Búsqueda en Caixabank Research

Resultados de la búsqueda

235 resultados para europa

Los fondos NGEU y los programas nacionales de inversiones en Alemania y Francia son el resultado de un largo proceso de cambios en los grandes bloques económicos, acelerado por la COVID y la guerra en Ucrania. Estos esfuerzos buscan redefinir y adaptar los modelos productivos a la transición energética y la digitalización en un contexto de incertidumbre y nuevas dinámicas geopolíticas.

https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/sector-publico/mas-alla-del-ngeu-inversiones-europa-adaptarse-y-sobrevivir

El sector turístico ha cerrado la temporada de verano de este año en muy buena forma. Las llegadas de turistas internacionales se han acercado mucho a los registros de 2019, un año que fue extremadamente positivo para el sector. Además, el turismo doméstico ha seguido ofreciendo muy buenas cifras. No obstante, el escenario macroeconómico se presenta como un riesgo para la evolución de la actividad turística en los próximos trimestres, debido a la elevada inflación y la ralentización económica en Europa. A pesar de ello, consideramos que la demanda turística aún goza de importantes palancas de crecimiento para el año que viene, con lo que estimamos que completará su recuperación en 2023.

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/turismo/senales-fortaleza-sector-turistico-espanol

El mercado inmobiliario europeo lleva varios años avanzando a buen ritmo. Buena prueba de ello es que, desde principios de 2016, los precios de la vivienda en el conjunto de la UE han aumentado un 4,6% anual en promedio, por encima del crecimiento de los salarios y del PIB, en términos nominales. Esta senda alcista se observa de manera generalizada tanto por países como en las grandes ciudades. En este artículo analizamos qué factores explican esta tendencia y si presenta algún riesgo.

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/inmobiliario/pasando-mercado-inmobiliario-europeo

El transporte aéreo es uno de los grandes puntos de apoyo de la cadena de valor del sector turístico. Por este motivo, y de un modo similar al resto del sector, ha sufrido una caída muy profunda de la actividad en 2020 a raíz de la COVID-19. Las compañías aéreas están atravesando una etapa que combina elevados costes de capital por sus grandes estructuras y una ausencia casi total de ingresos operativos. Las evidentes necesidades de liquidez de las aerolíneas europeas han empujado a algunos gobiernos a inyectar capital público para evitar su colapso. 2021 se presenta como el año de inflexión que necesita el sector turístico: el avance de las campañas de vacunación y la aprobación de medidas como el pasaporte sanitario serán claves para que el transporte aéreo inicie su camino hacia la recuperación y vuelva a ser uno de los puntales del sector.

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/turismo/necesidad-alzar-vuelo-2021

La irrupción de la pandemia ha modificado el escenario para la inversión inmobiliaria en activos relacionados con el comercio minorista. Por un lado, las fuertes restricciones a la movilidad y al negocio han reducido los precios y las rentas de los locales comerciales, moderando el interés inversor. Por el otro, la COVID-19 ha provocado un cambio en los hábitos de los consumidores españoles que ha beneficiado a los supermercados, donde la inversión alcanzó máximos históricos en 2020, y ha acelerado la penetración del comercio on-line en el sector minorista, que ha impulsado así la inversión en la logística necesaria para apoyar este canal de ventas. 

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/comercio-minorista/cambios-inversion-inmobiliaria-minorista-derivados-del

La industria de la automoción es un importante motor de crecimiento y prosperidad a nivel mundial, por su contribución social, al facilitar la movilidad de las personas de forma eficiente, segura y asequible, y económica, como motor de innovación, generador de empleo de calidad y pilar del comercio internacional. En el caso de España, se ha convertido en un puntal de nuestra industria y un referente a escala mundial, gracias a una gran capacidad de producción y una elevada productividad, derivada de una mano de obra cualificada y un alto nivel de automatización de las plantas. La crisis económica generada por la pandemia ha hecho mella en un sector que se encuentra en plena transformación tecnológica hacia la electrificación. Una transición necesaria y que contará con un importante apoyo de los fondos Next Generation EU (NGEU).  

