Semana del 11 al 25 de abril de 2025

  • Ligero retroceso de la actividad en el sector servicios español en febrero
  • El FMI recorta sus previsiones de crecimiento por el impacto de la guerra arancelaria y el notable aumento de la incertidumbre
  • Los inversores recuperan el aliento tras la tormenta de principios de mes
Contenido disponible en
Pulso
  • Economía española
    Ligero retroceso de la actividad en el sector servicios español en febrero

    El índice de producción del sector servicios retrocedió un 0,5% intermensual en febrero, tras el fuerte repunte del mes anterior; en términos interanuales, aumentó un 2,4%, por debajo del 4,3% de enero. A pesar de la ligera caída de febrero, el indicador creció un 1,2% en lo que va de 1T con respecto al promedio del trimestre anterior.

    Se mantiene la fortaleza del mercado laboral español. La afiliación media, en términos desestacionalizados, en el periodo que va desde mitad de marzo hasta mitad de abril, ha crecido respecto a las dos quincenas anteriores en 39.335 personas, cifra que mejora ligeramente el promedio mensual del 1T (39.191). Además, con la serie diaria se han superado por primera vez los 21,6 millones de afiliados, situándose en 21.612.776 el 15 de abril.

    La actividad residencial en España marca el mejor inicio de año desde 2007. Las compraventas de vivienda continúan creciendo a ritmos de dos dígitos en el comienzo de 2025: un 13,9% interanual en febrero desde el 11,0% en enero. Este crecimiento responde a un aumento generalizado de la actividad tanto en vivienda nueva, con un avance del 22%, como usada, que creció un 12%. En lo que va de año, se han cerrado 120.300 transacciones, el mayor volumen de actividad en el mismo periodo desde 2007 (12,4% interanual). Por regiones y en el acumulado del año, los mayores incrementos se registraron en Asturias, La Rioja y Castilla-La Mancha, con un crecimiento en el rango del 20%-27% interanual. Navarra fue la única comunidad que registró una caída, del 15% concretamente. Andalucía fue el único de los grandes mercados donde las compraventas crecieron por encima de la media.

    España: compraventas de viviendas (doble eje)

    Última actualización: 16 mayo 2025 - 12:50

    La morosidad sigue estable y contenida en España. La tasa de morosidad del crédito al sector privado se situó en febrero en el 3,30% (3,33% en enero). El ligero descenso se debió sobre todo al menor volumen de dudosos (–364 millones de euros, –0,9% intermensual) y, en menor medida, al aumento del saldo vivo de crédito (+1.560 millones de euros, +0,1%). Con respecto a febrero de 2024, la morosidad disminuyó en 33 p. b.

    El Gobierno español anuncia un aumento del gasto en defensa y seguridad. El Ejecutivo plantea un aumento del gasto en defensa y seguridad de 10.470 millones de euros para elevarlo del 1,4% del PIB en 2024 al 2,0% del PIB este año. El aumento se concentrará principalmente en: condiciones laborales, preparación y equipamiento de las Fuerzas Armadas (3.712 millones de euros), telecomunicaciones y ciberseguridad (3.263 millones de euros), instrumentos de defensa y disuasión (1.963 millones de euros) y emergencias y desastres naturales (1.752 millones de euros). Se financiará redireccionando fondos de otras partidas, tales como fondos NGEU o el Fondo de Contingencia, entre otros.

    El déficit comercial creció con fuerza en febrero. El déficit creció un 45,7% interanual hasta 3.425 millones de euros, impulsado por unas importaciones que avanzaron un 3,5%, muy por encima de las exportaciones, que apenas crecieron un 0,4%, lastradas por las fuertes caídas de las de energía (–13,3%) y automóvil (-16,6%). En el caso de las importaciones, también destacó la debilidad del sector del automóvil, con un retroceso del 7,6%. El déficit acumulado en los dos primeros meses del año ascendió a 9.618 millones de euros y superó ampliamente el anotado en el mismo periodo de 2024 (6.079 millones).

