/espanya/inflacion-subyacente-despega