Patricia es Responsable de Comunicación de CaixaBank Research. Licenciada en Historia del Arte y en Filología Inglesa por la Universitat de Barcelona, antes de incorporarse a la Dirección de Planificación Estratégica y Estudios, donde también ejerció como editora, fue responsable de gestión de contenidos y desarrollo web de los portales corporativos del Grupo “la Caixa” (Obra Social, Criteria y MicroBank, entre otros). También ha trabajado en el ámbito de la docencia (fue profesora de e-commerce en la ESCI-UPF), de la traducción literaria (Edicions 62) y del voluntariado.
Resultados de la búsqueda
Carolina es la secretaria del Economista Jefe, Enric Fernández, además de assistant en la Dirección de Planificación Estratégica y Estudios. Licenciada en Periodismo y Máster en Comunicación Empresarial por la Universidad Autónoma de Barcelona, tiene experiencia en el ámbito de la comunicación en diferentes sectores industriales. Desde su incorporación a CaixaBank ha trabajado en los departamentos de Comunicación, Negocio y Alta Dirección. Lo que más le gusta de su trabajo es poder ayudar en todo lo posible al equipo con una actitud positiva y espíritu de mejora. Amante de la naturaleza, la lectura y la cocina, le encanta practicar deporte al aire libre.
José Antonio es data scientist en el Departamento de Planificación Estratégica. Graduado por la Universidad Politécnica de Cataluña en la segunda promoción del grado Ciencia e ingeniería de datos, forma parte de la primera edición del programa Data Talent de CaixaBank. Previo a incorporarse en la entidad, y compaginándolo con sus estudios universitarios en Barcelona y Estocolmo, cofundó una startup tecnológica junto dos partners, donde complementó su formación de carácter tecnológico con una visión transversal del mundo empresarial.
Maitane es analista en el Departamento de Planificación Estratégica. Licenciada en Economía y Máster en Banca y Regulación Financiera por la Universidad de Navarra. Antes de incorporarse a CaixaBank trabajó en la dirección de Relación con Supervisores de Bankia y con anterioridad como gerente de EY en el departamento de servicios de asesoramiento contable financiero del sector bancario. Sus áreas de estudio comprenden, principalmente, el sistema bancario español.
Mar és data scientist en la Dirección de Estrategia Bancaria. Licenciada en Física y doctora en Teledetección, tras unos años de postdoctorado se incorporó al equipo de data scientists de KDP (joint venture de AIA y CaixaBank) donde trabajó durante dos años como consultora externa de CaixaBank.
Ana Maria es assistant en la Dirección de Planificación Estratégica y Estudios y lleva a cabo múltiples labores de ayuda y apoyo en diversos proyectos del departamento. Con estudios en auxiliar de administración, telefonía y peluquería, posee amplia experiencia laboral en atención y venta al cliente tras haber trabajado en Decathlon y Telepizza. En la empresa Taler conoció el mundo administrativo de la oficina a fondo. Persona implicada, muy optimista y con una gran voluntad para aprender y superar retos día a día. Le encanta viajar, bailar y disfrutar de los amigos y la familia.
Imelda es economista sénior en el Departamento de Estrategia Bancaria. Máster en Mercados Financieros por el Instituto Católico de Administración y Dirección de Empresas (ICADE), antes de incorporarse a CaixaBank trabajó como directora de Sistemas Financieros en Bankia Research. Sus principales áreas de estudios comprenden el sistema bancario español, especialmente el seguimiento de los volúmenes de negocio, así como el entorno competitivo y regulador del sector financiero.
Jesús es gerente de organización y publicaciones en la Dirección de Planificación Estratégica y Estudios. Doctor en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), Ingeniero Industrial en la especialidad de organización de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona (ETSEIB), por la misma universidad, y MBA por el IESE Business School, Universidad de Navarra. Antes de incorporarse a CaixaBank Research, desarrolló su labor como gestor de campañas de venta telefónica en CaixaBank.
Javier es economista en la unidad de Planificación Estratégica. Se graduó en Economía por la Universidad CEU San Pablo en Madrid, donde realizó prácticas en el Instituto Nacional de Estadística. Tras ello, trabajó como analista de la firma de consultoría Equipo Económico. Antes de entrar a formar parte de CaixaBank, realizó el Máster en Economía de la Barcelona Graduate School of Economics.
A pesar de la reducción del déficit público a cerca del 2,8% del PIB, las necesidades de financiación del Tesoro siguen siendo elevadas, con una emisión neta prevista de 60.000 millones de euros. Además, deberá hacer frente al fin de las reinversiones del BCE y el impacto de los tipos de interés en la deuda pública.
El desenlace de la agenda arancelaria será clave para definir el rumbo económico global en los próximos meses en un momento en el que la economía internacional resiste pese a la acumulación de tensiones geopolíticas, incertidumbre y negociaciones aún abiertas.
La demanda final europea contiene un 2% de bienes y servicios chinos, y una dependencia que llega al 6% en manufacturas, donde destacan sectores como el textil y la electrónica. Ahora bien, ¿cuánto depende China de la UE?
La demanda de vivienda por parte de extranjeros en España ha tenido un comportamiento excepcional después de la pandemia. En 2022, los extranjeros compraron 90.000 viviendas en España, un 46% más que en 2021. En consonancia con esta buena evolución, el número de hipotecas contratadas por extranjeros también aumentó y alcanzó las 30.000 en 2022, de modo que uno de cada tres compradores extranjeros contrató una hipoteca en España el año pasado. Los extranjeros residentes suelen comprar viviendas y contratar hipotecas por un importe similar al de los españoles. En cambio, los extranjeros no residentes suelen decantarse por viviendas más caras y, en consecuencia, el importe hipotecario promedio de los extranjeros es más elevado, si bien existen notables diferencias según la nacionalidad y las comunidades autónomas. Por su elevado importe, destacan las hipotecas de extranjeros en las Baleares, y en cuanto a la nacionalidad, los suecos y los estadounidenses son los que suelen endeudarse más.