    España: comercio exterior de bienes*

    Última actualización: 23 mayo 2025 - 12:00
  • Economía internacional
    El FMI recorta sus previsiones de crecimiento por el impacto de la guerra arancelaria y el notable aumento de la incertidumbre

    Para elaborar las previsiones de su informe de abril, el FMI incorpora los aranceles anunciados entre el 1 de febrero y el 4 de abril. El FMI señala que los aranceles son un shock de oferta para el país que los aplica y un shock de demanda para el que los soporta. En consecuencia, el impacto es claramente negativo sobre el crecimiento global, si bien sobre la inflación global actúan fuerzas contrapuestas. En este sentido, EE. UU. es una de las economías que sufre el recorte de crecimiento más acusado, de la cual casi la mitad de la revisión en 2025 corresponde al impacto directo de los aranceles. Además, la probabilidad de recesión en EE. UU. en 2025 ha subido hasta el 37%, frente al 25% contemplado en su informe de octubre. La eurozona sufre un ajuste a la baja bastante más modesto, donde destaca España, por ser la única gran economía que ve revisada al alza su previsión de crecimiento. Por último, revisa al alza en 0,1 p. p. la previsión de inflación global en 2025 y 2026, hasta el 4,3% y 3,6%, respectivamente, al tiempo que recorta el crecimiento del comercio mundial en 1,5 p. p. en 2025, hasta el 1,7%, y en 0,8 p. p. en 2026, hasta el 2,5%, por las notables dificultades para redirigir los flujos comerciales. Asimismo, señala que el impacto de los aranceles se puede prolongar a medio plazo, al reducirse la innovación y la competencia. De hecho, este menor crecimiento a medio plazo que se descuenta, sumado al aumento de los costes de financiación y al aumento del gasto público en defensa, explicarían que el FMI advierta que la deuda pública mundial podría superar el 100% del PIB a finales de la década. También advierte que los riesgos para la estabilidad financiera han aumentado sensiblemente.

    tabla 1

     

    La economía china se muestra robusta en el 1T 2025. El PIB de China creció un 1,2% intertrimestral en el 1T 2025 (vs. 1,6% en el 4T); la tasa interanual se mantuvo en el 5,4%. Aunque la economía china ha perdido impulso este trimestre, el ritmo de crecimiento se ha mostrado robusto, situándose algo por encima de lo esperado por el consenso de analistas (véase la Nota Breve). Además, los indicadores de actividad muestran una aceleración en marzo. La producción industrial se expandió un 7,7% interanual en marzo (vs. 5,9% en enero y febrero), las exportaciones crecieron un 12,4% interanual (vs. 1,5% anterior) y el ritmo de caída de las importaciones se moderó (–4,3% interanual vs. –7,5% anterior). Por otro lado, las ventas minoristas aumentaron un 5,9% interanual, el ritmo de crecimiento más alto desde diciembre de 2023 y una marcada aceleración con respecto a los meses anteriores (4,0% en enero y febrero y 3,3% en el promedio de 2024). Este incremento viene, en parte, explicado por los incentivos a la compra de bienes de consumo duradero. El apoyo de la política fiscal (y monetaria) debería reforzarse en los próximos meses, en un contexto externo marcado por las tensiones comerciales crecientes entre China y EE. UU. 

