Search at CaixaBank Research

Search results

416 results found for inflación subyacente

La escalada en la inflación no da tregua en la eurozona: en mayo, el IPCA superó las expectativas del consenso de analistas (7,8% según Bloomberg) y alcanzó un nuevo máximo histórico en el 8,1%, ascenso que acusa un aumento generalizado entre sus componentes. La persistencia y extensión de las presiones inflacionistas refuerza la intención del BCE de abandonar los tipos de interés negativos en el 3T. Nuestra previsión es que lo hará con subidas de 0,25 p. b. en las reuniones de julio y septiembre, pero la sorpresa alcista del dato de hoy da fuerza a aquellos miembros del Consejo de Gobierno favorables a subir los tipos en 50 p. b. en julio, un debate que probablemente tomará el centro de atención durante la reunión de la próxima semana.

https://www.caixabankresearch.com/en/publications/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/international/inflacion-eurozona-1

La inflación general aceleró hasta el 8,7% en mayo (8,3% en abril), confirmando el dato adelantado del INE, en buena parte debido a la mayor contribución de los alimentos elaborados. Con ello, la inflación general apunta su segundo registro más elevado de las últimas tres décadas, solo por debajo de la del pasado mes de marzo. La inflación subyacente (la general sin energía ni alimentos no elaborados) volvió a subir con fuerza hasta el 4,9% (4,4% en abril), empujada en primera instancia por los alimentos elaborados, pero también por la pujanza de precios de bienes industriales y servicios. Por su parte, aumentó la proporción de los bienes que presentan una tasa de inflación elevada: un 48% de la cesta ya se encuentra por encima del 5% (45% en abril) (véase la sección “El semáforo de la inflación”).

https://www.caixabankresearch.com/en/publications/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/spain/alimentos-empujaron-inflacion-al

La inflación general estadounidense subió en mayo hasta el 8,6% (8,3% en abril), por encima de lo esperado por el consenso de analistas y superando lo que preveíamos que sería el pico del ciclo (el registro de marzo, del 8,5%, máximo en los últimos 40 años). Por su parte, la inflación subyacente se moderó levemente, hasta el 6,0%, frente al 6,2% de abril y al 6,5% de marzo. A pesar de esta leve moderación de la subyacente, lo cierto es que los avances intermensuales muestran una dinámica de crecimientos en los precios mucho más sólidos y persistentes de lo esperado.

https://www.caixabankresearch.com/en/publications/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/international/inflacion-1

La inflación general aceleró hasta el 10,2% en junio (8,7% en mayo) según el indicador adelantado del IPC publicado por el INE. De confirmarse, sería el registro más elevado de los últimos 37 años. Por su parte, la inflación subyacente ha aumentado hasta el 5,5% (4,9% en mayo), el mayor valor de la serie desde 1993. Si bien el dato de inflación subyacente apenas ha sorprendido levemente al alza, el dato de inflación general ha supuesto una sorpresa al alza significativa con respecto a nuestras previsiones.

https://www.caixabankresearch.com/en/publications/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/spain/inflacion-repunta-fuerza-junio

La inflación general aceleró hasta el 10,2% en junio (8,7% en mayo), confirmando el dato adelantado del INE, empujada en gran parte por los precios de los carburantes y de los alimentos. La inflación subyacente (la general sin energía ni alimentos no elaborados) volvió a subir con fuerza hasta el 5,5% (4,9% en mayo), impulsada por los precios de los alimentos elaborados, que continúan escalando a gran velocidad, pero también por la pujanza de los precios de bienes industriales y de los servicios ligados al turismo.

https://www.caixabankresearch.com/en/publications/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/spain/precios-energia-y-alimentos

La inflación general estadounidense subió en junio hasta el 9,1% (8,6% en mayo), por encima de lo esperado por el consenso de analistas y superando a lo que preveíamos que sería el pico del ciclo (el último registro de mayo). Por su parte, la inflación subyacente se moderó de forma muy atenuada, hasta el 5,9%, frente al 6,0% de mayo. Los avances intermensuales del IPC (tanto de la general como de la subyacente) muestran una dinámica de crecimientos en los precios mucho más sólida y persistente de lo esperado. De cara a futuro, el conflicto abierto en Ucrania, la política China referente al COVID y un mercado laboral que sigue tensionado favorecerán el mantenimiento de unas tasas de inflación elevadas durante la segunda mitad de 2022. En este sentido, la Fed seguirá con su plan de subidas de tipos de interés (en julio la subida podría ser de nuevo de 75 p. b.).

https://www.caixabankresearch.com/en/publications/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/international/inflacion-2