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/industria/sector-del-automovil-espana-estrategico-y-transformacion

Parecía que esta vez era distinto. Históricamente, el proyecto europeo ha avanzado a regañadientes, intentando hacer de la necesidad virtud. En gran medida, el amplio entramado institucional europeo se ha forjado a remolque de los acontecimientos, tras largas y tensas negociaciones. En cambio, las medidas tomadas desde el inicio de la pandemia, como el programa de estímulo económico Next Generation EU, de una magnitud nunca vista en el Viejo Continente y adoptado de forma relativamente rápida, o la actuación sin vacilaciones del BCE, invitaban al optimismo. Parecía que esta vez Europa cambiaba de marcha y tomaba cierta iniciativa.

https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/analisis-coyuntura/frustracion-europea

Hemos recorrido ya casi la mitad del año y toca hacer balance para actualizar unos escenarios económicos en los que la divergencia en el comportamiento de la inflación entre Estados Unidos y Europa ha sido clave para explicar el reajuste de previsiones en los tipos de interés.

https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/politica-monetaria/palabra-moda-nuevo-escenario-internacional-divergencia

La Comisión Europea ha iniciado una evaluación del marco fiscal de la UE, con el objetivo de proponer cambios en las reglas presupuestarias a finales de 2020. La necesidad de reformar las reglas presupuestarias responde a un cierto descontento sobre cómo se han aplicado desde la crisis y a transformaciones a las que Europa deberá hacer frente (cambio climático, envejecimiento, desigualdad y era digital).

https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/sector-publico/reforma-reglas-fiscales-europeas

El riesgo de sobrecalentamiento de la economía estadounidense ha aumentado debido a las más recientes e importantes medidas de gasto fiscal y los cuellos de botella que empiezan a observarse en numerosos sectores, en un contexto de fuerte recuperación de la actividad económica. A diferencia de EE. UU., en Europa los riesgos de que la inflación sorprenda persistentemente al alza son menores y pensamos que el BCE tomaría las medidas necesarias para moderar la traslación de una posible subida de tipos en EE. UU. a la curva europea.

https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/politica-monetaria/riesgos-sobrecalentamiento-ee-uu-y-consecuencias-eurozona

Europa es el principal emisor turístico del mundo y la cuenca del Mediterráneo, su principal receptor. Esto beneficia doblemente a España, cuyo sector turístico es uno de los más consolidados de la región. Sin embargo, otros mercados están desarrollando con fuerza sus respectivas industrias turísticas y la vuelta a escena de Egipto, Túnez y Turquía ha modificado el entorno competitivo de los últimos años.

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/turismo/fight-international-tourism-mediterranean

El sector citrícola es uno de los más importantes del sistema agroalimentario español y líder destacado en los mercados internacionales de exportación. Caracterizado por la atomización de las explotaciones, con las consiguientes dificultades para su modernización, debe afrontar importantes retos y desafíos. En particular, la fuerte competencia de terceros países, en un momento de intenso repunte de los costes de producción, acentuado por la prolongada sequía y la guerra de Ucrania. En todo caso, a la vista de las cifras, la citricultura española sigue siendo la más competitiva del mundo, gracias a la vitola, ganada a pulso, de producto de la más alta calidad y con las máximas garantías sanitarias. 

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/agroalimentario/citricos-sector-puntero-pese-al-complicado-contexto

Oriol es economista sénior en el departamento de Economía Española. Doctor en Economía por la London School of Economics (LSE) y Máster en Economía y Finanzas por el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI). Antes de incorporarse en CaixaBank trabajó como economista especializado en el Reino Unido y el sur de Europa en el National Institute of Economic and Social Research (NIESR) y como profesor ayudante en la LSE. Sus áreas de estudio comprenden la macroeconomía, con especial énfasis en la política fiscal, y se especializa en la modelización de las previsiones del crecimiento económico español.

https://www.caixabankresearch.com/es/autor/oriol-carreras-baquer

Hemos dejado atrás 2020, el año que será recordado en la industria turística como el más duro de su historia reciente. En 2021, el combate contra la pandemia continúa, y las restricciones a la movilidad y al comercio siguen impidiendo un desempeño normal de la actividad económica que está afectando con especial crudeza a las empresas dependientes del turismo. Sin embargo, la entrada en juego de la vacuna va a suponer un claro punto de inflexión una vez permita alcanzar la inmunidad de la población de riesgo. Nuestras previsiones apuntan a una fuerte recuperación del sector durante el segundo semestre del año, que empujará al PIB turístico a crecer un 80% anual y a que vuelva a ser uno de los sectores tractores de la economía española. 

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/turismo/inicio-necesaria-recuperacion

La pandemia ha modificado el escenario de la inversión inmobiliaria comercial y ha perfilado distintos tipos de activos según el grado de afectación derivado de las restricciones de movilidad impuestas para atajar la crisis sanitaria. Entre los activos favorecidos destacan los activos residenciales, los centros logísticos y de datos, así como gran parte de los activos del sector minorista. Entre los más desfavorecidos se encuentran las oficinas y los activos hoteleros, lastrados por el auge del teletrabajo y el desplome del turismo internacional.

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/inmobiliario/impacto-covid-19-inversion-inmobiliaria-comercial-espana