    China: PIB (abril 2025)

    Última actualización: 25 abril 2025 - 13:39

    El aumento de la incertidumbre pasa factura a la confianza de los agentes en el inicio del 2T 2025 en la eurozona. El PMI compuesto de la eurozona cayó en abril 0,8 puntos, hasta 50,1, pero se mantuvo por cuarto mes consecutivo por encima del umbral de 50 (que indica crecimiento positivo), debido al deterioro en el sector servicios (–1,3 puntos, hasta 49,7), mientras que el sector manufacturero parece estabilizarse (+0,1 puntos, hasta 48,7). Este patrón se repite tanto en Francia como en Alemania, si bien el PMI compuesto para Alemania supera al de Francia (49,7 y 47,3, respectivamente). Este mejor comportamiento relativo de la economía alemana también se vio refrendado por la evolución del índice Ifo de clima industrial, que en abril consolida la subida anotada el mes previo (+0,2 puntos, hasta 86,9, frente al umbral de 100, que apunta a ritmos de crecimiento cercanos a su media de largo plazo), aunque la elevada incertidumbre del contexto actual explica la modesta caída de su componente de expectativas. Estos datos alertan sobre la posibilidad de que la modesta reactivación que empezó a detectarse en la eurozona en el 1T 2025 se enfríe como consecuencia de la guerra comercial en curso y de la incertidumbre que rodea la situación.

    La actividad aguanta en EE. UU., aunque las expectativas continúan deteriorándose. El PMI compuesto estadounidense bajó en abril, por la importante caída de los servicios, ya que las manufacturas aumentaron ligeramente (tras la fuerte caída de marzo). De los componentes, destaca el deterioro del componente de expectativas, sobre todo el de servicios (la reducción en manufacturas ha sido más moderada), que se situó en su nivel más bajo desde finales de 2022, lo que refleja las preocupaciones sobre las políticas de la Administración Trump y la incertidumbre económica. Por el lado de los precios, ya se ve el impacto del aumento arancelario, y el índice de precios de los insumos de la industria manufacturera ha alcanzado su nivel más alto en más de dos años. Por su parte, el empleo se ha enfriado ligeramente en abril, aunque se mantiene en niveles consistentes con un crecimiento moderado del mercado laboral. La incertidumbre también se ha reflejado en el Beige Book de la Reserva Federal, con el aumento del número de distritos que informaban de un «empeoramiento considerable» de las perspectivas.

    Eurozona y EE. UU.: PMI compuesto (flash)

    Última actualización: 23 mayo 2025 - 12:00
  • Mercados financieros
    Los inversores recuperan el aliento tras la tormenta de principios de mes

    Tras las vacaciones de Semana Santa, y pese a que la incertidumbre y la volatilidad en política económica continúan muy elevadas, el apetito por el riesgo inversor se recuperó levemente. Y ello, principalmente, gracias a las declaraciones de diferentes responsables de la Administración Trump, apuntando a que estarían dispuestos a alcanzar un acuerdo comercial con China, y a que Powell no será cesado de su puesto como presidente de la Fed. En este contexto, los principales índices bursátiles mundiales registraron ganancias (tanto a ambos lados del Atlántico como en las economías emergentes), en especial en Latinoamérica, gracias al buen comportamiento de la bolsa mexicana. En EE. UU., además, los resultados del 1T 2025 están siendo positivos, lo que también contribuyó a las ganancias en bolsa. En cuanto a la deuda soberana, la estadounidense termina la semana prácticamente plana, tras haber experimentado un movimiento de ida y vuelta. Los tipos implícitos del mercado monetario descuentan tres bajadas de tipos de la Fed, después de que varios responsables señalasen que no tomarían ninguna decisión al menos hasta verano, cuando podrían comenzar a notarse los efectos de los aranceles. También en el caso de la eurozona, tras la rebaja de tipos del BCE del pasado jueves, en la que el banco comunicó que responderá con agilidad en las próximas reuniones en función de cómo evolucione el contexto económico, la rentabilidad de la deuda alemana se ha mantenido prácticamente plana, con las primas periféricas reduciéndose con intensidad a medida que se recobraba el apetito por el riesgo. También el dólar experimentó un movimiento de ida y vuelta para terminar la semana plano frente al euro. En el mercado de materias primas, los precios del Brent registraron ligeros descensos tras las noticias de que los países de la OPEC+ podrían ampliar su producción en junio, mientras que unas previsiones meteorológicas favorables en Europa y el aumento de la oferta por mar provocaron caídas en los precios de la referencia europea del gas natural.

