Sandra es la directora del Departamento Estrategia bancaria en el Área de Planificación Estratégica y Estudios. Doctora en Economía y Máster en Economía Matemática y Econometría por la Toulouse School of Economics, su labor en CaixaBank se ha desarrollado también en el Departamento de Innovación y Transformación Digital. Antes de incorporarse en el banco trabajó en Endesa y en el departamento de economía de la IESE Business School. Sus principales áreas de estudio comprenden los sistemas bancarios españoles e internacionales, la regulación financiera y el impacto de la digitalización y las nuevas tecnologías en el entorno competitivo bancario.
Resultados de la búsqueda
Hoy publicamos el Diagnóstico Estratégico de la Economía de Asturias, el volumen número XVI de nuestra Colección Comunidades Autónomas, para analizar las fortalezas y oportunidades, así como las debilidades y amenazas a las que se enfrenta el Principado.
A pesar de ser el mayor consumidor mundial de materias primas, China carece de algunos materiales esenciales y depende en gran medida de las importaciones, especialmente de petróleo, gas natural, cobre, aluminio y níquel. Para enfrentar esta dependencia, el país ha implementado una estrategia a largo plazo que incluye la acumulación de reservas estratégicas, lo que podría afectar a los precios globales de las materias primas.
Hoy presentamos el Diagnóstico Estratégico de Castilla y León, el XVII y último volumen de nuestra Colección Comunidades Autónomas, para analizar las fortalezas y oportunidades, así como las debilidades y amenazas a las que se enfrenta la región castellano-leonesa.
Hoy publicamos el Diagnóstico Estratégico de Navarra, el volumen número XV de nuestra Colección Comunidades Autónomas, para analizar las fortalezas y oportunidades, así como las debilidades y amenazas a las que se enfrenta la Comunidad Foral.
Martín ocupa el puesto de asistente de investigación en el Departamento de Planificación Estratégica. Graduado y Máster en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Máster en Macroeconomic Policy and Financial Markets por la Barcelona School of Economics. Antes de incorporarse a CaixaBank trabajó en la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP como analista y supervisor bancario en los departamentos de microfinanzas, riesgo de crédito y banca.
Roser es economista sénior en el Departamento de Planificación Estratégica. Máster en Economía con Distinction por el University College London (UCL), antes de incorporarse a la Dirección de Estrategia bancaria trabajó como economista en la Dirección de Estudios y, con anterioridad, como economista en una firma boutique especializada en temas de macroeconomía, y en un fondo de inversión de alto riesgo. Sus áreas de estudio comprenden el impacto del cambio climático y de la tecnología en el sector bancario.
Léopold es analista en el Departamento de Planificación Estratégica. Graduado del programa Analysis and Policy in Economics de la Paris School of Economics, tras haber estudiado en las universidades de Panthéon-Sorbonne y de Toronto. Antes de incorporase a CaixaBank, Léopold tuvo varias experiencias tanto en Europa como en América Latina: fue periodista económico en el diario financiero francés Les Echos y trabajó como economista en la embajada de Francia en Buenos Aires y como economista de Europa del Sur del Grupo Crédit Agricole. En Madrid, ha coordinado el seguimiento macrofinanciero latinoamericano en Telefónica y, más recientemente, en Mutua Madrileña, donde también se encargaba del análisis de la política monetaria y del sector financiero español. Dentro del equipo de Planificación Estratégica, sus principales áreas de estudios comprenden el seguimiento del escenario macrofinanciero español y de las tendencias que pueden afectar a la oferta y la demanda de servicios financieros.
Mireia es analista en el Departamento de Planificación Estratégica y Estudios de CaixaBank. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas y Máster en Administración de Empresas por ESADE, antes de incorporarse a CaixaBank trabajó como responsable de proyectos en el departamento de Desarrollo Corporativo y M&A de Naturgy, en PwC Corporate Finance y en DC Advisory Partners. Sus áreas de estudio y especialización comprenden, principalmente, el análisis de la rentabilidad y del entorno competitivo del sistema bancario español y portugués.
Ariadna es lead economist en el Departamento de Planificación Estratégica. Máster en Economía y Finanzas por la Barcelona Graduate School of Economics, antes de incorporarse en el Departamento de Estrategia bancaria trabajó como economista en el Departamento de Macroeconomía de la misma Área y, anteriormente, como asistente de investigación en el Departamento de Relaciones Internacionales y Europeas, División de Análisis de Política Internacional, en el Banco Central Europeo. Sus áreas de estudio comprenden, principalmente, el sistema bancario español y portugués, con foco en los volúmenes de negocio.
Enric es Director de Planificación Estratégica y Estudios y Economista Jefe de CaixaBank. Licenciado por la Universitat Pompeu Fabra, Máster y Doctor en Economía por la Universidad de Chicago y graduado del Programa de Desarrollo Directivo de la IESE Business School. Tras doctorarse, trabajó durante seis años en el Fondo Monetario Internacional en el seguimiento de distintas economías emergentes y en el diseño y negociación de varios programas de asistencia financiera. Se incorporó a CaixaBank en 2006 y desde 2016 dirige el equipo de Planificación Estratégica y Estudios. Es miembro de la comisión ejecutiva de los patronatos de Fedea (Fundación de Estudios de Economía Aplicada), Real Instituto Elcano, Institut d’Economia de Barcelona (IEB) y del Institute of Political Economy and Governance (IPEG), además de miembro del consejo de redacción de la Revista Econòmica de Catalunya, editada por el Col·legi d’Economistes de Catalunya, y del Grupo de Expertos del Consenso Económico de PWC.
