Búsqueda en Caixabank Research

Resultados de la búsqueda

552 resultados para posición de china
Dedicamos el dossier del número de diciembre a uno de los grandes determinantes del bienestar y la cohesión sociales: la desigualdad. Mediante la monitorización mensual de datos internos que hemos llevado a cabo desde la pandemia, constatamos la tendencia descendente de la desigualdad en España, a diferencia de las principales economías desarrolladas, y nos detenemos a examinar la evolución reciente de la clase media española. En otros artículos del informe, también con datos internos, analizamos el impacto económico de la DANA en Valencia y cómo ajustaron el consumo de agua los hogares de los municipios catalanes en situación de sequía. Además, estudiamos la exposición de las economías española, europea y china a la subida de aranceles en Estados Unidos.
https://www.caixabankresearch.com/es/informe-mensual/495/diciembre-2024/espana-ante-espejo-evolucion-desigualdad-y-clase-media

La actividad en el mercado inmobiliario se está recuperando de la extraordinaria caída que experimentó durante los meses de confinamiento más estricto. Así, las compraventas de vivienda han repuntado notablemente en los primeros meses de 2021, mientras que los visados de obra nueva siguen una tendencia de recuperación gradual. El precio de la vivienda, por su parte, ha acentuado la trayectoria de desaceleración que venía mostrando desde mediados de 2018, pero lo cierto es que su evolución durante la pandemia ha sorprendido por la resiliencia, particularmente los precios de vivienda nueva. En los próximos trimestres, esperamos que el precio de la vivienda siga anotando avances moderados pero sostenidos en el tiempo.

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/inmobiliario/crisis-pasa-puntillas-sector-inmobiliario

El transporte aéreo es uno de los grandes puntos de apoyo de la cadena de valor del sector turístico. Por este motivo, y de un modo similar al resto del sector, ha sufrido una caída muy profunda de la actividad en 2020 a raíz de la COVID-19. Las compañías aéreas están atravesando una etapa que combina elevados costes de capital por sus grandes estructuras y una ausencia casi total de ingresos operativos. Las evidentes necesidades de liquidez de las aerolíneas europeas han empujado a algunos gobiernos a inyectar capital público para evitar su colapso. 2021 se presenta como el año de inflexión que necesita el sector turístico: el avance de las campañas de vacunación y la aprobación de medidas como el pasaporte sanitario serán claves para que el transporte aéreo inicie su camino hacia la recuperación y vuelva a ser uno de los puntales del sector.

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/turismo/necesidad-alzar-vuelo-2021

El sector turístico no está siendo ajeno al shock inflacionista. Los precios ligados al turismo están creciendo con fuerza y, concretamente, el sector hotelero está registrando alzas de precios muy por encima del promedio histórico. Como acostumbra a suceder, no hay un solo motivo que explique el episodio de inflación turística, sino que se trata de un compendio de cambios, tanto en la oferta como en la demanda, que han provocado que los turistas tengan que hacer frente a precios mucho más elevados que antes de la pandemia. En este artículo, hacemos un repaso de los factores que explican este episodio.

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/turismo/factores-detras-del-alza-precios-del-sector-turistico

El sector oleícola, con una arraigada tradición en nuestro país, es uno de los más relevantes del sector agrario español y juega un papel fundamental desde el punto de vista económico, medioambiental, cultural y gastronómico. Además de ser fuente de rentas y empleo en muchas zonas rurales, contribuye a la cohesión territorial y social y a la lucha contra la despoblación, la erosión del suelo y el cambio climático.

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/agroalimentario/aceite-oliva-espanol-oro-liquido-hay-poner-valor

A partir del análisis del crecimiento del consumo desde mayo de 2021, cuando finalizó el último estado de alarma, observamos que el gasto en transporte, y sobre todo en ocio y restauración y en turismo, se recuperó con especial vigor. Así pues, los sectores más perjudicados por las restricciones (la mayoría todavía vigentes en el 1T 2021) son los que más se están recuperando. En cambio, los bienes duraderos (muebles, textil, etc.) se han beneficiado de forma mucho más modesta del repunte del consumo, como se verá más adelante, mientras que el gasto en bienes de primera necesidad ha registrado un retroceso (excepto entre los hogares con menores rentas), debido en parte a que estos bienes son sustituibles por los servicios ofrecidos por la restauración.

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/consumo/sectores-se-han-beneficiado-mas-demanda-embalsada

El sector agroalimentario español se caracteriza por su elevada propensión exportadora: la gama de productos que exporta cada vez es más amplia y abarca más destinos. Sin embargo, hay otra dimensión que conviene tener en cuenta: la complejidad exportadora, un concepto que mide la intensidad de conocimiento necesario para producir los bienes exportados. Porque no solo importa exportar mucho, sino también lo que se exporta.

