Búsqueda en Caixabank Research

Resultados de la búsqueda

191 resultados para 2024

En el transcurso del año 2021 hemos constatado que, a raíz de la pandemia, se ha producido un desajuste en el sector inmobiliario entre una demanda que se ha reactivado muy rápidamente y una oferta que se muestra más dependiente de factores de tipo estructural y que, por tanto, sigue rezagada en la recuperación. A causa del desajuste, los precios de la vivienda han iniciado una tendencia alcista, que puede tener cierta continuidad en los próximos trimestres como consecuencia del encarecimiento de los costes de producción del sector y los problemas de abastecimiento de determinadas materias primas. Sin embargo, a medio plazo, a medida que la nueva oferta se vaya incorporando al mercado y se atenúen las tensiones en las cadenas de distribución globales, los precios deberían volver a una senda de crecimiento más acorde con la evolución de la renta de las familias. 

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/inmobiliario/fortaleza-demanda-reaviva-mercado-residencial-espanol

El sector turístico es un sector clave para la economía española y, por ello, la caída del turismo prevista para 2020 supondrá un impacto mayúsculo sobre el nivel de actividad económica del país. Además, el impacto económico no se distribuirá de manera homogénea en la geografía española puesto que existen profundas diferencias en el peso del sector turístico entre regiones. Así, esperamos que las comunidades insulares y mediterráneas quedarán más expuestas que el promedio de España, mientras que las del interior sufrirán de manera más leve. 

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/turismo/perdida-actividad-turistica-supone-duro-golpe-economia-espanola

Los costes de la construcción en España se han incrementado significativamente desde enero de 2021, un alza que se inició por la fuerte reactivación de la demanda global ante la reapertura de la economía tras la pandemia, pero que se acentuó con el estallido de la guerra en Ucrania. En los últimos meses, sin embargo, el precio de los metales industriales en los mercados internacionales ha descendido de forma marcada y los mercados de futuros apuntan a una cierta estabilización de las cotizaciones. En este contexto, es de esperar que los costes de los materiales de la construcción en España se moderen en 2023.

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/inmobiliario/como-evolucionaran-costes-construccion-espana-2023
En este número, nos centramos en la estrategia de acopio de materias primas por parte de China y en el margen de maniobra fiscal de la nueva administración Trump. En cuanto a la economía española, que esperamos que siga creciendo en 2025 por encima del promedio de la eurozona, presentamos las nuevas previsiones del sector inmobiliario, analizamos la estrategia del Tesoro en un contexto de reducción del déficit público y constatamos la mejora de la estabilidad del empleo a raíz de la disminución de la tasa de temporalidad.
https://www.caixabankresearch.com/es/informe-mensual/497/febrero-2025/informe-mensual-febrero-2025-num-497
Las elecciones al Parlamento Europeo de junio se han celebrado en un momento clave para el proceso de construcción europea, teniendo en cuenta los desafíos económicos, políticos y sociales que deberá afrontar nuestro continente en los próximos años. Muchos de estos retos se analizan en el Dossier de este Informe Mensual, desde la pérdida de competitividad en un mundo sometido a una reconfiguración de las cadenas de valor y de las relaciones entre bloques económicos, la redinamización de la productividad y el desarrollo tecnológico, hasta la necesidad de impulsar el Mercado Único de Capitales.
https://www.caixabankresearch.com/es/informe-mensual/490/junio-2024/unida-diversidad-desafios-economicos-europa
Dedicamos el dossier del número de diciembre a uno de los grandes determinantes del bienestar y la cohesión sociales: la desigualdad. Mediante la monitorización mensual de datos internos que hemos llevado a cabo desde la pandemia, constatamos la tendencia descendente de la desigualdad en España, a diferencia de las principales economías desarrolladas, y nos detenemos a examinar la evolución reciente de la clase media española. En otros artículos del informe, también con datos internos, analizamos el impacto económico de la DANA en Valencia y cómo ajustaron el consumo de agua los hogares de los municipios catalanes en situación de sequía. Además, estudiamos la exposición de las economías española, europea y china a la subida de aranceles en Estados Unidos.
https://www.caixabankresearch.com/es/informe-mensual/495/diciembre-2024/espana-ante-espejo-evolucion-desigualdad-y-clase-media