El cambio climático y la lucha para prevenirlo suponen enormes desafíos para la producción agroalimentaria en España. A su vez, la mejora de la sostenibilidad y la resiliencia del sector será muy importante para la consecución de los objetivos medioambientales fijados en el Pacto Verde Europeo. Los indicadores agroambientales muestran que, pese a algunos avances en los últimos años, el sector se enfrenta a importantes retos, como reducir el uso de plaguicidas químicos, fertilizantes y antimicrobianos en la agricultura, así como mejorar la salud y el bienestar de los animales, aumentar la eficiencia en el uso de la energía y los recursos hídricos, promover un consumo de alimentos más sostenible y saludable, y reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos, promoviendo una economía circular. La nueva PAC, con los ecoesquemas como medida estrella, y los fondos Next Generation EU apoyarán la transición verde y digital del sector.
El mercado inmobiliario es una de las principales correas de transmisión de la política monetaria a la economía real. El endurecimiento de las condiciones financieras se traslada a los tipos de interés hipotecarios y enfría la demanda de vivienda. Dado el notable endurecimiento de la política monetaria en el último año en gran parte de las economías avanzadas, en este artículo documentamos el cambio de tendencia que han experimentado los mercados inmobiliarios internacionales y analizamos la magnitud del ajuste que podría quedar por delante. Este artículo es una versión del artículo homónimo publicado en el IM04/2023.
Con la previsible estabilización del déficit público en cotas cercanas al 4,0% del PIB en 2023, las necesidades de financiación del Tesoro seguirán siendo elevadas. El mercado deberá absorber, además, toda aquella deuda en manos del BCE que no será reinvertida por parte del banco central, que anunció un cambio de estrategia en diciembre. En este contexto, es útil poner en perspectiva el volumen de deuda que deberá absorber el mercado durante este 2023.
El estallido de la pandemia en 2020, y más recientemente la guerra en Ucrania, ha acelerado la tendencia de desacoplamiento entre Estados Unidos y China, a la que parece que se ha unido Europa, aunque de forma tímida, de momento. Analizamos la dependencia de la UE de China para entender si es posible, o incluso deseable, una autonomía estratégica europea.
La Reserva Federal de EE. UU. acaba de modificar la estrategia que rige su política monetaria para acomodarse a los cambios estructurales de la economía, comprometiéndose a tolerar temporalmente tasas de inflación superiores al 2% y a tener una visión inclusiva del mercado laboral. ¿Qué implicaciones tiene este ajuste?
Hoy publicamos el número correspondiente a la economía de La Rioja en nuestra la Colección Comunidades Autónomas, serie que tiene como objetivo contribuir al conocimiento de la realidad económico-territorial de las distintas regiones que conforman el conjunto de España, a través de la realización de diagnósticos estratégicos que estudian cada uno de los principales componentes socioeconómicos regionales de forma individualizada.
Como se ha puesto de manifiesto en las últimas semanas, hay pocas cosas más importantes que contar con una adecuada estrategia de salida una vez que se da por finalizada una misión. También en economía, donde se empieza a poner en duda la idoneidad de mantener por tiempo indefinido el programa de política económica que, de forma acertada, se ha estado utilizando desde hace año y medio para afrontar la crisis pandémica.
El mercado inmobiliario español se desaceleró en 2023, pero de forma más suave de lo anticipado. A pesar del fuerte aumento de los tipos de interés, varios factores han apoyado al sector, entre ellos un mercado laboral resiliente, unos flujos de inmigración significativos, el desajuste entre una oferta de vivienda nueva escasa y una demanda elevada, y una situación financiera de los hogares menos tensionada de lo esperado. Por el lado de la oferta, la estabilización de los costes de construcción ha permitido cerrar 2023 con un número de visados de vivienda nueva similar al de años anteriores. En el primer semestre de 2024, prevemos que esta senda de suave desaceleración tendrá continuidad debido a unos tipos de interés todavía elevados y un contexto económico relativamente débil; no obstante, en el segundo semestre, a medida que se afiance la senda descendente de los tipos de interés y la actividad económica gane tracción, esperamos que el mercado inmobiliario recobre mayor vigor.
La industria de la automoción es un importante motor de crecimiento y prosperidad a nivel mundial, por su contribución social, al facilitar la movilidad de las personas de forma eficiente, segura y asequible, y económica, como motor de innovación, generador de empleo de calidad y pilar del comercio internacional. En el caso de España, se ha convertido en un puntal de nuestra industria y un referente a escala mundial, gracias a una gran capacidad de producción y una elevada productividad, derivada de una mano de obra cualificada y un alto nivel de automatización de las plantas. La crisis económica generada por la pandemia ha hecho mella en un sector que se encuentra en plena transformación tecnológica hacia la electrificación. Una transición necesaria y que contará con un importante apoyo de los fondos Next Generation EU (NGEU).