Semana del 21 al 28 de febrero de 2025
- Buen avance de la actividad del sector servicios en España en el último mes de 2024
- Alemania, ante el reto de llevar a cabo reformas importantes con un Parlamento muy fragmentado
- Se reduce el apetito por el riesgo a medida que crece el miedo a las políticas de Trump

- Economía españolaBuen avance de la actividad del sector servicios en España en el último mes de 2024
En diciembre, el índice de producción del sector servicios, indicador que mide la evolución del valor añadido en el sector, creció un 0,9% intermensual, por encima del avance del 0,1% del mes anterior. El avance se apoyó, principalmente, en los sectores de comercio al por menor (+1,5% intermensual), al por mayor (+1,2%) y transporte y almacenamiento (+1,2%). En sentido contrario, destacó el retroceso de las actividades inmobiliarias (–2,3%). En el conjunto del 4T 2024, el indicador creció un 2,1% con respecto al trimestre anterior.
Ligero repunte de la inflación en febrero en España, aunque por debajo de lo esperado. La inflación general subió 1 décima en febrero hasta situarse en el 3,0% interanual, según el indicador adelantado del IPC publicado por el INE. La subida de la inflación general se debe principalmente a la subida de los precios de la electricidad, mientras que los carburantes han contribuido a la baja. A pesar del repunte, la inflación subyacente (que excluye energía y alimentos no elaborados) cayó 3 décimas hasta el 2,1% interanual, el registro más bajo desde diciembre de 2021. Tanto el dato de inflación general como el de inflación subyacente se encuentran por debajo del rango esperado por CaixaBank Research (véase la Nota Breve).
Última actualización: 28 marzo 2025 - 11:13La morosidad en España finalizó 2024 en el 3,32%, un registro muy contenido e inferior al cierre de 2023. La tasa de morosidad del crédito al sector privado descendió 6 p. b. respecto a noviembre de 2024, hasta situarse en el 3,32% en diciembre. El descenso se debió, sobre todo, al menor volumen de dudosos (–938 millones de euros), lo que compensó sobradamente la reducción del saldo vivo de crédito (–7.400 millones de euros). Con respecto al cierre de 2023 (3,54%), la reducción de la ratio se debió, principalmente, al menor volumen de dudosos (–2.510 millones de euros) y, en menor medida, al mayor saldo vivo del crédito (+4.000 millones de euros).
- Economía internacionalAlemania, ante el reto de llevar a cabo reformas importantes con un Parlamento muy fragmentado
Como se esperaba, Friedrich Merz, líder de la CDU/CSU, ganó las elecciones en Alemania con el 28,5% de los votos. Con este resultado no puede gobernar en solitario y la opción más probable es una Gran Coalición entre la CDU y el SPD, pero el nuevo Gobierno afronta importantes desafíos, especialmente en materia de gasto en defensa y reformas fiscales. La ultraderecha AfD, con un histórico segundo lugar con el 21% del voto, y Die Linke, con el 9%, han obtenido suficientes escaños para bloquear cambios en el «freno de deuda» (se necesitaría cambiar la Constitución y para ello deben contar con el apoyo de dos tercios de ambas cámaras), dificultando la inversión en infraestructura y el fortalecimiento militar. Además, la incertidumbre sobre el futuro de la OTAN y la postura de Trump respecto a Europa han generado preocupación. Merz ha prometido reducir la dependencia de EE. UU. y reforzar la UE, pero la falta de consenso político y las dificultades económicas podrían frenar sus planes, lo que afectaría negativamente a la ya debilitada economía alemana. De hecho, el índice de sentimiento económico Ifo en Alemania se mantuvo sin cambios en febrero en un nivel de 85,2, muy por debajo del umbral de 100 que apunta a crecimientos cercanos a su media. Mientras, el índice de sentimiento económico (ISE) para la eurozona subió 1,0 puntos, hasta 96,3 (umbral 100), gracias a que la mejora en Alemania y Francia más que compensó las caídas en Italia y, sobre todo, en España.
