Cítricos: un sector puntero pese al complicado contexto

El sector citrícola es uno de los más importantes del sistema agroalimentario español y líder destacado en los mercados internacionales de exportación. Caracterizado por la atomización de las explotaciones, con las consiguientes dificultades para su modernización, debe afrontar importantes retos y desafíos. En particular, la fuerte competencia de terceros países, en un momento de intenso repunte de los costes de producción, acentuado por la prolongada sequía y la guerra de Ucrania. En todo caso, a la vista de las cifras, la citricultura española sigue siendo la más competitiva del mundo, gracias a la vitola, ganada a pulso, de producto de la más alta calidad y con las máximas garantías sanitarias. 

Contenido disponible en
3 de octubre de 2022
p 29
España, la «huerta de Europa»

El sector hortofrutícola español es uno de los más importantes del mundo: ocupa la octava posición a nivel global y la primera en la UE, con casi dos millones de hectáreas destinadas a estos cultivos y una producción de más de 28 millones de toneladas, que supera los 15.100 millones de euros.17 Constituye la producción más importante del sector agroalimentario español y concentra el 50% de la producción vegetal y el 30% de la producción de la rama agraria (datos de 2020). 

  • 17. MAPA (2021): «Encuesta sobre superficies y rendimientos de cultivos (ESYRCE)» y MAPA (2021): «Cifras del Sector de Frutas y Hortalizas», actualizado a 2020.

Producción de frutas y hortalizas en el mundo

Última actualización: 20 septiembre 2022 - 14:11

La huerta se caracteriza por la gran diversidad de cultivos que se extienden por todo el territorio, tanto al aire libre como en invernadero, en secano o en regadío. También sobresale el papel que juega el modelo cooperativo, muy extendido dentro de este sector.18

  • 18. El 23% de las cooperativas agroalimentarias en España se encuadran en el sector hortofrutícola, cuya producción es la más importante dentro del cooperativismo en términos de facturación directa, con el 31% del total. OSCAE (2022): «El cooperativismo agroalimentario español. Informe 2021». Cooperativas Agroalimentarias de España.

Producción de frutas y hortalizas en España por cultivos

Última actualización: 20 septiembre 2022 - 14:12

Se trata de un sector con una fuerte orientación exportadora, ya que destina a los mercados exteriores en torno al 50% de la producción, llegando incluso a superar el 70% en algunos productos, como las hortalizas de invernadero (tomate, pimiento y pepino), la lechuga o el limón. 

España es el primer exportador de frutas y hortalizas de la UE y tercero del mundo, por detrás de China y EE. UU. En los últimos años las exportaciones han mostrado una evolución muy positiva, rozando los 14,7 millones de toneladas en 2021, muy cerca del máximo histórico de 2019, con un valor superior a los 17.600 millones de euros. Los principales productos exportados son hortalizas de invernadero, cítricos (sobre todo naranja), melocotón y nectarina, y el principal destino es la UE, que recibe más del 90% de nuestras exportaciones, sobre todo Alemania y Francia.   

Saldo comercial de frutas y hortalizas

Última actualización: 20 septiembre 2022 - 14:13

El saldo de la balanza comercial es muy positivo: el pasado año alcanzó un superávit de 12.907 millones de euros, equivalentes al 1,1% del PIB. Aunque este saldo casi se ha duplicado en la última década, ha ido perdiendo peso en el superávit agroalimentario total, en favor de otros productos que han tenido una evolución más dinámica, principalmente la carne y, en menor medida, las bebidas.  

El sector citrícola en España

Dentro de las frutas y hortalizas, los cítricos son uno de los productos más relevantes, tanto por su volumen de producción como por su comercialización. España, con una superficie de 307.343 hectáreas y una producción de unos 7 millones de toneladas anuales,19 es líder en la UE, con cerca del 56% de la producción total, muy por delante de Italia y Grecia.20 Mención especial merece la citricultura ecológica, en clara expansión: en los últimos cinco años la superficie ha crecido casi un 95% y ya representa el 3% de toda la superficie ecológica y el 6,5% de la superficie total que se destina a los cítricos.21

  • 19. MAPA (2021): «Encuesta sobre superficies y rendimientos de cultivos (ESYRCE)» y MAPA (2022): «Desarrollo de la campaña de cítricos 2021/22». Las naranjas representan casi la mitad de la producción de cítricos, por delante de mandarinas (33%), limones (16%) y pomelos (1%).
  • 20. Cajamar (2022): «Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. Informe 2021». No obstante, esta cifra ha caído en los últimos años (en 2016 llegó a estar en el 63,5%).
  • 21. MAPA (2021): «Análisis de la caracterización y proyección de la producción ecológica en España en 2020.» Destaca especialmente el limón ecológico, con cerca de 173.000 toneladas en 2020, el 14% de la producción total de limón en España y el 41,5% de los cítricos ecológicos. El contrato tipo de limones ecológicos es el único homologado en España para un producto orgánico. AILIMPO (2022): «Memoria 2021».