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/agroalimentario/complejidad-exportaciones-agroalimentarias-espanolas

El mercado residencial español se ha resentido de la caída de la demanda extranjera durante la pandemia, en especial en las las zonas más turísticas del arco mediterráneo y los archipiélagos. Si bien los precios de la vivienda en los municipios más turísticos han sufrido una desaceleración marcada, el ajuste fue muy moderado hasta el 1T 2021 y las perspectivas de cara a los próximos trimestres son positivas.

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/inmobiliario/como-ha-afectado-caida-del-turismo-extranjero-al-mercado

La economía española creció un 5,0% en 2021, un registro elevado en términos históricos, aunque levemente por debajo de lo que se esperaba, teniendo en cuenta que a comienzos de año se preveían tasas de crecimiento del PIB más próximas al 6,0%. Varios factores, tanto internos como externos, han restado vigor a esa reactivación de la economía. Entre los internos, destaca una activación del programa NGEU algo más lenta de lo previsto, que se tradujo en una recuperación modesta de la inversión. Entre los factores externos, sobresalen el encarecimiento de los costes energéticos y los problemas en las cadenas de suministros globales, ambos agravados significativamente por la guerra en Ucrania.

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/industria/entorno-global-limita-reactivacion-industria-manufacturera-espanola

La economía española dispone de un sector manufacturero diverso, exportador y de productividad elevada. Sin embargo, el tejido empresarial está todavía muy atomizado si se compara con la industria alemana, un referente a nivel europeo. Aumentar el tamaño empresarial e impulsar la productividad de las empresas, a través de la inversión en I+D y la adopción de las nuevas tecnologías digitales, avanzando hacia la Industria 4.0, son las claves para seguir incrementando la competitividad de un sector fundamental para la economía y para el sector exterior español. Asimismo, el sector debe evolucionar hacia un modelo industrial más sostenible: solamente las empresas que acometan la transición energética con éxito podrán competir en un nuevo entorno en el que la sostenibilidad será un requisito imprescindible para seguir operando en el mercado.

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/industria/radiografia-industria-manufacturera-espanola

En el episodio de este mes entrevistamos a Luís Pinheiro de Matos y Judit Montoriol para conocer los entresijos de la desaceleración de la economía china y de su papel actual en las cadenas globales de valor, y para radiografiar la salud del sector agroalimentario español tras dos años de fuerte sequía y de elevados costes de producción. Además, Ricard Murillo desgranará el nuevo escenario económico de CaixaBank Research, que sigue pivotando alrededor de tres ejes: la desaceleración de la actividad económica, la desinflación (gradual) y el final del ciclo de subidas de tipos por parte de los bancos centrales.


También disponible en: Google Podcasts | Apple Podcasts

 

https://www.caixabankresearch.com/es/podcast/economia-y-mercados/analisis-coyuntura/especial-china-y-sector-agroalimentario-espanol

Los turistas que repiten visita gastan más por día y tienen estancias más largas, lo que los convierte en cruciales para el sector turístico. Sin embargo, el cambio climático pone en riesgo su fidelización, tal y como hemos constatado tras analizar los datos de pagos con tarjetas extranjeras  de los turistas internacionales que visitaron España en temporada alta en 2022 y 2023. 

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/turismo/fidelizacion-del-turismo-y-cambio-climatico

Entre 2018 y 2024, la economía española ha experimentado una mejora sustancial en los precios relativos de la electricidad y el gas, pasando de pagar más que la media europea a beneficiarse de tarifas más bajas. Este descenso responde al fuerte crecimiento de la producción de energía solar fotovoltaica y eólica terrestres, los dos procesos de generación eléctrica con menor coste. Los menores precios de la electricidad en comparación con los competidores europeos han favorecido un buen desempeño del sector manufacturero en los últimos ejercicios. Esta ventaja en la generación de electricidad sostenible y de bajo coste posiciona la industria española en una situación aventajada con respecto a sus competidores. 

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/observatorio-sectorial/espana-y-su-nueva-ventaja-energetica

A pesar de la COVID-19, los precios de la vivienda en la mayor parte de las economías avanzadas experimentaron un repunte en 2020, en gran parte ligado a las políticas fiscales y monetarias expansivas introducidas para reactivar la actividad económica. 

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/inmobiliario/impacto-pandemia-mercados-vivienda-internacionales-hay-riesgo

Si bien la industria manufacturera no ha sido uno de los sectores más golpeados por la crisis, lo cierto es que el shock de la COVID-19 tuvo lugar en un contexto de prolongada debilidad del sector, no solo en España, sino en toda Europa. Tras el duro ajuste inicial, que fue breve y heterogéneo entre las distintas ramas de actividad, el sector retomó el vuelo con rapidez, aproximándose a los niveles prepandemia de actividad y empleo. Las perspectivas para 2021 y 2022 son favorables, apoyadas, sobre todo, en el tirón de la demanda externa y las inversiones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Las recientes disrupciones en las cadenas de suministro global, ocasionadas por cuellos de botella en el transporte mundial y desabastecimiento de algunos componentes, tendrán un impacto temporal y reducido.

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/industria/industria-manufacturera-durante-pandemia