Semana del 24 al 30 de octubre de 2022
- El crecimiento español prácticamente se estancó en el 3T 2022
- Las principales economías de la eurozona «aguantan el tipo» en el 3T 2022
- Los bancos centrales, firmes con la inflación

- Spanish EconomyEl crecimiento español prácticamente se estancó en el 3T 2022
El PIB creció un 0,2% intertrimestral en el 3T (3,8% interanual), un registro muy inferior al del trimestre anterior (1,5% intertrimestral) y que lo sitúa todavía un 2,0% por debajo del nivel prepandemia (4T 2019). La composición del PIB sorprendió por la fortaleza de la demanda interna y la debilidad de la contribución de la demanda externa. En concreto, el consumo privado creció un 1,1% intertrimestral, a pesar de la compresión del poder adquisitivo que están sufriendo los hogares ante la elevada inflación (la inflación fue del 10,1% en el promedio del 3T). Por su parte, tanto la inversión como el consumo público avanzaron un 0,6% intertrimestral. En el ámbito exterior, si bien las exportaciones aumentaron un 1,3% intertrimestral, el tirón de la demanda interna impulsó las importaciones en mayor medida, con un aumento del 3,7% intertrimestral, por lo que la demanda externa restó 0,8 p. p. al crecimiento del PIB intertrimestral (véase la Nota Breve).
Last actualization: 28 October 2022 - 09:49Los resultados de la EPA del 3T 2022 confirman la pérdida de dinamismo del mercado laboral. El aumento de los ocupados en el trimestre (77.700 personas) resultó inferior al promedio de los 3T del periodo 2014-2019 (174.800). En términos desestacionalizados se produjo una ligera caída intertrimestral (−0,06% frente a +0,5% en el 2T). Pese al aumento del empleo, la tasa de paro repuntó hasta el 12,67%, desde el 12,48% del 2T, debido a un aumento de los activos (+138.500) superior al de la ocupación (estos 77.700). En concreto, el número de parados aumentó en 60.800, si bien se mantiene por debajo de los 3 millones (2.980.200). En términos desestacionalizados se produjo el primer aumento trimestral desde el 4T 2020 (+0,34%) (véase la Nota Breve).
Last actualization: 02 May 2022 - 17:01La inflación general en España mantiene su fuerte tendencia bajista debido a la caída de los precios de la electricidad. Según el indicador adelantado del IPC publicado por el INE, la inflación general se emplazó en el 7,3% en octubre (8,9% en septiembre). La inflación subyacente, que excluye la energía y los alimentos no elaborados, se mantuvo en el 6,2%. A falta del detalle por componentes, el INE comenta que la moderación de la inflación en octubre se debió, principalmente, a la caída de los precios de la electricidad. Así, la tarifa regulada de electricidad cayó un 26% intermensual en octubre y ya se sitúa por debajo de los registros de hace un año. El dato de octubre de la inflación general ha supuesto una sorpresa a la baja frente a la previsión que teníamos en CaixaBank Research, mientras que el dato de la subyacente se ha situado en línea con nuestra previsión (véase la Nota Breve).
La actividad en el mercado inmobiliario se mantiene al alza, aunque de manera más moderada. En agosto, se realizaron 57.327 compraventas de vivienda, un 14,9% más que el mismo mes del año anterior. Este ritmo de crecimiento, aunque robusto, es inferior al del promedio de la primera mitad del 2022, de cerca del 23% interanual. Por segmentos, tanto la vivienda nueva como la usada presentaron tasas positivas de crecimiento, aunque la de la usada, del 17% interanual, fue muy superior a la de la nueva, del 6,1%.
- International economyLas principales economías de la eurozona «aguantan el tipo» en el 3T 2022
En Francia, el PIB creció un 0,2% intertrimestral, algo por encima de lo que estimábamos, gracias al avance de la inversión empresarial. En Alemania, la sorpresa ha sido aún mayor: avance del PIB del 0,3% intertrimestral, frente a la caída que descontaban nuestras previsiones en CaixaBank Research, así como las de mercado. No se publica desagregación por componentes, pero el instituto de estadística alemán señaló que el consumo privado fue el motor del crecimiento, lo que no parece corresponderse ni con las caídas en las ventas minoristas ni con el fuerte deterioro de la confianza del consumidor. Pese a la resistencia de las principales economías europeas en el 3T, la probabilidad de ver retrocesos de la actividad en los próximos meses no es despreciable. De hecho, el índice empresarial PMI compuesto para la eurozona volvió a caer en octubre: situándose en valores compatibles con un estancamiento de la actividad en Francia y caídas en Alemania.
Last actualization: 27 June 2025 - 12:00La economía estadounidense repunta en el 3T 2022, aunque la composición confirma los signos de enfriamiento. El PIB avanzó un 0,6% respecto al trimestre anterior (+2,6% intertrimestral anualizado, 1,8% interanual). Se trata del primer avance intertrimestral en 2022, después de las caídas ocurridas en el 1T y 2T (−0,4% y −0,1% intertrimestral, respectivamente). De este modo, EE. UU. saldría de la «recesión técnica» en la que presumiblemente había entrado en el trimestre anterior. A pesar del dato positivo, algunos elementos matizan en negativo el repunte, como el enfriamiento del consumo privado (principal componente del PIB) o el colapso de la inversión inmobiliaria. También, la buena marcha registrada en las exportaciones quizás tiene los días contados en un entorno global en desaceleración económica (véase la Nota Breve). De cara a final de año, los primeros indicadores de actividad publicados, como el PMI compuesto de octubre, muestran un deterioro de la actividad económica al inicio del 4T 2022 (47,3 puntos versus 49,5 en septiembre).