Según el indicador adelantado de julio, la inflación general escaló 6 décimas hasta el 10,8%, una tasa no observada desde 1984. La inflación subyacente, que excluye la energía y los alimentos no elaborados, hizo lo propio al aumentar en la misma magnitud hasta el 6,1%. Estos datos han sorprendido tanto al consenso de analistas como a CaixaBank Research e introducen riesgos al alza sobre nuestras previsiones de inflación general y subyacente para el conjunto de 2022 (por ahora en el 8,0% y el 4,6%, respectivamente).

https://www.caixabankresearch.com/en/publications/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/spain/prosigue-escalada-inflacion

La economía de la eurozona sorprendió de forma positiva al registrar una aceleración en el ritmo de crecimiento en el 2T 2022. Así, el dato confirma que el impulso generado por el levantamiento de las restricciones asociadas a la pandemia a lo largo de la primavera más que compensó los efectos iniciales de la invasión de Rusia en Ucrania, la intensificación de la crisis energética y la escalada en los precios. No obstante, los indicadores disponibles para el mes de julio apuntan a un debilitamiento en la actividad a inicios del 3T 2022, ante la incertidumbre que está significando el posible corte de suministro de gas proveniente de Rusia. En este contexto, la inflación no da tregua en la eurozona y continuó subiendo en julio, aupada por un aumento generalizado de los precios de la cesta del IPCA, a excepción del componente energético y de los alimentos no elaborados que moderaron sus avances interanuales.

https://www.caixabankresearch.com/en/publications/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/international/pib-eurozona-se-mantiene

La inflación general se moderó hasta el 10,4% en agosto (10,8% en julio) según el indicador adelantado del IPC publicado por el INE. Por su parte, la inflación subyacente ha aumentado hasta el 6,4% (6,1% en julio). Estos datos muestran que la inflación continúa situada en niveles muy elevados por lo que se mantienen riesgos importantes al alza sobre nuestras previsiones de inflación de 2022 y 2023.

https://www.caixabankresearch.com/en/publications/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/spain/inflacion-general-se-modera

La inflación general de la eurozona se desaceleró 0,9 p. p. en diciembre y se situó en el 9,2% interanual. Este descenso fue algo más acentuado de lo esperado por el consenso de analistas (9,5%), mientras que la inflación núcleo aumentó algo más de lo previsto (5,2% versus 5,1% esperado). Por componentes, destacó la desaceleración de los precios energéticos, con un crecimiento del 25,7% interanual en diciembre (34,9% en noviembre) en un contexto de mayor estabilidad en los mercados de gas y petróleo y de medidas (nacionales y europeas) para temperar la escalada de la energía. La moderación de la inflación fue generalizada entre los principales países de la eurozona, pero no modificará la intención del BCE de seguir subiendo los tipos oficiales agresivamente en 2023.

https://www.caixabankresearch.com/en/publications/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/international/energia-hace-desacelerar

La inflación general estadounidense descendió en diciembre un 0,6 p. p. hasta el 6,5% interanual, en línea con lo esperado por el consenso de analistas, gracias mayormente al descenso de los precios energéticos. Por otro lado, la inflación núcleo, que excluye la energía y los alimentos, registró un avance intermensual del 0,3% (0,2% en el mes anterior), un dato que, no obstante, confirma la moderación en la tasa interanual (5,7%). A pesar del nuevo descenso en diciembre, lo cierto es que la inflación se mantiene en cotas muy elevadas y la composición confirma la persistencia en las presiones alcistas en los precios de los servicios. En balance, creemos que este dato no descarrilará la senda de tipos que esperamos para la Fed, con subidas moderadas en los tipos de interés oficiales en este 1T, hasta alrededor del 5%.

https://www.caixabankresearch.com/en/publications/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/international/inflacion-ee-uu-cae

La inflación general se moderó hasta el 5,7% en diciembre (6,8% en noviembre), gracias a la caída en los precios de la energía. Por el otro lado, la inflación subyacente (excluye energía y alimentos no elaborados) repuntó con fuerza y se situó en el 7,0% (6,3% en noviembre), empujada por el avance en los precios de alimentos elaborados. La inflación núcleo (excluye energía y todos los alimentos) también flexionó ligeramente al alza, alcanzando una tasa del 4,4% (4,1% hace un mes).

https://www.caixabankresearch.com/en/publications/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/spain/inflacion-general-confirma-su

La inflación general detuvo su tendencia bajista de los últimos meses al repuntar muy levemente en enero, colocándose en el 5,8% (5,7% en diciembre), según el indicador adelantado del IPC publicado por el INE. La inflación subyacente (excluye energía y alimentos no elaborados) volvió a incrementar con fuerza, hasta el 7,5% (7,0% en diciembre), a pesar de que estimamos que la rebaja al IVA de los alimentos tuvo un impacto significativo en el componente de alimentos elaborados (según nuestras estimaciones restó 0,8 p. p. a su tasa intermensual). El dato de inflación general se sitúa dentro del rango esperado en el escenario de previsiones de CaixaBank Research, si bien el fuerte repunte de la inflación subyacente constituye una sorpresa al alza, dado que esperábamos una estabilización en el nivel de diciembre.

