Search at CaixaBank Research

Search results

416 results found for inflación subyacente

La inflación subió en septiembre hasta el 4,0%, como adelantó el INE el pasado día 29 de septiembre, un nuevo máximo desde 2008. Este aumento de los precios se explica principalmente por el aumento del componente energético, destacándose la nueva subida del precio de la electricidad, a pesar del recorte de impuestos y cargos anunciados por el Gobierno a mediados del mes pasado. Por otro lado, subieron también ligeramente los precios de los carburantes y de los alimentos elaborados. La inflación subyacente (general sin energía y alimentos frescos) subió hasta el 1,0%, empujada por aumentos de precios de servicios y de bienes industriales, que registraron tasas de inflación del 0,9% y del 0,7%, respectivamente (vs. 0,6% en agosto, en ambos componentes). Con este dato, se agudiza el rebote observado en la inflación general este año, mientras la inflación subyacente mantiene una trayectoria de recuperación moderada, tras tocar un mínimo del 0,0% en abril de este año. La publicación del dato de septiembre se situó por encima de la previsión anterior de CaixaBank Research (3,4%), lo que implicará riesgos al alza a la previsión de inflación para el conjunto del año (2,4%), esencialmente por la evolución de los precios de la electricidad.

https://www.caixabankresearch.com/en/publications/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/spain/medio-crisis-energetica-inflacion

Tras su reunión finalizada ayer, la Reserva Federal anunció que en noviembre y diciembre reducirá el ritmo de compras netas de treasuries y MBS a razón de 10.000 y 5.000 millones de dólares al mes, respectivamente, desde 80.000 y 40.000 millones de dólares que compraba hasta ahora. 

https://www.caixabankresearch.com/en/publications/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/central-banks-observatory/fed-reduce

La inflación general se moderó hasta el 6,0% en enero (6,5% en diciembre), según el dato de avance del INE, frenando la tendencia alcista de los últimos meses, aunque sigue en niveles históricamente altos. Tal como apuntábamos (preveíamos un 5,9%), esta «moderación» se debe al efecto base provocado por las subidas del precio de la electricidad en enero 2021. Por su parte, la inflación subyacente siguió repuntando y alcanzó el 2,4% (2,1% en diciembre). Este ascenso sí que nos ha sorprendido al alza (preveíamos un 2,0%) y podría indicar que las elevadas tasas de inflación se están extendiendo a los demás componentes de la cesta de consumo más rápidamente de lo que esperábamos.

https://www.caixabankresearch.com/en/publications/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/spain/calculo-precios-electricidad

La inflación estadounidense volvió a aumentar en enero de 2022, y lo hizo por encima de lo esperado por el consenso de analistas: hasta el 7,5% interanual la general (consenso: 7,3%) y hasta el 6,0% la subyacente. Nuevamente, se incrementaron los precios de gran parte de los componentes que conforman el índice de precios al consumo (IPC), incluso aquellos que suelen ser más persistentes. En este sentido, las presiones inflacionistas tienen visos de mantenerse durante buena parte de 2022, en especial, ante las disrupciones en las cadenas de producción mundial y los incrementos salariales, dando soporte al plan de retirada de los estímulos monetarios por parte de la Reserva Federal.

https://www.caixabankresearch.com/en/publications/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/international/inflacion-6

La inflación general subió en diciembre hasta el 6,5%, 2 décimas por debajo de lo que había adelantado el INE el pasado día 30 de diciembre. De nuevo se trata de su nivel más alto en los últimos 30 años impulsada por el componente energético y el de alimentación. Por su parte, la inflación subyacente (general sin energía ni alimentos no elaborados) avanzó hasta el 2,1%. Más allá de los precios energéticos, resulta preocupante la tendencia de contagio de la cesta de consumo: el 55% de la cesta ya exhibe tasas de inflación por encima del 2% mientras que un 23% de la cesta ya se encuentra por encima del 5% (véase la sección “El sémaforo de la inflación”).

https://www.caixabankresearch.com/en/publications/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/spain/elevada-inflacion-se-extiende-0

