El sector manufacturero español ha superado un 2022 marcado por la crisis energética y los problemas de abastecimiento de algunas materias primas, que le impidieron recuperar los niveles previos a la pandemia. En 2023, pese a que el contexto económico sigue sujeto a una gran incertidumbre, las perspectivas son algo más favorables que hace unos meses: una vez sorteados los escenarios más adversos que se divisaban en el invierno, la economía sigue dando señales positivas gracias a la estabilización de los mercados energéticos y a la resiliencia del mercado laboral y del consumo de los hogares españoles.
Resultados de la búsqueda
El mercado inmobiliario español se empezó a desacelerar a mediados de 2022 con el cambio de rumbo de la política monetaria. Por el momento, y a pesar de que el BCE ya ha subido los tipos de interés de referencia en 4 p. p., el ritmo de desaceleración está siendo más suave de lo anticipado, lo que nos ha llevado a mejorar las previsiones del sector para 2023. No obstante, de cara a los próximos trimestres seguimos esperando un notable ajuste en el número de compraventas respecto a los elevados registros de 2022 y una ralentización del crecimiento del precio de la vivienda, especialmente en 2024, en un contexto de tipos de interés altos por más tiempo. Con todo, hay varios factores que seguirán apoyando al sector y que hacen improbable una fuerte corrección como la experimentada en 2008-2013, entre los que destacan un mercado laboral resiliente y unos flujos de inmigración significativos.
Después de un año 2022 en el que la demanda de vivienda ha batido todas las expectativas, en 2023 prevemos que el número de compraventas experimente un ajuste significativo, principalmente por el impacto del aumento de los tipos de interés. El precio de la vivienda, que suele responder con algo de retraso tras la caída de la demanda, se ralentizará de forma notable, pero esperamos que mantenga una tasa de crecimiento ligeramente positiva en 2023 (aunque sí se ajustará en términos reales, debido a la elevada inflación). La oferta de vivienda, que es insuficiente para cubrir la demanda estructural por formación de hogares, seguirá siendo muy limitada debido a la ralentización económica, los elevados costes de construcción y el descenso de la demanda.
Nuestro director de Economía española explica el potencial de los datos en tiempo real y cómo los estamos utilizando en CaixaBank Research para monitorizar la economía. El vídeo forma parte de la colección «Formación sobre ruedas», una iniciativa de Accionistas CaixaBank para fomentar la cultura financiera.
Oriol Aspachs, Director de Estudios de CaixaBank Research, participó el 18 de noviembre en el XII Encuentro Retail de CaixaBank Payment & Consumer, analizando las perspectivas económicas globales, de España y del consumo.
En este artículo analizamos con un enfoque novedoso el potencial de inquilinos españoles que podrían permitirse la compra de una vivienda en propiedad. Para el conjunto de España, estimamos que alrededor del 49% de los inquilinos tienen un nivel de ingresos suficiente para comprar una vivienda. Sin embargo, solamente un 13% cuentan, además, con los ahorros necesarios. Si bien se observan notables diferencias entre provincias y municipios, en todas las regiones se hace patente que la insuficiente capacidad de ahorro es la principal restricción a la que se enfrentan los inquilinos para acceder a una vivienda en propiedad.
La economía española creció un 5,0% en 2021, un registro elevado en términos históricos, aunque levemente por debajo de lo que se esperaba, teniendo en cuenta que a comienzos de año se preveían tasas de crecimiento del PIB más próximas al 6,0%. Varios factores, tanto internos como externos, han restado vigor a esa reactivación de la economía. Entre los internos, destaca una activación del programa NGEU algo más lenta de lo previsto, que se tradujo en una recuperación modesta de la inversión. Entre los factores externos, sobresalen el encarecimiento de los costes energéticos y los problemas en las cadenas de suministros globales, ambos agravados significativamente por la guerra en Ucrania.
El cambio climático y la lucha para prevenirlo suponen enormes desafíos para la producción agroalimentaria en España. A su vez, la mejora de la sostenibilidad y la resiliencia del sector será muy importante para la consecución de los objetivos medioambientales fijados en el Pacto Verde Europeo. Los indicadores agroambientales muestran que, pese a algunos avances en los últimos años, el sector se enfrenta a importantes retos, como reducir el uso de plaguicidas químicos, fertilizantes y antimicrobianos en la agricultura, así como mejorar la salud y el bienestar de los animales, aumentar la eficiencia en el uso de la energía y los recursos hídricos, promover un consumo de alimentos más sostenible y saludable, y reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos, promoviendo una economía circular. La nueva PAC, con los ecoesquemas como medida estrella, y los fondos Next Generation EU apoyarán la transición verde y digital del sector.
El aumento de los aranceles por parte de EE. UU. entre 10 y 20 p. p. debería tener un impacto limitado en la economía española, menor que en otras economías avanzadas, pero algunos sectores de actividad podrían verse más afectados.
