La creación de empleo gana tracción en abril
Sorpresa positiva en los datos del mercado laboral de abril. La afiliación vuelve a acelerarse y eleva el ritmo de aumento interanual 1 décima, hasta el 2,3%. En términos desestacionalizados, los afiliados crecieron en el mes en 69.160 trabajadores, el mayor avance en dos años.
Content available in
May 6th, 2025

Datos
- La cifra media de afiliados a la Seguridad Social (S. S.) aumentó en abril en 230.993 personas y ya se eleva a 21.588.639 trabajadores.
- En términos desestacionalizados, se registra un aumento mensual de 69.160 afiliados.
- El paro registrado desciende en el mes en 67.420 personas, hasta 2.512.718 parados.
- La tasa de temporalidad se estabiliza en mínimos históricos: del total de afiliados al Régimen General, el 11,8% son temporales.
Valoración
Sorpresa positiva en los datos del mercado laboral de abril. La afiliación vuelve a acelerarse y eleva el ritmo de aumento interanual 1 décima, hasta el 2,3%. En términos desestacionalizados, los afiliados crecieron en el mes en 69.160 trabajadores, el mayor avance en dos años.
- En abril, los afiliados a la S. S. aumentaron en 230.993 trabajadores (1,1% en tasa mensual), un incremento superior a lo habitual en dicho mes (+1,0% y +174.000 de promedio en los meses de abril de 2014-2019) y de los 200.000 del año pasado, si bien hay que tener en cuenta que este año la Semana Santa ha caído en abril.
- La cifra total de afiliados asciende a 21.588.639 trabajadores, nueva cifra récord, y 487.134 más que hace un año. La tasa interanual se acelera 1 décima hasta el 2,3%. El 39,5% del aumento de los afiliados en el último año corresponde a trabajadores extranjeros, que representan el 13,9% de los afiliados, frente al 13,3% de hace un año.
- Corrigiendo la estacionalidad, el empleo anota una subida de 69.160 afiliados, el más elevado desde abril de 2023 y muy superior al promedio mensual del 1T (39.191).
- Por sectores, el empleo crece respecto al año pasado en todos ellos, salvo en la agricultura (–1,3% interanual vs. –1,7% en marzo). En la construcción y en los servicios, la tasa interanual se acelera, 2 y 1 décima, respectivamente, hasta el 2,5% y 2,6%, mientras que en la industria se desacelera 1 décima hasta el 1,5%. El efecto Semana Santa se ha dejado sentir especialmente en el empleo de la hostelería, con un aumento mensual de 112.000 trabajadores frente a los 94.727 de abril del año pasado.
- En cuanto al paro registrado, se reduce en el mes en 67.420 personas, un descenso inferior a lo habitual en un mes de abril (–103.595 en 2014-2019), pero que mejora el dato del año pasado (–60.503). Respecto a hace un año, los parados caen en 153.782 (–5,8%). En términos desestacionalizados, el paro cae en 11.327 personas, algo peor que el promedio mensual del 1T (–14.119).
- Por comunidades autónomas, en tasas interanuales, destacan los dos archipiélagos, con tasas por encima del 3% (Canarias 3,3% y Baleares 3,2%), por delante de la Comunidad Valenciana y Madrid (2,9% y 2,8%, respectivamente). Diez regiones aceleran su ritmo de crecimiento respecto al mes anterior, especialmente Baleares (1,2 puntos), gracias al efecto Semana Santa; por el contrario, se frena 1 décima en el resto, con excepción de Castilla y León, donde se estabiliza. Las regiones menos dinámicas en términos de afiliación son País Vasco (1,1% interanual) y Extremadura (0,8%).
- La tasa de temporalidad se estabiliza en mínimos históricos: del total de afiliados al Régimen General, el 11,8% son temporales, la misma tasa por tercer mes consecutivo (12,6% en abril de 2024). En el último año, los afiliados con contrato indefinido han aumentado en 417.000, de los que la mayor parte (332.000) son a tiempo completo, 98.000 a tiempo parcial y los fijos discontinuos caen en 13.000; por su parte, los temporales se reducen en 67.000.
Last actualization: 06 May 2025 - 11:42
Last actualization: 06 May 2025 - 11:41