Principado de Asturias

Asturias fue la región menos dinámica en 2022, con un crecimiento estimado del PIB del 4,4%, frente al 5,5% de la economía española. El efecto rebote tras la crisis pandémica fue menos intenso que en otras regiones, debido al menor peso del turismo en su estructura productiva. Además, se vio afectada por los problemas de suministros en los mercados internacionales, el encarecimiento de la energía, que afectó muy negativamente a su industria siderometalúrgica, y la debilidad de su sector ganadero. 

Contenido disponible en
11 de mayo de 2023
Asturias
1.000.000
habitantes (2021)
23.235 €
de PIB per cápita (2021)
1,9%
del PIB de España (2021)
1,1%
crecimiento previsto del PIB (2023)
Estructura y posición económica regional
  • En términos de PIB, Asturias representa el 1,9% del total del país (23.441 millones de euros), la quinta región más pequeña.
  • Con poco más de un millón de habitantes, aporta el 2,1% de la población total de España. Es la cuarta región menos poblada y la más envejecida, ya que el 27,0% de su población tiene más de 65 años (20,1% de media nacional).
  • El PIB per cápita asturiano (23.235 euros) es casi un 9,0% inferior a la media española. En los últimos años ha perdido posiciones, fruto del escaso dinamismo de su economía, parcialmente contrarrestado por la pérdida de población.
  • Su estructura productiva destaca por un mayor peso relativo de la construcción (6,2% vs. 5,6% de media española) y la industria, tanto manufacturera (15,1% vs. 12,8%) como, sobre todo, extractiva (8,3% vs. 4,2%). En cambio, presenta un peso inferior en comercio, transporte, hostelería y ocio (23,8% vs. 26,2%), servicios ligados a la industria (25,8% vs. 29,2%) y a la agricultura (1,3% vs. 2,9%).
  • El peso de las exportaciones de bienes sobre el PIB regional es algo inferior a la media española (22,1% vs. 26,2%), si bien ha anotado un fuerte aumento en los últimos años. El valor de las exportaciones asturianas en 2022 ascendió a 6.177 millones de euros, lo que supone el 1,6% de las exportaciones españolas. Los principales sectores exportadores de la región son hierro y acero y otros metales no ferrosos (22,4% y 21,0% del total, respectivamente).

Tabla de indicadores estructurales

 

  

1991

2001

2011

 

2021

PIB per cápita

Euros

 

7.793

14.487

20.812

 

23.235

100 = España

 

85,6

84,2

91,4

 

91,1

Población

Miles de habitantes

 

1.093

1.063

1.074

 

1.006

Crecimiento anual promedio en el decenio (%)

 

–0,3

–0,3

0,1

 

–0,7%

% sobre el total de España

 

2,8

2,6

2,3

 

2,1

% de población > 65 años

 

17,2

22,0

22,7

 

27,0

Peso de las exportaciones de bienes sobre PIB

%

 

10,2

16,8

 

22,1

 

 
Situación macroeconómica

Asturias fue la región menos dinámica en 2022, con un crecimiento estimado del PIB del 4,4%, frente al 5,5% de la economía española. El efecto rebote tras la crisis pandémica fue menos intenso que en otras regiones, debido al menor peso del turismo en su estructura productiva. Además, se vio afectada por los problemas de suministros en los mercados internacionales, el encarecimiento de la energía, que afectó muy negativamente a su industria siderometalúrgica, y la debilidad de su sector ganadero.

Desde CaixaBank Research prevemos un crecimiento del PIB en 2023 del 1,1%, algo por debajo de la media (1,3%). Aunque las menores presiones de costes en la industria y la corrección de los problemas de suministro favorecerán la actividad, su dependencia de sectores intensivos en energía seguirá lastrando el crecimiento. Asimismo, la construcción mantendrá una senda descendente, condicionada por el encarecimiento de las materias primas y los retrasos en la ejecución de obra pública.

PIB

Última actualización: 19 abril 2023 - 09:21

El mercado laboral de Asturias está mostrando una evolución más débil que la media, con la afiliación creciendo un 2,1% en 2022 (vs. 3,9%) y un 1,0% interanual en marzo de este año (vs. 2,7%), de modo que el volumen total supera en un 3,0% los niveles de marzo de 2019 (7,0% en España): la creación de empleo en el último año se concentra en actividades profesionales, información y comunicaciones, en contraste con la destrucción en comercio y actividades administrativas. Por su parte, la tasa de paro en el 4T 2022 se situó en el 14,4%, una de las más altas del país (12,9% de media) y que supera los registros pre-COVID (13,1% en el 4T 2019).

El consumo no está teniendo un buen comportamiento en la región: las ventas minoristas (en volumen), afectadas por las tensiones inflacionistas, cayeron en 2022 un 5,0%, la segunda mayor caída del país (–1,0% de media), mientras que los datos en el arranque de 2023 apuntan a una cierta recuperación: hasta febrero crecen un 3,3% interanual (vs. 5,7%), si bien siguen muy alejadas de los niveles de 2019 (–4,5% vs. +0,5%).

