La constatación de que la COVID-19 tendrá un impacto económico sin precedentes (modernos) ha llevado al BCE a incrementar la capacidad de estímulo de sus herramientas para asegurar que el esfuerzo de la política monetaria esté a la altura de las exigencias del escenario económico
Resultados de la búsqueda
- El déficit del Estado se situó en el 2,9% del PIB en mayo de 2020 (un registro 1,6 p. p. superior al de mayo de 2019).
La ocupación disminuyó en 1,07 millones de personas en el 2T 2020 (-5,5% intertrimestral) hasta los 18,61 millones
En el 2T 2020, el PIB de EE. UU. cayó un 9,5% intertrimestral (-32,9% intertrimestral anualizado).
El déficit del Estado se situó en el 4,4% del PIB en junio de 2020 (un registro 3,6 p. p. superior al de junio de 2019).
El dato del PIB del 2T confirma la severidad del impacto económico de la crisis de la COVID-19.
En el 2T 2020, el PIB de la eurozona cayó un 12,1% intertrimestral (-14,9% interanual) según el primer avance publicado por Eurostat (-3,6% intertrimestral y -3,1% interanual en el 1T 2020).
En el primer semestre del año, el déficit del conjunto de las Administraciones públicas (AA. PP.), incluyendo las Corporaciones Locales (CC. LL.), se situó en el 6,5% del PIB, 4,3 p. p. por encima del registro del 2T 2019.
El BCE ampliará las compras netas de activos previstas y extenderá las condiciones favorables de las inyecciones de liquidez con el fin de prolongar el estímulo monetario durante todo 2021.
Tras la reunión del Consejo de Gobierno celebrada hoy, el BCE ha reforzado los estímulos con los que hacer frente a la situación económica provocada por la COVID-19. Así, el BCE pretende asegurar que las condiciones financieras se mantienen favorables durante 2021 e inicios de 2022, cuando prevé que la actividad económica vuelva a la normalidad.
La situación de la pandemia en España está mejorando considerablemente. Los nuevos contagios de COVID-19 han caído más de un 50% con respecto al pico de enero y la presión hospitalaria, aún elevada, se está reduciendo. La campaña de vacunación continúa avanzando a un ritmo moderado, aunque esperamos una aceleración en las próximas semanas. La llegada de nuevas existencias de la vacuna de AstraZeneca ha aumentado un 50% respecto a los primeros envíos del mes de enero.
La situación de la pandemia en España continúa mejorando. La incidencia acumulada de 14 días se ha situado por debajo del nivel de riesgo extremo (250 casos por 100.000 habitantes) por primera vez en dos meses y la presión hospitalaria continúa a la baja. Por su parte, el ritmo de vacunación ha comenzado a acelerar apoyado por el creciente volumen de envíos de vacunas de Pfizer y AstraZeneca a España.
El nivel de nuevos contagios en España continúa a la baja y se sitúa en niveles no vistos desde mediados de agosto. Gracias a ello, la presión hospitalaria ha descendido por debajo del nivel de riesgo extremo por primera vez en 2021. El ritmo de vacunación continúa acelerándose y ya permitiría inmunizar al 80% de la población de más de 65 años en el mes de mayo. Además, el creciente número de recepción de existencias apunta a que el ritmo de vacunación se seguirá intensificando en las próximas semanas.
La tasa de contagios y la mortalidad continuó reduciéndose en la gran mayoría de las CC. AA., pero a un ritmo algo menor al de las últimas semanas. La presión sobre las UCI continúa siendo elevada pero ya solo 5 comunidades se sitúan por encima del nivel de riesgo extremo. El ritmo de vacunación en España sigue mejorando día tras día, aunque aún se sitúa por debajo del ritmo objetivo. En este sentido, la aprobación de la vacuna monodosis de Janssen-Johnson & Johnson por parte de la UE ha mejorado considerablemente las perspectivas de la campaña de vacunación de cara a los próximos meses.
El Gobierno ha aprobado un esquema de ayudas de 11.000 millones de euros para autónomos y empresas más afectadas por la COVID-19. Este esquema cuenta con tres fondos: uno de ayudas directas a través de las autonomías por valor de 7.000 millones de euros, un fondo de 3.000 millones para la reestructuración de los préstamos ICO y un tercero de 1.000 millones de recapitalización para empresas medianas. Asimismo, se ha extendido hasta finales de año la moratoria concursal (suspensión de la obligación de presentar concurso en caso de insolvencia presente o prevista) que vencía el 14 de marzo.
La incidencia acumulada se ha mantenido alrededor de los 130 contagios por 100.000 habitantes y la presión hospitalaria se mantiene aún elevada. Por su parte, se están observando rebrotes en países de nuestro entorno como Francia e Italia, lo que evidencia los riesgos aún latentes de la situación aparentemente estable en España. Los últimos registros de número de vacunas administradas apuntan a que la aceleración del ritmo de vacunación se ha enfriado, aunque las perspectivas siguen siendo positivas tras la reafirmación de la seguridad de la vacuna de AstraZeneca y la entrada en juego de la vacuna de Janssen/J&J.
La tendencia bajista del número de contagios parece haberse agotado. Durante la última semana, la incidencia acumulada repuntó, aunque levemente, en 12 comunidades autónomas. A pesar de ello, la presión hospitalaria se mantiene contenida y la presión en UCI continúa a la baja. La situación en los países de nuestro entono no es tan estable, con rebrotes ya apreciables en Francia, Italia y Alemania. Por su parte, el ritmo de vacunación perdió algo de fuerza durante la última semana debido a una menor llegada de existencias.
El número de contagios continúa aumentando gradualmente en España, aunque tan solo tres CC. AA. superan en la actualidad el nivel de riesgo extremo. Por su parte, en países de nuestro entorno como Francia, Italia y Alemania, se observan repuntes significativos en la incidencia acumulada. En lo que respecta a la campaña de vacunación, las perspectivas son positivas: en los últimos siete días el número de dosis recibidas en Europa se duplicó, un ritmo que, de mantenerse, permitiría acercarse al ritmo de vacunación alcanzado por el Reino Unido y EE. UU.
El repunte de los contagios en España se acelera y la incidencia acumulada de 14 días ya se sitúa por encima de los 200 casos por cada 100.000 habitantes. Así, la presión hospitalaria también ha incrementado en buena parte de las CC. AA. Por su parte, la campaña de vacunación avanza de manera muy positiva: el ritmo de vacunación alcanzado durante los últimos 7 días ya se sitúa por encima del ritmo necesario para alcanzar la inmunidad de grupo antes del final del verano.
El número de contagios continúa creciendo en España y ya supera el nivel de riesgo extremo en 7 CC. AA. Así, esta semana la presión en UCI repuntó ligeramente. Por su parte, la campaña de vacunación sigue avanzando a muy buen ritmo, con la primera recepción de 150.000 dosis de la vacuna de Janssen como hito destacado.