El mercado inmobiliario español se aceleró en 2024, especialmente en el segundo semestre, gracias al descenso de los tipos de interés, que se sumó a un conjunto de factores que mantienen la demanda de vivienda muy dinámica, entre los que destacan unos flujos migratorios significativos, una notable creación de empleo y una fuerte demanda extranjera. Por otra parte, la oferta de vivienda nueva está empezando a despertar, pero sigue siendo insuficiente para hacer frente a la elevada demanda. Este desajuste entre una demanda sólida y una oferta escasa está impulsando los precios de la vivienda al alza, dibujando una tendencia ascendente que prevemos que tendrá continuidad en 2025.
La industria manufacturera española ha superado con relativo éxito el impacto de diversos shocks exógenos que han sacudido el escenario económico europeo en los últimos años.
En el episodio de este mes entrevistamos a Luís Pinheiro de Matos y Judit Montoriol para conocer los entresijos de la desaceleración de la economía china y de su papel actual en las cadenas globales de valor, y para radiografiar la salud del sector agroalimentario español tras dos años de fuerte sequía y de elevados costes de producción. Además, Ricard Murillo desgranará el nuevo escenario económico de CaixaBank Research, que sigue pivotando alrededor de tres ejes: la desaceleración de la actividad económica, la desinflación (gradual) y el final del ciclo de subidas de tipos por parte de los bancos centrales.
También disponible en: Google Podcasts | Apple Podcasts
En la mesa de expertos “Perspectivas económicas 2024: desafíos en clave económica”, organizada por El Periódico de España y El Periódico, con Judit Montoriol, lead economist de CaixaBank Research, María Jesús Fernández, economista sénior en el área de Coyuntura Económica de Funcas; Juan Pablo Riesgo, de EY Insights y People Advisory Services; Luciana Taft, consultora del área de Economía y Mercados de Analistas Financieros Internacionales (AFI), y Judith Arnal, investigadora senior del Center for European Policy Studies y del Real Instituto Elcano debaten los retos a los que se enfrenta la economía española en 2024.
Tras la celebración de la COP28 en Dubái, dedicamos el último episodio del año a conocer los diversos riesgos derivados del cambio climático a los que se enfrenta la economía, y a entender el papel de las empresas y del sector financiero en la sostenibilidad. Lo hacemos de la mano de Roser Ferrer, economista y experta en sostenibilidad en CaixaBank Research. Como de costumbre, repasamos también los puntos clave de la coyuntura económica con Ricard Murillo, en un momento marcado por el cambio de rumbo de la política monetaria. Aprovechamos para desear a nuestros oyentes de “Economía Exprés” unas ¡felices fiestas y un próspero 2024!
También disponible en: Google Podcasts | Apple Podcasts
Con la cuarta revolución industrial en marcha y en un momento en el que se está fraguando un nuevo panorama geopolítico mucho más multipolar y con elevadas tensiones entre las potencias, la economista y antigua colaboradora de CaixaBank Research Clàudia Canals nos desvela los retos a los que se enfrentan la industria y la sociedad en una nueva entrega de “Economía Exprés”.
También disponible en: Google Podcasts | Apple Podcasts
En el primer capítulo de 2025, repasamos los primeros días de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos para entender cómo podrían llegar a afectar a la economía sus decisiones. Nos detenemos a analizar exposición de las exportaciones europeas y españolas a la temida subida de los aranceles, y hacemos un breve balance global de 2024 para ver cómo afrontan las principales economías el nuevo año y el relevo republicano en la Casa Blanca. Con Patricia Esteban e Isabela Lara White, economista experta en Estados Unidos en CaixaBank Research.
También disponible en: YouTube Music | Apple Podcasts
En este episodio de Economía Exprés, Oriol Aspachs, director de Economía Española en CaixaBank Research, analiza el sorprendente crecimiento económico de España en 2024 y las previsiones para 2025. Un año en el que la economía seguirá creciendo, pero a un ritmo condicionado por la incertidumbre geopolítica. Con él exploramos el impacto de la política arancelaria de Donald Trump, los efectos de los avances de la Unión Europea en aumentar su gasto en defensa y la situación de los principales socios comerciales de la economía española.
También disponible en: YouTube Music | Apple Podcasts
En este episodio especial de Economía Exprés, celebramos los 500 números del Informe Mensual de CaixaBank Research con otro invitado de primera: José Ramón Díez, director de Economías y Mercados Internacionales. Conversamos con él sobre los primeros 100 días de Trump en la Casa Blanca y su impacto en la economía global, el nuevo escenario arancelario, la resiliencia de la economía española y los retos que plantea un mundo cada vez más incierto. Un episodio imprescindible para entender el nuevo tablero económico internacional.
También disponible en: YouTube Music | Apple Podcasts