La industria asturiana se está viendo muy afectada por la debilidad de las ramas de bienes intermedios, en especial el sector metalúrgico. El IPI retrocedió en 2022 un 0,5%, en contraste con el crecimiento del 2,4% en el conjunto del país, mientras que el arranque de 2023 ha sido bastante peor, con una caída del 7,7% interanual hasta febrero (vs. +0,2%); de este modo, sigue lejos de los niveles prepandemia: un 7,9% por debajo del registro del mismo periodo de 2019 (–3,5% para España).

Las exportaciones de bienes crecieron en 2022 algo por debajo de la media española (19,1% vs. 22,9%), apoyadas en el dinamismo de las ventas de productos energéticos (carbón) –en parte por un efecto precio– y semimanufacturas (hierro, acero y productos químicos). Por su parte, tras crecer un 17,3% interanual en enero (16,2% en España), superan los niveles de 2019 en un 39,8%,
7 puntos más que en el conjunto del país.

Afiliados a la Seguridad Social

Última actualización: 19 abril 2023 - 09:31

Producción industrial

Última actualización: 19 abril 2023 - 09:47

Tabla de indicadores

 

 

Promedio 2008-2013

Promedio 2014-2019

2020

2021

2022

2023

Brecha con 2019 (últ. dato)

Último dato

Actividad y precios

PIB real*
(% var. interanual)

–2,5

1,8

–11,0

5,5

4,4

––

–1,9

2022

–1,8

2,8

–11,3

5,5

5,5

––

–1,3

Comercio minorista
(% var. acumulada anual)

–4,5

0,7

–3,0

–0,8

–5,0

3,3

–4,8

febrero-23

–4,6

2,3

–5,6

2,6

–1,0

5,7

0,3

Índice de producción industrial
(% var. acumulada anual)

–4,5

2,1

–13,9

15,9

–0,5

–7,7

0,1

febrero-23

–5,3

1,8

–9,2

7,1

2,4

0,2

–0,7

Índice de actividad de servicios
(% var. acumulada anual)

–5,1

4,1

–12,3

14,7

15,4

9,6

17,4

enero-23

–4,6

5,1

–15,6

15,8

19,9

12,9

19,7

Índice de precios al consumo
(% var. interanual)

1,7

0,6

–0,5

3,0

8,4

6,1

14,4

febrero-23

1,7

0,7

–0,3

3,1

8,4

6,0

14,9

          

Mercado laboral

Afiliados a la Seguridad Social
(% var. interanual)

–3,3

1,4

–2,1

1,6

2,1

1,0

3,0

marzo-23

–3,1

3,2

–2,1

2,5

3,9

2,7

7,0

Afiliados no afectados por ERTE
(% var. interanual)

–3,3

1,4

–8,3

5,8

5,5

2,3

4,9

marzo-23

–3,1

3,2

–9,2

7,3

7,3

3,8

8,0

Tasa de paro
(% pob. activa)

16,9

16,6

14,1

12,5

12,6

––

 

4T 2022

20,2

18,8

15,5

14,8

12,9

––

 

Tasa de paro de menores de 25 años
(% pob. activa < 25)

40,8

40,0

35,7

29,0

36,4

––

 

4T 2022

42,5

42,5

38,3

44,7

23,9

––

 
          

Sector público

Déficit público
(% del PIB)

–2,4

–0,7

1,1

1,0

–0,7

––

 

2022

–2,7

–0,9

–0,2

–0,1

–1,1

––

 

Deuda pública autonómica
(% del PIB)

7,8

18,4

20,9

18,6

16,4

––

 

4T 2022

12,3

24,1

27,2

25,9

23,9

––

 
          

Mercado inmobiliario

Precio vivienda
(% var. interanual)

–7,0

2,3

3,2

4,2

6,2

––

13,1

4T 2022

–8,1

5,3

2,1

3,7

7,4

––

13,8

Compraventa de vivienda
(% var. acumulada anual)

–18,1

11,2

–8,5

23,3

20,3

13,6

29,8

enero-23

–10,8

9,7

–16,9

34,8

14,7

6,6

16,9

          

Sector exterior y turismo

Exportaciones de bienes
(% var. acumulada anual)

3,9

4,7

–18,9

32,6

19,1

17,3

39,8

enero-23

4,6

3,9

–9,4

20,1

22,9

16,2

32,8

Pernoctaciones turísticas
(% var. acumulada anual)

–1,5

5,4

–38,9

38,0

21,8

12,2

20,0

febrero-23

0,7

3,0

–69,2

78,3

73,3

29,0

2,8

Nota: * El dato de PIB de 2022 de las CC. AA. es una estimación elaborada por CaixaBank Research.

Fuente: CaixaBank Research, a partir de datos del INE, Banco de España, MITRAMISS, Ministerio de Hacienda y DataComex.

Comparativa regional

A continuación se incluyen una serie de gráficos comparativos de los principales indicadores de las diferentes comunidades.

Comparativa CC. AA.

Última actualización: 22 noviembre 2023 - 09:01