Búsqueda en Caixabank Research

Resultados de la búsqueda

784 resultados para inflación subyacente

Una de las variables que más impacto tiene en las decisiones de consumo son los precios, que cayeron en España un 0,3% en el conjunto de 2020 según datos oficiales.25 No obstante, los cambios en los patrones de consumo fueron muy pronunciados el pasado año, y ello hizo muy difícil medir con precisión la cifra a la que realmente se enfrentaron los consumidores. Estimaciones propias basadas en datos internos de alta frecuencia sugieren que esta fue algo superior, del 0,1%.26 Además, la inflación no afectó a todos por igual e hizo distinciones según la edad y los ingresos.

  • 25Analizamos la inflación mediante el índice de precios de consumo armonizado (IPCA) elaborado por el INE.
  • 26Otros trabajos que también utilizan datos de alta frecuencia encuentran una diferencia respecto al dato oficial de inflación entre abril y diciembre de 2020 de 0,06 p. p., 0,30 p. p. y 0,58 p. p. para los casos de Reino Unido, Canadá y EE. UU., respectivamente, y entre abril y septiembre de 2020 de 0,60 p. p. para Francia (en nuestro estudio para España, la diferencia estimada para ambos periodos es de 0,58 p. p. y 0,67 p. p., respectivamente). Véase «Consumption shifts and inflation measurement during COVID-19». OECD, Statistical Insights (2021).
https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/inflacion/cual-fue-realmente-inflacion-espana-2020

Nuestra previsión de inflación general para 2023 en España se ha revisado a la baja, del 4,5% al 4,2%, debido al impacto de los menores precios de la energía. No obstante, los niveles de la inflación núcleo (suma de servicios y productos industriales) y de la inflación de alimentos se mantendrán muy elevados.

https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/inflacion/determinantes-inflacion-espanola-2023-efectos-indirectos-y-alimentos

Los precios de los alimentos han empezado a moderar su ritmo de crecimiento, pero el alza acumulada desde 2019 es significativa y ha hecho aumentar el peso del gasto en alimentación en la cesta de consumo de los hogares españoles. El descenso de los precios de las materias primas agrícolas y de la energía en los mercados internacionales desde los máximos alcanzados en 2022 debería ayudar a contener los costes de producción agrarios y, con ello, seguir moderando las presiones inflacionistas sobre los alimentos de cara a los próximos trimestres. 

https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/inflacion/precio-alimentos-empieza-dar-respiro

Aunque todavía se encuentra lejos del objetivo del 2%, la inflación, tanto en la eurozona como en EE. UU., ha descendido sostenidamente a lo largo de 2023, y uno de los supuestos clave en nuestras perspectivas para 2024 es que lo seguirá haciendo el próximo año, facilitando los primeros recortes de tipos de interés por parte de la Fed y el BCE. Pero ¿cuán robusto es este supuesto desinflacionista y cuánta prisa tienen los bancos centrales para bajar tipos?

https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/politica-monetaria/perspectivas-inflacion-y-politica-monetaria-2024

Con tasas de inflación por encima del 8% en los últimos seis meses, la Fed se ha embarcado en un ciclo acelerado de subidas de tipos de interés. Los precios empezaron a subir a principios de 2021 y, aunque durante unos meses la mayoría de los analistas apuntábamos a un rebote transitorio como consecuencia de la reapertura de la economía tras el estallido de la pandemia, lo cierto es que la continuada escalada nos cogió a todos por sorpresa. En este Focus analizamos la evolución de las distintas medidas de inflación y sus perspectivas a corto plazo.

https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/inflacion/inflacion-ee-uu-definiciones-y-factores

Uno de los principales temas de discusión en esta fase de recuperación económica está siendo, sin duda, la inflación. En 2021, ha alcanzado cotas no registradas desde 2008 en EE. UU. y en la eurozona es probable que se sitúe en niveles no vistos desde 2012, lo que ha alimentado los riesgos de presiones inflacionistas. De hecho, los datos más recientes de inflación han sorprendido notablemente al alza, especialmente en EE. UU. En este contexto, nos pre­­guntamos hasta qué punto estas sorpresas han tenido un impacto significativo en los mercados financieros.

https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/mercados-financieros/provocara-inflacion-nuevas-turbulencias-mercados

En el actual contexto de elevada inflación, es ineludible preguntarse por su impacto en las dinámicas salariales. Para enmarcar esta cuestión tan candente y disponer de elementos suficientes para valorarla, es imprescindible analizar cómo ha sido históricamente la relación entre precios y salarios.

https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/inflacion/relacion-entre-inflacion-y-salarios-espana-existe-matices-son

La inflación de la eurozona ha alcanzado máximos históricos superiores al 5,0%, valores de los que no bajará en los próximos meses, especialmente tras el repunte del precio de la energía a raíz del conflicto en Ucrania. Más allá del dato en sí, a menudo se pasa por alto que el impacto de una subida de los precios no afecta a todos los hogares de la misma forma y que, en buena medida, esto depende de las partidas responsables de la subida.

https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/inflacion/inflacion-si-entiende-clases