Canarias
La alta dependencia del sector turístico (genera más del 30% del PIB regional) ha provocado que el archipiélago sufra con mayor intensidad las consecuencias económicas de las restricciones a la movilidad. Así, el PIB de Canarias sufrió una caída del 18% en 2020, muy por encima de la contracción del conjunto del PIB español (10,8%).

- Canarias cuenta con 2,24 millones de habitantes, el 4,7% del total nacional, y es la séptima comunidad de España en cuanto a tamaño por población. Destaca por ser una de las comunidades autónomas con mayor crecimiento demográfico en las dos últimas décadas.
- El PIB canario asciende a 47.212 millones de euros, lo que supone el 3,8% del PIB español, con lo que es la octava región con mayor peso en el total nacional.
- El PIB per cápita asciende a 21.244 euros, el cuarto más bajo. La región ha ido alejándose de la media nacional desde comienzos de este siglo y se encuentra un 20% por debajo del promedio nacional.
- La especialización productiva canaria destaca por su gran dependencia del sector turístico, reflejada en el gran peso del comercio, transporte, hostelería y ocio (39,8% del PIB de la región frente al 28,3% que representa el sector en el total de España). Por el contrario, los sectores industriales tienen un peso muy reducido en la economía regional (6,2% del PIB).
- El peso de las exportaciones de bienes en el PIB regional es considerablemente pequeño, en consonancia con el menor peso de la industria. No obstante, Canarias destaca por la relevancia de sus exportaciones de servicios turísticos. Así, en 2019, antes de la pandemia, el gasto de los turistas extranjeros en la región ascendió a 16.862 millones de euros, el 18% del gasto total que realizaron en todo el territorio español.
- Los principales bienes exportados son los combustibles minerales (44% del total), reactores nucleares, calderas y máquinas mecánicas (5,2%) y vehículos (4,5%).
Tabla de indicadores estructurales
1989 |
1999 |
2009 |
2019 |
||||
PIB per cápita |
Euros |
6.932 |
14.320 |
19.810 |
21.244 |
||
100 = España |
93,3 |
98,0 |
85,9 |
80,4 |
|||
Población |
Miles de habitantes |
1.484 |
1.659 |
2.045 |
2.237 |
||
Crecimiento anual promedio en el decenio (%) |
1,0 |
1,1 |
2,1 |
0,9 |
|||
% sobre el total de España |
3,8 |
4,1 |
4,4 |
4,7 |
|||
% de población > 65 años |
3,1 |
4,1 |
4,1 |
4,9 |
|||
Peso de las exportaciones de bienes sobre PIB |
% |
... |
2,7 |
3,8 |
5,7 |
||
La alta dependencia del sector turístico (genera más del 30% del PIB regional) ha provocado que el archipiélago sufra con mayor intensidad las consecuencias económicas de las restricciones a la movilidad. Así, el PIB de Canarias sufrió una caída del 18% en 2020, muy por encima de la contracción del conjunto del PIB español (10,8%).
Para 2021, nuestras previsiones apuntan a un crecimiento del PIB del 5,2%, en línea con la media del país, lo que lo situaría aún un 13,8% por debajo del nivel pre-COVID. La recuperación del turismo, tanto de la UE como, sobre todo, doméstico, está siendo clave para la reactivación de la economía canaria, si bien es cierto que, tras una primera mitad de año todavía muy débil para el sector, se mantiene lejos de los niveles previos a la pandemia. Las buenas perspectivas para el tramo final del año, con el inicio de la temporada alta para el sector turístico canario, podrían verse ensombrecidas por la erupción volcánica en la isla de La Palma, que estaría afectando a las reservas hoteleras.
PIB

Canarias registró una severa caída del 4% en el número de afiliados a la Seguridad Social en 2020 (vs. el –2,1% de la media española), a pesar de la amplia utilización de ERTE. En agosto aún se mantenía un acusado descenso del empleo, un –3,3% por debajo del dato de agosto de 2019. La cifra de trabajadores en ERTE se sitúa en 38.655, el 6,0% de los afiliados. La tasa de paro ha ascendido hasta el 24,7% en el 2T 2021 (vs. el 15,3% de la media española), desde el 20,5% que anotaba antes de la pandemia.
A pesar de su gran dependencia del turismo extranjero, la caída de la actividad turística en 2020 fue similar a la del promedio de España, gracias a que la baja estacionalidad del turismo en Canarias amortiguó el impacto del primer estado de alarma sobre el sector. Así, en 2020 las pernoctaciones de turistas domésticos e internacionales cayeron un 70% en la región
(vs. el 69% del conjunto de España). En 2021 la actividad turística se mantiene muy reducida y, en julio, las pernoctaciones se desplomaron un 55% con respecto a julio de 2019.
El descenso de la llegada de turistas también ha afectado significativamente al comercio minorista. En los primeros siete meses de 2021, el indicador de comercio minorista del INE apunta una caída del 15,9% con respecto al mismo periodo de 2019 (3,4% en el caso de la media española). Los datos más recientes señalan una mejora muy considerable del consumo. En la primera semana de septiembre, el indicador de consumo de CaixaBank registró un aumento del gasto con tarjeta del 0,7% con respecto al mismo periodo de 2019, lo que mejora apreciablemente los registros de principios de mayo (–10%).
Por su parte, el sector industrial canario mantiene un nivel de producción deprimido en 2021 que contrasta con la mejora a nivel nacional. La producción industrial en las islas cayó un 10,6% en los primeros siete meses de 2021 con respecto al mismo periodo de 2019 (en el promedio de España la caída fue del 4,1%).
Afiliados a la Seguridad Social