La demanda de vivienda por parte de extranjeros en España ha tenido un comportamiento excepcional después de la pandemia. En 2022, los extranjeros compraron 90.000 viviendas en España, un 46% más que en 2021. En consonancia con esta buena evolución, el número de hipotecas contratadas por extranjeros también aumentó y alcanzó las 30.000 en 2022, de modo que uno de cada tres compradores extranjeros contrató una hipoteca en España el año pasado. Los extranjeros residentes suelen comprar viviendas y contratar hipotecas por un importe similar al de los españoles. En cambio, los extranjeros no residentes suelen decantarse por viviendas más caras y, en consecuencia, el importe hipotecario promedio de los extranjeros es más elevado, si bien existen notables diferencias según la nacionalidad y las comunidades autónomas. Por su elevado importe, destacan las hipotecas de extranjeros en las Baleares, y en cuanto a la nacionalidad, los suecos y los estadounidenses son los que suelen endeudarse más.

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/inmobiliario/comprar-vivienda-espana-y-contratar-hipoteca-siendo-extranjero

Tras el fuerte bache que supuso la pandemia para el sector, la recuperación del turismo internacional en España se puede dar por prácticamente completada. Entre los 10 principales receptores mundiales de turismo, España ha sido el segundo destino en superar el número de turistas internacionales pre-COVID, solamente por detrás de Turquía.

https://www.caixabankresearch.com/es/turismo/enero-2024/turismo-sector-turistico-espanol-dinamismo-2023-fortaleza-2024

En un contexto de una reducción muy significativa de la demanda, es de esperar que el precio de la vivienda experimente un cierto ajuste en el periodo 2020-2021, aunque las disparidades geográficas y por tipología de vivienda serán notables. En concreto, prevemos que el retroceso de los precios de la vivienda será superior en el mercado de segunda mano y en las zonas turísticas, muy afectadas por la restricción a la movilidad internacional.

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/inmobiliario/precio-vivienda-acusara-crisis-diferencias-notables-segun-geografia
En el primer número de 2025, nos detenemos a radiografiar la demanda extranjera de vivienda, el turismo internacional de negocios y el ahorro de los hogares españoles según su perfil demográfico y de renta. Seguimos profundizando en la exposición de la economía europea a un aumento de los aranceles en Estados Unidos, esta vez con una mirada a través de las cadenas de valor, y también analizamos los retos de la política fiscal europea tras la entrada en vigor del nuevo marco de gobernanza económica.
https://www.caixabankresearch.com/es/informe-mensual/496/enero-2025/informe-mensual-enero-2025-num-496

El consumo en España se está recuperando a mayor velocidad que en crisis anteriores. Ello se pone de manifiesto en el monitor de consumo elaborado por CaixaBank Research con datos internos. En el mes de octubre, nuestro indicador de consumo ya se situaba un 13% por encima del mismo mes de 2019.

https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/actividad-y-crecimiento/consumo-espana-superando-lo-peor-pandemia

Las perspectivas del yen frente al euro para los próximos trimestres son de estabilidad general, aunque con un sesgo ligeramente favorable a la divisa japonesa. Las expectativas económicas para 2025 son algo mejores en Japón, y el Banco de Japón está endureciendo su política monetaria cuando el BCE está recortando los tipos de interés. No obstante, aunque el diferencial de tipos nominales a corto plazo sea favorable al yen, la principal fuerza directora de la divisa nipona (tanto frente al euro como frente al dólar) está siendo el diferencial de tipos reales a largo plazo. Este se debería mantener estable en un entorno al que, a las dinámicas monetarias, habría que añadir la diferente normalización de la inflación de ambas geografías (acelerándose en Japón y desacelerándose en Europa).

https://www.caixabankresearch.com/es/publicaciones/flash-divisas/eurjpy

En este número del Informe Sectorial Inmobiliario hacemos balance de un 2023 más positivo de lo esperado y ofrecemos nuestras previsiones para 2024-2025, que también hemos revisado al alza. Además, analizamos cómo el crecimiento poblacional ha impulsado la demanda de vivienda en España en los últimos años; cómo han respondido los mercados inmobiliarios de las principales economías avanzadas al endurecimiento de las condiciones financieras, y qué esperamos para el mercado inmobiliario comercial español.