Como viene siendo habitual, la inflación estadounidense volvió a sorprender con una sustancial subida en octubre: hasta el 6,2% la general y hasta el 4,6% la subyacente. Más allá del nuevo y considerable incremento en los precios energéticos, destaca el aumento generalizado de precios en prácticamente todos los componentes. Sin duda, la escasez de suministros derivada de los cuellos de botella y los incrementos salariales están ejerciendo una presión sobre los precios al consumo más persistente de lo previsto. Las encuestas empresariales más recientes sugieren que las presiones inflacionistas perdurarán a corto plazo.

https://www.caixabankresearch.com/en/publications/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/international/ipc-estadounidense-vuelve

La economía de la eurozona sorprendió de forma positiva al registrar una aceleración en el ritmo de crecimiento en el 2T 2022. Así, el dato confirma que el impulso generado por el levantamiento de las restricciones asociadas a la pandemia a lo largo de la primavera más que compensó los efectos iniciales de la invasión de Rusia en Ucrania, la intensificación de la crisis energética y la escalada en los precios. No obstante, los indicadores disponibles para el mes de julio apuntan a un debilitamiento en la actividad a inicios del 3T 2022, ante la incertidumbre que está significando el posible corte de suministro de gas proveniente de Rusia. En este contexto, la inflación no da tregua en la eurozona y continuó subiendo en julio, aupada por un aumento generalizado de los precios de la cesta del IPCA, a excepción del componente energético y de los alimentos no elaborados que moderaron sus avances interanuales.

https://www.caixabankresearch.com/en/publications/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/international/pib-eurozona-se-mantiene

Según el indicador adelantado de julio, la inflación general escaló 6 décimas hasta el 10,8%, una tasa no observada desde 1984. La inflación subyacente, que excluye la energía y los alimentos no elaborados, hizo lo propio al aumentar en la misma magnitud hasta el 6,1%. Estos datos han sorprendido tanto al consenso de analistas como a CaixaBank Research e introducen riesgos al alza sobre nuestras previsiones de inflación general y subyacente para el conjunto de 2022 (por ahora en el 8,0% y el 4,6%, respectivamente).

https://www.caixabankresearch.com/en/publications/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/spain/prosigue-escalada-inflacion

La inflación general estadounidense subió en junio hasta el 9,1% (8,6% en mayo), por encima de lo esperado por el consenso de analistas y superando a lo que preveíamos que sería el pico del ciclo (el último registro de mayo). Por su parte, la inflación subyacente se moderó de forma muy atenuada, hasta el 5,9%, frente al 6,0% de mayo. Los avances intermensuales del IPC (tanto de la general como de la subyacente) muestran una dinámica de crecimientos en los precios mucho más sólida y persistente de lo esperado. De cara a futuro, el conflicto abierto en Ucrania, la política China referente al COVID y un mercado laboral que sigue tensionado favorecerán el mantenimiento de unas tasas de inflación elevadas durante la segunda mitad de 2022. En este sentido, la Fed seguirá con su plan de subidas de tipos de interés (en julio la subida podría ser de nuevo de 75 p. b.).

https://www.caixabankresearch.com/en/publications/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/international/inflacion-2

La inflación general aceleró hasta el 10,2% en junio (8,7% en mayo), confirmando el dato adelantado del INE, empujada en gran parte por los precios de los carburantes y de los alimentos. La inflación subyacente (la general sin energía ni alimentos no elaborados) volvió a subir con fuerza hasta el 5,5% (4,9% en mayo), impulsada por los precios de los alimentos elaborados, que continúan escalando a gran velocidad, pero también por la pujanza de los precios de bienes industriales y de los servicios ligados al turismo.

https://www.caixabankresearch.com/en/publications/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/spain/precios-energia-y-alimentos

La inflación general aceleró hasta el 10,2% en junio (8,7% en mayo) según el indicador adelantado del IPC publicado por el INE. De confirmarse, sería el registro más elevado de los últimos 37 años. Por su parte, la inflación subyacente ha aumentado hasta el 5,5% (4,9% en mayo), el mayor valor de la serie desde 1993. Si bien el dato de inflación subyacente apenas ha sorprendido levemente al alza, el dato de inflación general ha supuesto una sorpresa al alza significativa con respecto a nuestras previsiones.