Última actualización: 28 febrero 2025 - 13:29La Comisión Europea ha presentado esta semana las primeras iniciativas en el marco de la Brújula de Competitividad, incluyendo dos paquetes de simplificación regulatoria para reducir la carga administrativa de las empresas en el ámbito de la sostenibilidad, el nuevo pacto para la industria limpia que busca acelerar la descarbonización sin penalizar la competitividad industrial, y, dentro de este, el plan de acción de energía asequible, que persigue ambiciosos objetivos de ahorro para reducir los elevados precios que afrontan las empresas europeas. Ahora les toca el turno a la discusión y votación de estas iniciativas en el Consejo y el Parlamento Europeo.
La economía de EE. UU. cerró 2024 con fuerza, pero la confianza se debilita al inicio de 2025. La segunda estimación del PIB de EE. UU. confirmó que la economía creció un 0,6% intertrimestral en el 4T (2,5% interanual). La revisión por componentes más reseñable fue de 2 décimas a la baja en el crecimiento de la inversión no residencial hasta el –0,3% intertrimestral, mientras que las partidas de consumo privado y público se mantuvieron en cotas positivas y elevadas y compensaron la caída de inversión. Así, el PIB de EE. UU. creció, de media, un 2,8% en 2024. Pese a esta fortaleza, la incertidumbre alrededor de las políticas económicas del nuevo presidente ha calado en los índices de sentimiento en el 1T 2025: el índice de confianza del consumidor del Conference Board sufrió en febrero su peor caída intertrimestral en más de tres años (–7 puntos) y el PMI de servicios cayó por debajo de 50 (terreno de contracción) por primera vez desde principios de 2023, tras el 56,8 de diciembre (máximo de tres años). La noticia positiva vino de las manufacturas, con una subida del PMI de 4 décimas hasta 51,6, aunque este incremento se relaciona con un aumento de la producción en anticipación a posibles aranceles. En este contexto económico, la Cámara de Representantes aprobó, en un voto reñido de 217-215, un plan presupuestario respaldado por Trump, que incluye tanto recortes de gastos como de impuestos. En concreto, las bajadas de impuestos propuestas alcanzan los 4,5 billones de dólares en la próxima década, que irán acompañadas de 2 billones de dólares en recortes del gasto total, mientras que contempla, a su vez, un aumento del gasto en defensa y control migratorio. El proyecto de ley tiene que aprobarse ahora en el Senado, donde podría haber modificaciones antes de su implementación.
- Mercados financierosSe reduce el apetito por el riesgo a medida que crece el miedo a las políticas de Trump
El sentimiento inversor parece haberse agriado desde que varios datos (malos datos de ventas al por menor, caída de la confianza del consumidor, caída del PMI o un aumento de los solicitantes de subsidios de desempleo) hayan señalado en las últimas semanas que la economía estadounidense podría estar perdiendo fuelle, sumado a que las diferentes amenazas arancelarias de Trump se han vuelto más intensas e inminentes. En este contexto, la rentabilidad de la deuda soberana cayó a ambos lados del Atlántico, si bien más intensamente en EE. UU., donde vino, además, acompañada de un aplanamiento de curvas. En renta variable, los índices estadounidenses registraron pérdidas, que fueron especialmente intensas en el sector tecnológico donde, tras la presentación de resultados de Nvidia (y pese a las sólidas ganancias) los inversores parecieron reevaluar sus expectativas de ganancias de la IA en los próximos años. Los índices europeos, por su parte, mostraron un mejor comportamiento, con avances en varios de ellos y en particular en los índices ibéricos. En el mercado de divisas, el euro se depreció ligeramente frente al dólar, presionado de nuevo por la posibilidad de mayores aranceles desde EE. UU., algo que lastró de forma más intensa al dólar canadiense y al real brasileño en la semana (–1,5% y –1,8%, respectivamente). Por último, en el mercado de materias primas, destaca la caída en el precio del gas natural, en un contexto en el que la Comisión Europea podría flexibilizar los objetivos de reservas que exige a los Estados miembros y donde la mayor probabilidad de un acuerdo de paz en Ucrania podría suponer que eventualmente la UE recibiese de nuevo gas ruso.