https://www.caixabankresearch.com/en/publications/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/spain/inflacion-subyacente-espana

La inflación general (IPCA) disminuyó hasta el 8,5% interanual en enero (–0,7 p. p.) y encadenó tres meses consecutivos de desaceleración. La desaceleración de la inflación en enero fue más acentuada de lo previsto por el consenso de analistas (expectativa del 8,9% para la general y 5,1% en la núcleo) y contraria a lo advertido por el propio BCE en su última reunión de diciembre, cuando la presidenta Christine Lagarde había alertado de posibles repuntes en enero y febrero (meses en los que típicamente las presiones de las primeras etapas de formación de precios se terminan de transmitir con más fuerza a los precios finales). Con todo, el descenso de enero deja a la inflación general de la eurozona 2 puntos por debajo del máximo registrado el pasado octubre y alcanza su menor nivel desde mayo de 2022.

https://www.caixabankresearch.com/en/publications/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/international/inflacion-eurozona-vuelve

La inflación estadounidense continuó su tendencia a la baja en enero, si bien la ligera caída de una décima de la tasa interanual se explica únicamente por los efectos base. Y es que, en términos intermensuales, la inflación se aceleró notablemente, una clara señal de que las presiones inflacionistas distan todavía de situarse en línea con el objetivo de la Reserva Federal.

https://www.caixabankresearch.com/en/publications/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/international/inflacion-ee-uu-sigue

La inflación general de la eurozona disminuyó apenas 1 décima en febrero, hasta el 8,5% interanual, mientras que la inflación núcleo (que excluye energía y todos los alimentos) repuntó hasta el 5,6%. El dato fue superior a lo previsto por el consenso de analistas y, aunque no del todo inesperado (enero y febrero son meses en los que típicamente las presiones de las primeras etapas de formación de precios se terminan de transmitir con más fuerza a los precios finales), la fortaleza de los componentes subyacentes refleja inercia en las presiones inflacionistas. Esta persistencia favorecerá que el BCE mantenga un claro sesgo restrictivo en la política monetaria, con subidas adicionales en los tipos oficiales y una reducción gradual en el tamaño del balance.

https://www.caixabankresearch.com/en/publications/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/international/inflacion-europea-se

La inflación general repuntó muy levemente en febrero, colocándose en el 6,0% (5,9% en enero). Los componentes de la inflación volvieron a evolucionar de manera muy heterogénea. En primer lugar, la inflación núcleo se mantuvo relativamente estable y se situó en el 5,0%, apenas 0,1 p. p. por encima del registro de enero. La inflación de alimentos continuó escalando con fuerza y alcanzó una tasa del 15,7%, 1,1 p. p. más que en enero. Finalmente, el componente de precios de la energía continuó anotando una caída significativa en términos interanuales, al descender un 8,9% (caída del 8,3% en enero).

https://www.caixabankresearch.com/en/publications/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/spain/precio-alimentos-empuja-inflacion

La inflación general estadounidense continuó su tendencia a la baja hasta ubicarse en el 6,0% interanual en febrero, en línea con las expectativas del consenso de analistas y que representa el nivel más bajo desde septiembre de 2021. De este modo, la inflación general ya acumula un descenso de 3,1 p. p. desde el pico de este ciclo alcanzado en junio de 2022. La moderación de febrero, sin embargo, acusa la estabilización en los precios energéticos y efectos de base negativos, ya que apenas se observa una relajación de las presiones alcistas en los rubros subyacentes, señal que apunta a una continuidad en el proceso de endurecimiento monetario por parte de la Reserva Federal.

https://www.caixabankresearch.com/en/publications/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/international/inflacion-general-ee-uu-0

La inflación general cayó con fuerza en marzo, colocándose en el 3,3% (6,0% en febrero), según el indicador adelantado del IPC publicado por el INE. Esta caída se debió al importante efecto base generado por el incremento de los precios de la energía en marzo de 2022, que según nuestras cálculos habría restado alrededor de 3 p. p. a la inflación general. Por su parte, la inflación subyacente (que excluye energía y alimentos no elaborados) solo se moderó tímidamente y permaneció en cotas elevadas, en el 7,5% concretamente (7,6% en febrero). En conjunto, los datos de inflación general y de inflación subyacente conocidos hoy se han situado dentro del rango esperado por CaixaBank Research.

https://www.caixabankresearch.com/en/publications/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/spain/inflacion-cae-fuerza-debido-al