https://www.caixabankresearch.com/en/publications/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/spain/inflacion-repunta-fuerza-junio

El leve aumento de la inflación en enero sorprendió al consenso de analistas, que esperaban una moderación de la inflación general hasta el 4,4%. El repunte se explica, principalmente, por el encarecimiento de los componentes más volátiles (energía y alimentos), pues la inflación subyacente sí que se moderó (2,3% en enero frente al 2,6 del mes anterior). Por países, destaca Italia, donde la inflación general subió desde el 4,2% hasta el 5,3% debido a la revisión al alza de los precios regulados de la energía. En Alemania, Francia y España la inflación general se moderó en 0,6, 0,1 y 0,5 p. p., respectivamente. Los mercados financieros recibieron el dato con alzas en los tipos soberanos europeos y una apreciación moderada del euro, en la antesala de la reunión del BCE del jueves.

https://www.caixabankresearch.com/en/publications/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/international/inflacion-eurozona-escala

La inflación general estadounidense subió en mayo hasta el 8,6% (8,3% en abril), por encima de lo esperado por el consenso de analistas y superando lo que preveíamos que sería el pico del ciclo (el registro de marzo, del 8,5%, máximo en los últimos 40 años). Por su parte, la inflación subyacente se moderó levemente, hasta el 6,0%, frente al 6,2% de abril y al 6,5% de marzo. A pesar de esta leve moderación de la subyacente, lo cierto es que los avances intermensuales muestran una dinámica de crecimientos en los precios mucho más sólidos y persistentes de lo esperado.

https://www.caixabankresearch.com/en/publications/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/international/inflacion-1

La escalada en la inflación no da tregua en la eurozona: en mayo, el IPCA superó las expectativas del consenso de analistas (7,8% según Bloomberg) y alcanzó un nuevo máximo histórico en el 8,1%, ascenso que acusa un aumento generalizado entre sus componentes. La persistencia y extensión de las presiones inflacionistas refuerza la intención del BCE de abandonar los tipos de interés negativos en el 3T. Nuestra previsión es que lo hará con subidas de 0,25 p. b. en las reuniones de julio y septiembre, pero la sorpresa alcista del dato de hoy da fuerza a aquellos miembros del Consejo de Gobierno favorables a subir los tipos en 50 p. b. en julio, un debate que probablemente tomará el centro de atención durante la reunión de la próxima semana.

https://www.caixabankresearch.com/en/publications/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/international/inflacion-eurozona-1

La inflación general repuntó hasta el 8,7% en mayo (8,3% en abril), según el dato avanzado por el INE. De confirmarse, sería el segundo valor más alto en las últimas tres décadas, solamente superado por el registro de marzo (9,8%). Por su parte, la inflación subyacente (que excluye energía y alimentos no elaborados) ha aumentado hasta el 4,9% (4,4% en abril), el mayor valor de la serie desde 1995. A pesar de que este mes haya repuntado la inflación general, no esperamos que se vuelva a situar en los próximos meses en los niveles de marzo. En cambio, la inflación subyacente esperamos que mantenga la tendencia alcista durante algunos meses más.

https://www.caixabankresearch.com/en/publications/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/spain/inflacion-general-repunta-y

La inflación estadounidense volvió a aumentar en diciembre: hasta el 7,0% interanual la general y hasta el 5,5% la subyacente. Nuevamente, se incrementaron los precios de gran parte de los componentes que conforman el índice de precios al consumo (IPC), incluso aquellos que muestran una mayor persistencia. La escasez de suministros, ante las disrupciones en las cadenas de producción mundial, y los incrementos salariales siguieron ejerciendo una presión considerable sobre el IPC, a pesar de que parece que han remitido levemente, según las más recientes encuestas empresariales. Aun así, es de esperar que estos factores perdurarán hasta bien entrado 2022.

https://www.caixabankresearch.com/en/publications/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/international/inflacion-7