https://www.caixabankresearch.com/es/inmobiliario/febrero-2024/inmobiliario-mejoran-perspectivas-del-sector-inmobiliario-espanol

Las cifras récord que ha alcanzado el turismo en España en los primeros meses de 2024 y los efectos del cambio climático en el sector ponen de manifiesto la necesidad de seguir mejorando la gestión de los flujos turísticos y apostar por la innovación y la inversión, para minimizar las externalidades negativas que genera la actividad y tender hacia un modelo turístico menos estacional y que refuerce la sostenibilidad.

https://www.caixabankresearch.com/es/turismo/junio-2024/turismo-crecer-forma-sostenible-reto-del-sector-turistico-espanol

La vigorosa evolución del sector inmobiliario español en la primera mitad del año nos ha llevado a revisar al alza las previsiones para 2024 y 2025. Aun así, el desajuste entre oferta y demanda condicionarán al sector, que además deberá afrontar retos importantes como el cambio climático o los problemas de acceso a la vivienda de la población joven y la más vulnerable. 

https://www.caixabankresearch.com/es/inmobiliario/julio-2024/inmobiliario-fortaleza-demanda-y-escasez-oferta-condicionan-sector

La actividad del sector agroalimentario español está aumentando a ritmos superiores al conjunto de la economía y las perspectivas para la campaña 2024-2025 son favorables. Las exportaciones están superando con éxito el entorno adverso de los últimos años y los precios de los alimentos han empezado a moderar su ritmo de crecimiento, aunque el alza acumulada desde 2019 sigue siendo significativa.

https://www.caixabankresearch.com/es/agroalimentario/octubre-2024/agroalimentario-sector-agroalimentario-espanol-se-reactiva

En 2024 la economía española ha experimentado un crecimiento generalizado, con pocas excepciones, en todos los sectores de actividad. Las perspectivas para 2025 son asimismo favorables, aunque habrá diferencias en los ritmos de crecimiento y se deberá afrontar sin ambages la transición hacia un sistema de producción más sostenible. El sector del automóvil también deberá afrontar el reto de mantener la competitividad en el nuevo ecosistema global. 

https://www.caixabankresearch.com/es/observatorio-sectorial/noviembre-2024/observatorio-sectorial

El sector manufacturero español ha superado un 2022 marcado por la crisis energética y los problemas de abastecimiento de algunas materias primas, que le impidieron recuperar los niveles previos a la pandemia. En 2023, pese a que el contexto económico sigue sujeto a una gran incertidumbre, las perspectivas son algo más favorables que hace unos meses: una vez sorteados los escenarios más adversos que se divisaban en el invierno, la economía sigue dando señales positivas gracias a la estabilización de los mercados energéticos y a la resiliencia del mercado laboral y del consumo de los hogares españoles.

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/industria/ano-buenas-perspectivas-industria-manufacturera

El mercado del alquiler de vivienda ha acaparado mucha atención en los últimos años. Su fuerte subida de precio, muy superior al incremento de las rentas del trabajo, ha puesto de relieve la vulnerabilidad económica de los hogares que viven de alquiler: estos hogares suelen tener un nivel de ingresos inferior al promedio, y un elevado porcentaje de ellos destina más del 40% de sus ingresos a los pagos relacionados con la vivienda. Para hacer frente a esta preocupante situación, se han tomado medidas de política económica muy necesarias, orientadas a incrementar la oferta de vivienda asequible. Sin embargo, también se han propuesto otro tipo de políticas, como el control del precio del alquiler en zonas de mercado tensionado, cuya eficacia es limitada, según la experiencia internacional.

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/inmobiliario/alquilar-vivienda-espana-sobre-incremento-del-precio-del-alquiler-y

La actividad en el mercado inmobiliario se está recuperando de la extraordinaria caída que experimentó entre los meses de marzo y junio. Así, las compraventas de vivienda y los visados de obra nueva han recuperado gran parte del terreno perdido en el tercer trimestre de 2020, una tendencia que prevemos que se afiance en 2021. El precio de la vivienda, que hasta la fecha ha mantenido una evolución débil pero sin llegar a registrar ajustes pronunciados, esperamos que mantenga una tónica similar en los próximos trimestres, y es probable que cierre 2021 con un descenso de alrededor del 2%. 

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/inmobiliario/entorno-exigente-sector-inmobiliario-espanol