Pernoctaciones turísticas

Tabla de indicadores
|
Promedio 2002-2007 |
Promedio 2008-2014 |
Promedio 2015-2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
Último dato |
|
Actividad y precios |
PIB real* |
2,6 |
–1,3 |
3,0 |
1,7 |
–18,0 |
— |
2020 |
3,5 |
–1,3 |
2,8 |
2,0 |
–10,8 |
— |
|||
Comercio minorista** |
— |
–2,5 |
3,0 |
1,8 |
–13,9 |
–15,9 |
julio-21 |
|
— |
–3,7 |
1,8 |
2,5 |
–5,6 |
–3,4 |
|||
Índice de producción industrial** |
0,5 |
–3,3 |
–0,7 |
–1,7 |
–10,4 |
–10,6 |
julio-21 |
|
1,9 |
–4,2 |
1,7 |
0,6 |
–9,2 |
–4,1 |
|||
Índice de actividad de servicios** |
— |
–3,4 |
5,7 |
1,2 |
–29,9 |
–27,4 |
julio-21 |
|
— |
–3,4 |
5,5 |
3,9 |
–15,6 |
–6,9 |
|||
Índice de precios al consumo |
2,4 |
0,8 |
1,0 |
0,3 |
0,5 |
1,8 |
julio-21 |
|
3,1 |
1,4 |
1,1 |
0,7 |
–0,3 |
2,9 |
|||
Mercado laboral |
Afiliados a la Seguridad Social** |
3,1 |
–2,3 |
4,6 |
2,3 |
–4,0 |
–3,3 |
agosto-21 |
3,5 |
–2,3 |
3,4 |
2,6 |
–2,1 |
0,8 |
|||
Tasa de paro |
11,4 |
28,5 |
24,7 |
20,5 |
22,7 |
24,7 |
2T 2021 |
|
10,0 |
20,8 |
18,5 |
14,1 |
15,5 |
15,3 |
|||
Tasa de paro de menores de 25 años |
23,1 |
52,5 |
47,3 |
42,3 |
52,1 |
52,4 |
2T 2021 |
|
20,4 |
44,5 |
41,5 |
32,6 |
49,6 |
38,4 |
|||
Sector público |
Déficit público |
–0,1 |
–2,0 |
0,4 |
0,6 |
0,5 |
— |
2020 |
–0,3 |
–2,5 |
–0,8 |
–0,6 |
–0,2 |
— |
|||
Deuda pública autonómica |
3,0 |
9,0 |
16,2 |
14,0 |
15,1 |
15,9 |
1T 2021 |
|
6,0 |
13,8 |
24,5 |
23,7 |
27,1 |
27,6 |
|||
Mercado inmobiliario |
Precio vivienda |
— |
–6,0 |
4,2 |
3,8 |
1,2 |
6,4 |
2T 2021 |
— |
–6,8 |
5,8 |
5,1 |
2,1 |
3,3 |
|||
Compraventa de vivienda |
— |
–6,3 |
9,5 |
–12,0 |
–21,6 |
8,4 |
junio-21 |
|
— |
–8,7 |
13,4 |
–2,4 |
–17,2 |
31,8 |
|||
Sector exterior y turismo |
Exportaciones de bienes** |
19,3 |
1,3 |
5,8 |
–8,0 |
–33,5 |
–41,7 |
julio-21 |
6,8 |
4,2 |
4,5 |
2,0 |
–10,2 |
2,8 |
|||
Pernoctaciones turísticas** |
0,4 |
1,7 |
2,0 |
–3,7 |
–69,9 |
–81,2 |
julio-21 |
|
2,4 |
1,1 |
3,4 |
0,6 |
–69,3 |
–63,9 |
Notas: * El dato de PIB de 2020 de las CC. AA. es una estimación elaborada por CaixaBank Research. ** Se calculan las variaciones con respecto al mismo periodo de 2019.
Fuente: CaixaBank Research, a partir de datos del INE, Banco de España, MITRAMISS, Ministerio de Hacienda y DataComex.
A continuación se incluyen una serie de gráficos comparativos de los principales indicadores de las diferentes comunidades.
Comparativa CC. AA.