    El BCE bajó los tipos y se preparó para responder ágilmente al impacto de los aranceles. El BCE bajó los tipos de interés 25 p. b. en su reunión de abril del pasado jueves, fijando la facilidad marginal de depósito en el 2,25%, el tipo de refinanciación en 2,40% y el de la facilidad marginal de crédito en 2,65%. Además, buscó aumentar su margen de maniobra ante la elevada incertidumbre. Enfatizó su dependencia de los datos y evitó comprometerse para las próximas reuniones, eludiendo incluso cualquier referencia al nivel de tipos neutrales, particularmente difícil de estimar en el contexto actual. Según el BCE, la incertidumbre comercial y las tensiones financieras están inhibiendo la inversión empresarial y deteriorando las perspectivas económicas de la eurozona, cuyo crecimiento afronta ahora mayores riesgos a la baja que en marzo. Para la inflación, señaló que los riesgos se han vuelto, si cabe, más inciertos, si bien durante esta semana diversos responsables han señalado que se podría alcanzar el objetivo de inflación del 2% hacia finales de año, antes de lo esperado hace apenas unas semanas. Tras la reunión, los implícitos del mercado monetario cotizan entre dos y tres bajadas más de tipos este año, con este último escenario cotizando como ligeramente más probable (véase la Nota Breve).

      24-4-2518-4-25Var. semanalAcumulado 2025Var. interanual
    Tipos   (puntos básicos)  
    Tipos 3 mesesEurozona (Euribor)2,162,18-2-55-170
     EE. UU. (SOFR)4,284,27+1-3-104
    Tipos 12 mesesEurozona (Euribor)2,072,10-4-39-166
     EE. UU. (SOFR)3,843,86-2-34-136
    Tipos 2 añosAlemania1,691,69+0-39-132
     EE. UU.3,803,80+0-44-120
    Tipos 10 añosAlemania2,452,47-28-18
     EE. UU.4,314,32-1-26-39
     España3,093,17-83-34
     Portugal2,983,06-813-31
    Prima de riesgo (10 años)España6470-6-5-16
     Portugal5358-55-13
    Renta variable   (porcentaje)  
    S&P 500 5.4855.2833,8%-6,7%8,6%
    Euro Stoxx 50 5.1154.9353,6%4,5%3,6%
    IBEX 35 13.18012.9182,0%14,2%20,0%
    PSI 20 6.8786.7362,1%7,9%5,1%
    MSCI emergentes 1.0931.0692,3%1,6%6,3%
    Divisas   (porcentaje)  
    EUR/USDdólares por euro1,1391,1390,0%10,0%6,2%
    EUR/GBPlibras por euro0,8540,857-0,4%3,2%-0,4%
    USD/CNYyuanes por dólar7,2897,300-0,1%-0,1%0,7%
    USD/MXNpesos por dólar19,59119,719-0,7%-5,9%13,9%
    Materias Primas   (porcentaje)  
    Índice global 102,9102,90,0%4,2%-0,1%
    Brent a un mes$/barril66,668,0-2,1%-10,8%-25,2%
    Gas n. a un mes€/MWh33,635,7-5,8%-31,3%12,8%

    Fuente: CaixaBank Research, a partir de datos de Bloomberg.

     

     

     

     

    Datos previstos del 28 de abril al 4 de mayo de 2025

    calendario

     

    PULSO ECONÓMICO es una publicación de CaixaBank Research, que contiene informaciones y opiniones que proceden de fuentes que consideramos fiables. Este documento tiene un propósito meramente informativo, por lo cual CaixaBank no se responsabiliza en ningún caso del uso que se pueda hacer del mismo. Las opiniones y las estimaciones son propias de CaixaBank Research y pueden estar sujetas a cambios sin notificación previa.