El BCE bajará los tipos en marzo y se acercará un poco más al terreno neutral. Prevemos que el BCE baje los tipos de interés en 25 p. b. (depo en el 2,50%) en su reunión de la próxima semana, tanto porque la inflación continúa en su trayectoria hacia el 2% en línea con lo previsto por el BCE como por una actividad que sigue dando muestras de debilidad en un entorno incierto rodeado de riesgos y en el que las amenazas proteccionistas parecen aumentar en intensidad e inminencia. También los mercados financieros asignan una probabilidad del 100% a esta reducción, de modo que la atención de la reunión y la posterior rueda de prensa se centrarán, previsiblemente, en obtener algo de claridad respecto a próximos pasos. Las declaraciones de los distintos miembros del Consejo de Gobierno al respecto están divergiendo en las últimas semanas, a medida que los tipos se acercan a los niveles considerados neutrales. La mayoría de las estimaciones del BCE y otros bancos centrales coinciden en que el tipo neutral de la eurozona no se sitúa por debajo del 1,75%, aunque el nivel a partir del cual se entraría en terreno neutral sí es más discutido y se situaría entre el 2,25% y el 3%. En la reunión, el BCE también actualizará sus previsiones macroeconómicas, para las que no esperamos grandes cambios en la inflación respecto a las estimaciones de diciembre, pero sí deberíamos ver una leve revisión a la baja en el crecimiento económico para 2025, ya que el crecimiento en el 4T 2024 fue menor de lo que el BCE esperaba (véase la Nota Breve).
Principales indicadores financieros
27-2-25 21-2-25 Var. semanal Acumulado 2025 Var. interanual Tipos (puntos básicos) Tipos 3 meses Eurozona (Euribor) 2,49 2,52 -4 -23 -145 EE. UU. (SOFR) 4,32 4,32 +0 1 -101 Tipos 12 meses Eurozona (Euribor) 2,41 2,46 -5 -5 -134 EE. UU. (SOFR) 4,13 4,22 -9 -4 -94 Tipos 2 años Alemania 2,04 2,11 -7 -4 -86 EE. UU. 4,05 4,20 -15 -19 -57 Tipos 10 años Alemania 2,41 2,47 -6 5 0 EE. UU. 4,26 4,43 -17 -31 1 España 3,05 3,10 -5 -2 -24 Portugal 2,94 2,91 3 9 -18 Prima de riesgo (10 años) España 63 63 1 -6 -25 Portugal 53 44 8 5 -19 Renta variable (porcentaje) S&P 500 5.862 6.013 -2,5% -0,3% 15,0% Euro Stoxx 50 5.473 5.475 0,0% 11,8% 12,2% IBEX 35 13.271 12.952 2,5% 15,0% 32,7% PSI 20 6.844 6.711 2,0% 7,3% 11,1% MSCI emergentes 1.124 1.147 -2,0% 4,5% 10,1% Divisas (porcentaje) EUR/USD dólares por euro 1,040 1,046 -0,6% 0,4% -3,8% EUR/GBP libras por euro 0,825 0,828 -0,3% -0,3% -3,6% USD/CNY yuanes por dólar 7,287 7,252 0,5% -0,2% 1,4% USD/MXN pesos por dólar 20,487 20,423 0,3% -1,6% 20,1% Materias Primas (porcentaje) Índice global 104,3 106,8 -2,4% 5,6% 7,8% Brent a un mes $/barril 74,0 74,4 -0,5% -0,8% -11,5% Gas n. a un mes €/MWh 44,9 47,2 -4,8% -8,1% 80,7% Fuente: CaixaBank Research, a partir de datos de Bloomberg.
Datos previstos del 3 al 9 de marzo de 2025
PULSO ECONÓMICO es una publicación de CaixaBank Research, que contiene informaciones y opiniones que proceden de fuentes que consideramos fiables. Este documento tiene un propósito meramente informativo, por lo cual CaixaBank no se responsabiliza en ningún caso del uso que se pueda hacer del mismo. Las opiniones y las estimaciones son propias de CaixaBank Research y pueden estar sujetas a cambios sin notificación previa.