Resultados de la búsqueda
Clàudia Canals participó en el “X Spain-US Business Forum”, celebrado el 11 de noviembre por la Spain-US Chamber of Commerce, con una revisión de las perspectivas económicas para los Estados Unidos en la que hace hincapié en el origen sanitario y el carácter global de la crisis, en la respuesta de la política fiscal, el apoyo de la Fed y la guerra comercial y tecnológica con China.
En los últimos años, la inflación europea ha sido inferior a lo deseado por el BCE y, desde 2018, incluso ha ido perdiendo dinamismo. Esta debilidad se ha intensificado con la crisis de la COVID-19. ¿Será esta debilidad temporal o permanente?
La COVID-19 está teniendo un fuerte impacto en la actividad económica y el sector inmobiliario, aunque no sea uno de los más perjudicados, también se está viendo afectado. En CaixaBank Research esperamos que el PIB de España retroceda entre un 13% y un 15% en 2020, y que no recupere los niveles precrisis hasta finales de 2023. A pesar de la gravedad de la situación y la elevada incertidumbre sobre la futura evolución de la pandemia, es importante resaltar que el sector cuenta con unos fundamentos mucho más sólidos que en la anterior crisis de 2008.
Josep Mestres va analitzar la crisi de la COVID-19, les cicatrius que està deixant en forma de desigualtat i les perspectives econòmiques per al 2021, en el webinar organitzat per Sant Cugat Empresarial SCE.
Tras un 2023 excepcional para el turismo en España, con niveles récord de llegadas internacionales, gasto, pernoctaciones y turismo doméstico, los datos de 2024 están superando las expectativas y marcando el mejor comienzo de año en la historia del sector. En 2024, desde CaixaBank Research prevemos que el PIB turístico crezca un 5% y que se superen los 90 millones de visitas de turistas internacionales.
El rápido aumento de los precios de la vivienda en muchos países europeos durante la pandemia ha suscitado inquietudes por la posibilidad de que se produzca una corrección de precios en los próximos trimestres. ¿Debemos preocuparnos en el caso de España? Dado el escenario macroeconómico actual, argumentamos que no. Una conclusión que se debe, en gran parte, a la buena salud financiera del conjunto de los hogares y a una accesibilidad a la vivienda que a nivel agregado se sitúa en niveles razonables. Por otra parte, tampoco esperamos una espiral alcista en los precios: mientras la economía recupera los niveles prepandemia se puede producir un repunte de los precios, pero a medio plazo prevemos un crecimiento del precio de la vivienda acorde con la evolución de la renta de las familias. Así lo constatamos con el nuevo modelo de riesgo de CaixaBank Research (HaR).
La guerra en Ucrania ha alimentado el temor a un desabastecimiento de determinados insumos esenciales para el sector agroalimentario, debido a que Rusia y Ucrania son actores principales en la oferta mundial de cereales, aceites y fertilizantes, entre otras materias primas. Por ello no sorprende que, tras el estallido del conflicto, los precios de las materias primas agrícolas en los mercados internacionales repuntaran de forma muy marcada. Una escalada de precios que se ha trasladado a los costes de producción del sector agrícola español, importador neto de fertilizantes y piensos, y que está repercutiendo sobre los precios de los alimentos que pagan los consumidores finales. Sin embargo, los desarrollos más recientes (los acuerdos para liberar parte del cereal retenido en el mar Negro y las buenas cosechas en otros países productores) han ayudado a estabilizar los precios agrícolas y a reducir el riesgo de una crisis alimentaria global.
El aumento de los tipos de interés que están llevando a cabo los bancos centrales en su lucha contra la inflación está generando preocupación por el impacto que el endurecimiento de las condiciones financieras pueda tener sobre los mercados inmobiliarios. En muchas economías desarrolladas, el precio de la vivienda ha subido de forma muy significativa en los últimos años, una tendencia que se aceleró durante la pandemia y que ha avivado el temor de que se hayan formado burbujas inmobiliarias. En este contexto, en varios países las autoridades han puesto en marcha una serie de instrumentos macroprudenciales para enfriar el mercado. En España, el riesgo de burbuja inmobiliaria parece contenido.
La desaceleración de las exportaciones ha sido uno de los focos de debilidad de la economía española en los últimos trimestres. La industria manufacturera es especialmente dependiente de las ventas al exterior y centraliza el deterioro de las exportaciones de bienes.
Nuestro Economista jefe comparte las perspectivas de la economía española para el año 2021, en este vídeo para los Accionistas de CaixaBank.
Al conocerse ya los datos del PIB del 1T 2021 para muchas economías, se confirma que este año podrá leerse en dos capítulos: el de la expansión y el de la contención. Este mes destacan también las reuniones de la Fed y el BCE, los nuevos anuncios de planes fiscales y los riesgos de sobrecalentamiento en EE. UU. y el envío del plan de recuperación de España. Además, el análisis de datos internos revela el impacto de la crisis de la covid en términos de consumo e ingresos entre las generaciones y, una vez más, los jóvenes son los más perjudicados.
Oriol Aspachs, Director de Estudios de CaixaBank Research, participó el 18 de noviembre en el XII Encuentro Retail de CaixaBank Payment & Consumer, analizando las perspectivas económicas globales, de España y del consumo.