Producción de cítricos en el mundo

Última actualización: 20 septiembre 2022 - 14:13

El sector citrícola cuenta con 54.418 explotaciones (el 5,9% del total), con una superficie agrícola utilizada (SAU) de 288.365 hectáreas (1,2% del total), lo que da un tamaño medio muy bajo (poco más de 5 hectáreas). De hecho, es uno de los sectores agrarios con menor superficie media, solo por delante de las frutas tropicales,22 un factor que condiciona su viabilidad, en la medida que limita las mejoras en la productividad al dificultar la adopción de tecnología y su modernización. Asimismo, es el sector agrario más envejecido, con una edad media de los titulares de 65,8 años, y uno de los más feminizados (el 37% de los titulares son mujeres).

Los cítricos se consumen principalmente en fresco, una vez seleccionados, clasificados, lavados y empaquetados,23 de modo que su cadena de valor va desde la producción y comercialización en origen (central hortofrutícola) hasta la comercialización en destino (mayoristas, central de compra y plataforma de distribución) y la venta final en tienda.24 Uno de los problemas a los que se enfrenta la citricultura española es el bajo nivel de integración a nivel productivo y de comercialización, lo que conduce a escasas innovaciones organizativas y en la estructura de la cadena de valor y a la acumulación de ineficiencias productivas y comerciales que penalizan su posición competitiva; todo ello en un contexto de fuerte competencia de terceros países y un complicado encaje de los acuerdos comerciales de la UE, como veremos más adelante.25

  • 22. INE (2022): «Censo Agrario 2020» y MAPA (2020): «Ficha Sectorial por Orientación Técnico-Económica (OTE), Cítricos (datos de 2018)».
  • 23. En menor medida, se consumen, mediante un proceso industrial de transformación y preparación, en forma de zumo o mermeladas; además, la corteza tiene aplicaciones industriales y puede destinarse a la fabricación de piensos.
  • 24. Casi la tercera parte de las naranjas, que suponen el 64% de los cítricos consumidos por los hogares, se compran en supermercados y autoservicios, seguidos de cerca por las tiendas tradicionales. MAPA (2022): «Informe anual de consumo alimentario 2021».
  • 25. Cajamar (2020): «Una hoja de ruta para la citricultura española». En un mercado competitivo y maduro como el de los cítricos, la viabilidad depende de ventajas competitivas de costes (asociadas al tamaño) o de calidad y servicio (ligadas a la profesionalidad y disponibilidad de capital). En este sentido, en los últimos años hemos asistido a tres importantes cambios entre los comercializadores del sector: la concentración, la entrada en la producción (integración vertical de la producción hacia el mercado) y la incorporación de los fondos de inversión. Mercasa (2021): «Panorama general de los cítricos en España».

El sector citrícola se enfrenta a una situación complicada, por la creciente competencia, el debilitamiento de la demanda y el fuerte repunte de los costes.

Una vez que la demanda se ha ido normalizando, tras superar lo más duro de la pandemia,26 las cotizaciones de los cítricos muestran una tendencia bajista, retomando el comportamiento negativo del periodo pre-COVID. La presente campaña se está desarrollando en un escenario muy complejo, por la paralización de la actividad debido a la huelga del transporte en el arranque del año, el elevado nivel de existencias procedentes de otros países, sobre todo Argentina y Sudáfrica (acentuado por los retrasos derivados de problemas logísticos en el comercio mundial), la debilidad de la demanda de la UE y el encarecimiento de costes (fertilizantes, combustibles) agravado por la guerra en Ucrania.27 A todo ello se añaden la recuperación de la producción nacional, las altas temperaturas que desincentivan su consumo, junto con otros factores de carácter más estructural, en especial la mayor competencia de productos sustitutivos de la naranja, que tradicionalmente era la fruta por excelencia en los meses fríos del año.28

  • 26. Gracias a la etiqueta «saludable» (el gran aporte de vitamina C es fundamental para reforzar el sistema inmunológico), en 2020 los hogares aumentaron el consumo de cítricos de forma excepcional, quebrando la tendencia descendente de los años anteriores.
  • 27. MAPA (2022): «Desarrollo de la campaña de cítricos 2021/22».
  • 28. Cajamar (2022): «Cítricos, no solo la competencia de Sudáfrica hunde los precios de la naranja. Análisis de mercados».
La competencia amenaza nuestra posición de liderazgo en el comercio internacional