Last actualization: 28 April 2023 - 15:20 - Financial marketsLos bancos centrales, firmes con la inflación
El pasado jueves, el BCE subió en 0,75 p. p. los tipos de interés, emplazándolos en el 1,50% (tipo depo) y 2,00% (tipo refi). Esto supone una subida acumulada de 2 p. p. desde julio y una retirada del estímulo monetario a una velocidad sin precedentes, diseñada para combatir una inflación indeseablemente alta y persistente (cabe recordar que el IPC de la eurozona avanzó casi un 10% interanual en septiembre). De hecho, el BCE complementó las subidas de tipos con un endurecimiento de las condiciones de las TLTRO (véase la Nota Breve) y avisó que en diciembre habrá noticias sobre la reducción del balance a través de las reinversiones del APP. Asimismo, el BCE dejó claro que volverá a aumentar los tipos en diciembre, aunque probablemente lo haga a un menor ritmo (prevemos un incremento de 0,5 p. p.). Y es que no solo es la inflación la que pesa sobre el escenario: la actividad económica se está enfriando y todavía lo hará más en los próximos meses. Habida cuenta que el endurecimiento monetario tarda tiempo en filtrarse al conjunto de la economía, cabe esperar que en 2023 el BCE vaya levantando el pie del acelerador y, como dijo la propia Christine Lagarde, analice «reunión a reunión» el estado de la economía antes de volver a mover ficha. En una línea similar, creemos que la Reserva Federal de EE. UU. subirá también los tipos en 0,75 p. p. en su reunión de esta semana (hasta el intervalo 3,75%-4,00%), pero podría apuntar a una moderación en el ritmo de subidas de tipos a partir de diciembre (véase la Nota Breve).
Los inversores se toman un respiro. El tono dovish durante la rueda de prensa del BCE y, en concreto, la confirmación de que la reducción en el tamaño del balance no es inminente, se reflejó en los mercados con un descenso en la rentabilidad de la deuda soberana europea, más notable en los países periféricos, que ya venían registrando mejoras tras las señales de continuidad en la composición del nuevo Gobierno de Giorgia Meloni en Italia. Por otra parte, el Banco de Canadá sorprendió con una subida de tipos de 50 p. b., menor a lo esperado por los mercados. En la antesala de la reunión de la Fed esta semana, los anuncios recientes y el marcado deterioro en algunos indicadores macro (como los PMI de octubre) alentaron las expectativas de los inversores sobre la posibilidad de que se reduzca el ritmo de subidas en los próximos meses. Este factor, junto a unos resultados empresariales no muy lejanos a lo esperado por el consenso de analistas, permitió que se extendieran las ganancias a lo largo de las bolsas internacionales, si bien bajo un patrón de elevada volatilidad. Entre tanto, el euro se apreció frente a las principales monedas, cotizando por encima de la paridad en su cruce con el dólar. Por su parte, la confirmación del Banco de Japón de mantener intacto el sesgo acomodaticio de su política monetaria se reflejó en una depreciación del yen frente al dólar. Por último, el precio del gas natural en Europa (TTF) descendió hasta cotizar por debajo de los 100 €/MWh, un comportamiento que, no obstante, se moderó al final de la semana.
Principales indicadores financieros
28-10-22 21-10-22 Var. semanal Acumulado 2022 Var. interanual Tipos (puntos básicos) Tipos 3 meses Eurozona (Euribor) 1,64 1,54 10 221 219 EE. UU. (Libor) 4,44 4,36 +8 423 431 Tipos 12 meses Eurozona (Euribor) 2,57 2,78 -21 307 302 EE. UU. (Libor) 5,37 5,48 -11 479 501 Tipos 10 años Alemania 2,10 2,42 -31 228 221 EE. UU. 4,01 4,22 -21 250 246 España 3,15 3,53 -38 259 254 Portugal 3,08 3,46 -37 262 256 Prima de riesgo (10 años) España 105 112 -7 31 33 Portugal 98 104 -6 34 36 Renta variable (porcentaje) S&P 500 3.901 3.753 4,0% -18,2% -15,3% Euro Stoxx 50 3.613 3.477 3,9% -15,9% -15,0% IBEX 35 7.917 7.546 4,9% -9,1% -12,6% PSI 20 5.658 5.492 3,0% 1,6% -1,3% MSCI emergentes 846 865 -2,2% -31,4% -33,1% Divisas (porcentaje) EUR/USD dólares por euro 0,997 0,986 1,0% -12,4% -13,8% EUR/GBP libras por euro 0,858 0,873 -1,7% 2,0% 1,6% USD/CNY yuanes por dólar 7,252 7,231 0,3% 14,1% 13,2% USD/MXN pesos por dólar 19,796 19,932 -0,7% -3,6% -3,7% Materias Primas (porcentaje) Índice global 111,8 111,3 0,4% 12,7% 8,1% Brent a un mes $/barril 95,8 93,5 2,4% 23,1% 13,6% Gas n. a un mes €/MWh 112,2 113,6 -1,2% 59,6% 24,0% Fuente: CaixaBank Research, a partir de datos de Bloomberg.
PULSO ECONÓMICO es una publicación de CaixaBank Research, que contiene informaciones y opiniones que proceden de fuentes que consideramos fiables. Este documento tiene un propósito meramente informativo, por lo cual CaixaBank no se responsabiliza en ningún caso del uso que se pueda hacer del mismo. Las opiniones y las estimaciones son propias de CaixaBank Research y pueden estar sujetas a cambios sin notificación previa.