España es el principal exportador mundial de cítricos, con cerca de 4 millones de toneladas al año, en torno a la cuarta parte de las exportaciones mundiales. Casi el 60% de nuestra producción se destina al mercado exterior, porcentaje que se aproxima al 80% en el caso del pomelo. Los cítricos ocupan el segundo lugar entre las exportaciones agroalimentarias de nuestro país, solo por detrás de la carne de porcino; se venden a casi 90 países, si bien se observa una elevada concentración de las ventas en nuestros socios de la UE, que absorbieron más del 86% del volumen vendido en 2021 (un peso que, incluso, se ha incrementado en los últimos años, casi 2 puntos desde 2010), con Alemania y Francia como destinos destacados (29,5% y 21,5%, respectivamente). Pese a todo, si comparamos con otros exportadores de cítricos, España presenta una elevada diversificación geográfica en sus ventas al exterior, con la excepción de Sudáfrica.

Diversificación geográfica de las exportaciones de cítricos

Última actualización: 20 septiembre 2022 - 14:14

La elevada dependencia del mercado europeo (si incluimos el Reino Unido, tercer destino de las exportaciones, se alcanza el 94%) puede ser un factor de riesgo.29 Por el contrario, un factor positivo es la cercanía con el consumidor final, un elemento que facilita el transporte de productos más delicados (bio, residuo cero o sin tratamiento); además, las normas fitosanitarias son más exigentes en Europa, lo que garantiza productos de calidad, sostenibles y sanos.

Las exportaciones de cítricos se redujeron en 2021, tras el extraordinario dato del año anterior, condicionado por la pandemia. El valor de las exportaciones se redujo el año pasado un 3,9%, fruto del descenso tanto del precio medio de exportación (–1,2%) como de las ventas en volumen (–2,8%). Esto supone una corrección tras el histórico dato del año anterior, cuando anotaron un crecimiento del 12,4%, el más intenso en casi dos décadas, gracias a que el precio medio se disparó un 18,1%, como consecuencia del tirón de la demanda y la escasez de producto durante los meses más duros de la COVID-19.

  • 29. Cajamar (2022): «Análisis de las exportaciones agroalimentarias 2021».

Los cítricos españoles se ven desplazados en los mercados mundiales por sus principales competidores, sobre todo Sudáfrica.

En general, en los últimos años se viene observando una tendencia decreciente en las exportaciones de cítricos en volumen (–11,4% en 2015-2021), lo que se traduce en una pérdida de peso en el comercio mundial, tal y como se observa en el siguiente gráfico. No obstante, en términos de valor las ventas se han incrementado en dicho periodo un 8,2%, gracias al intenso crecimiento del precio medio (22,1%).30

  • 30. Una explicación a esta divergencia podría ser la apuesta por una producción de calidad, con productos prémium o ecológicos. Alimarket (2021): «Frutas y hortalizas. La sostenibilidad como nuevo paradigma productivo».

Aunque mantienen su liderazgo, los cítricos españoles pierden terreno en el mundo

Última actualización: 20 septiembre 2022 - 14:15

En el mercado global de cítricos, destaca especialmente el notable dinamismo de las exportaciones de Sudáfrica, que anotan un crecimiento del 45% desde 2015, convirtiéndose, de paso, en el principal proveedor de cítricos de España (seis años antes ocupaba el cuarto lugar, por detrás de Argentina, Portugal y Francia).31 A nivel de la UE, Sudáfrica es el primer proveedor extracomunitario de cítricos, con cerca del 40% del total, seguido, a gran distancia, por Egipto, Turquía y Marruecos. 

La intensa penetración de producto foráneo en Europa representa un evidente riesgo para los cítricos españoles, del que las autoridades son conscientes y parecen tomar conciencia. En este sentido, el Plan de Medidas del MAPA para el sector citrícola, adoptado el 2 de abril de 2019, establece como medida 5.3 el seguimiento reforzado de las importaciones de cítricos de la UE, al objeto de seguir de forma exhaustiva los volúmenes de cítricos importados y sus principales orígenes.32 

  • 31. Entre 2015 y 2021 las importaciones de cítricos sudafricanos se han más que triplicado hasta superar las 57.700 toneladas, el 20,9% del total, frente al 8,3% que representaban en 2015.
  • 32. Para más información, véase MAPA: Boletines de Seguimiento Reforzado de Importaciones de Cítricos.

Los cítricos españoles pierden terreno en Europa

Última actualización: 20 septiembre 2022 - 14:17
Importaciones de cítricos de la UE

En consecuencia, los cítricos españoles han perdido cuota en las importaciones de la UE (7 puntos entre 2015 y 2021), en favor de competidores, algunos comunitarios (Grecia y, sobre todo, Países Bajos), pero especialmente extracomunitarios (Sudáfrica y Egipto), frente a los que España ha venido perdiendo competitividad en el mercado europeo. En todo caso, España sigue siendo el principal suministrador, con el 40% de las adquisiciones de cítricos de la UE.33

En general, como se observa en el gráfico de la siguiente página, los mercados europeos, principales destinos de nuestras exportaciones, muestran cierto «agotamiento» (a excepción de Portugal), por lo que el sector debería buscar alternativas y mejorar su posicionamiento en otros mercados más dinámicos con una demanda creciente.34

  • 33. Dentro de la UE le siguen, a distancia, Países Bajos (como reexportador, ya que no es productor), Alemania y Grecia. En cuanto a los países extracomunitarios, destacan Sudáfrica, Egipto y Turquía.
  • 34. MAPA (2019): «Estudio comparativo de los costes de producción de naranja, almendra, melocotón y tomate entre países productores y el análisis de impacto de los acuerdos de libre comercio en el marco de la elaboración del plan estratégico de la PAC».

Los cítricos españoles han perdido cuota en las importaciones de la UE en favor de competidores, especialmente extracomunitarios como Sudáfrica y Egipto.

Exportaciones de cítricos al top 10 de destinos

Dentro de Europa, por ejemplo, la penetración de los cítricos españoles está aumentando con fuerza en Finlandia: con un aumento de las exportaciones hacia ese país en 2015-2021 cercano al 65% en volumen, actualmente ocupa el puesto número 11 entre los principales destinos. Por su parte, fuera de la UE destaca Canadá, con un aumento en dicho periodo del 14,4% (13.º en el ranking). Las exportaciones extracomunitarias son clave, pues nos permiten reducir nuestra dependencia de unos mercados ya maduros, pero en los que cada día resulta más complicado asegurar la rentabilidad.

El impacto de la política comercial de la UE

Algunas voces (asociaciones profesionales) señalan que detrás de la pérdida de protagonismo de los cítricos españoles en Europa puede estar la política comercial de la UE, que genera un desequilibrio en el mercado comunitario al facilitar las importaciones procedentes de países terceros competidores de España. Esta situación se agrava porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción y trazabilidad, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias. 

En su compromiso con la apertura comercial como herramienta para el desarrollo de los países,35 la UE tiene firmados cerca de 80 acuerdos con países de todo el mundo. En virtud de ellos, las empresas de la UE y de los países socios disfrutan de condiciones más ventajosas que las ofrecidas en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC): aranceles reducidos o nulos, procedimientos aduaneros más sencillos y rápidos, reconocimiento de certificados de producto, etc. 

  • 35. El artículo 133 del Tratado de la Unión Europea establece la Política Comercial Común (PCC), cuyo objetivo es favorecer el desarrollo del comercio mundial, la supresión progresiva de las restricciones al comercio internacional y la reducción de los obstáculos al comercio. La PCC establece Acuerdos de Libre Comercio (ALC), Sistemas de Preferencias Generalizadas (SPG) y Acuerdos de Asociación Económica (AAE).

Los acuerdos entre la UE y países terceros exportadores de cítricos suponen una ventaja competitiva para estos países frente a los productos españoles.

Sin embargo, las exportaciones extracomunitarias españolas, como las del resto de países miembros, se negocian bilateralmente; es decir, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios.36 Desde el sector se viene alertando de esta situación y exigen que, antes de la aprobación de los tratados comerciales, se tengan en cuenta las relaciones bilaterales de cada país para aplicar una reciprocidad (las llamadas «cláusulas espejo»), en particular a nivel de barreras arancelarias o fitosanitarias, de modo que los acuerdos con terceros países recojan los estándares europeos.

  • 36. La UE es, de facto, la única zona del mundo que no aplica protocolo de importación a ningún país ni producto siempre que cumplan las normas internacionales de comercio. A esto se añade que, en algunas ocasiones, los protocolos son diferentes para los distintos tipos de cítricos y, en casos extremos, distinguen dentro de las familias hasta por variedades. Mercasa (2021): «Panorama general de los cítricos en España».