¿Qué sectores explican el buen comportamiento del mercado laboral español?

Desagregamos la creación de empleo entre las principales ramas de actividad para analizar si la mejora del mercado laboral es generalizada o se concentra en determinados sectores y se debe a factores específicos. 

Contenido disponible en
15 de diciembre de 2022
Destornilladores. Photo by Jack Douglass on Unsplash

Uno de los aspectos más positivos del escenario económico está siendo la resiliencia que está mostrando el mercado laboral, que ya desde mediados de 2021 supera el nivel de empleo previo al estallido de la pandemia. En este contexto de fortaleza cabe preguntarse qué hay detrás de ese buen comportamiento. Una manera de conocer los factores que lo explican es desagregar la creación de empleo entre las principales ramas de actividad, para analizar si la mejora es generalizada y, por tanto, responde a factores generales; o si, por el contrario, se concentra en determinados sectores y se debe a factores específicos.

La estadística de afiliados del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM) recoge un incremento del 4,5% interanual en el número de afiliados en lo que llevamos de año acumulado de enero a noviembre. El primer gráfico detalla las secciones de actividad que se están mostrando más dinámicas en la creación de empleo en ese periodo, donde sobresalen los casos de hostelería, actividades de ocio y entretenimiento, información y telecomunicaciones, actividades profesionales y científicas, actividades inmobiliarias, y transporte y almacenamiento.

España: creación de empleo por secciones de actividad

En este sentido, la desagregación por sectores refleja que el actual dinamismo del mercado laboral responde, por un lado, a la superación de la pandemia y a la reactivación de las actividades donde la interacción social es necesaria (sectores asociados al turismo y al ocio); y, por el otro, a aquellos sectores relacionados con la nueva normalidad post-COVID, donde se observa una fuerte reactivación de la demanda de vivienda (destacan las actividades inmobiliarias), una aceleración en los procesos de digitalización (asociado a actividades profesionales o de información y telecomunicaciones) y una mayor penetración del e-commerce (relacionado con transporte y logística).

Por el contrario, las secciones que peor se están comportando serían las actividades financieras (por el gradual proceso de consolidación del sector financiero), el sector primario (afectado negativamente por la crisis energética y una climatología adversa), las industrias energéticas y de utilities (lastradas por el encarecimiento de la energía) o el comercio (por la debilidad del consumo ante el repunte de la inflación), que son las actividades más afectadas por los lastres que han caracterizado al escenario económico en los últimos meses.

De cara a los próximos meses, teniendo en cuenta que la mayoría de los sectores han ido recuperando los niveles previos de empleo (véase el segundo gráfico), ¿qué sectores pueden contribuir más a la creación de empleo? Para analizar este punto nos preguntamos qué sectores se mostraban más dinámicos a la creación de empleo antes del estallido de la pandemia y vemos cómo ha cambiado la estructura sectorial del mercado laboral desde comienzos de la década pasada, reflejando posibles cambios en la estructura productiva. Para ello, utilizamos la misma desagregación por secciones de actividad y comparamos la variación de su peso sobre el total de afiliados entre 2010 y 2022 haciendo un desglose entre periodos (véase el tercer gráfico): los cambios entre 2010 y 2019 (barra de color azul) recogen las tendencias prepandémicas de largo plazo; mientras que los cambios de 2019 a 2022 reflejan aquellos provocados por la pandemia (barra gris).1

  • 1. Para 2022, se utilizan los datos acumulados disponibles hasta noviembre. Además, se excluyen del análisis las secciones de organismo extraterritoriales, industrias extractivas, suministros de energía, gas, vapor y aire acondicionado, suministros de agua y actividad de los hogares como empleadores por tener un peso modesto en el total de afiliados y apenas haber sufrido cambios de relevancia en la última década.
España: afiliados a la S. S. frente a 2019
España: diferencia en el peso sobre el total de afiliados a la S. S.

En primer lugar, cabe destacar que los sectores que más peso han ganado a lo largo del periodo 2010-2022 (punto naranja) serían educación, actividades sanitarias y hostelería, sectores cuyo peso aumentó en 1,4 y 1,1 p. p., respectivamente. El primero es el reflejo de la proliferación de actividades educativas en el ámbito del sector privado en nuestro país en los últimos años.2 El segundo responde en gran medida a las consecuencias directas de la pandemia (es el sector que más peso ha ganado entre 2019 y 2022), pero también a las crecientes necesidades asistenciales por la ley de la dependencia y, en términos más generales, a la tendencia de gradual envejecimiento de la población española. El tercero refleja el excepcional momento que vivió el sector turístico español en la década anterior, alcanzando nuevos máximos en visitas de turistas en 2019 (el sector pasó de 53 millones de visitantes a más de 83 millones en 2019); si bien es cierto que la pandemia tuvo un efecto negativo (la barrita gris es negativa) debido a las restricciones a la movilidad a nivel internacional. Por último, cabe destacar los sectores de información y telecomunicaciones, actividades profesionales y administrativas, todas ellas relacionadas en mayor o menor medida con los procesos de digitalización, el aumento del comercio electrónico y del teletrabajo, tendencias todas ellas puestas en marcha en los últimos años pero aceleradas por las consecuencias de la pandemia.

Por el contrario, resulta llamativa la notable pérdida de peso en el conjunto del mercado laboral del sector de la construcción, fruto del fuerte proceso de consolidación del sector tras el boom inmobiliario que se gestó durante el anterior ciclo económico (desde los años noventa hasta mediados de los 2000) y de la industria manufacturera, que no solo responde a la terciarización gradual de la economía, sino que gran parte del descenso en el número de afiliados se produce en la industria auxiliar de la construcción (cerámica y vidrio), la fabricación de productos metálicos y en la fabricación de muebles; es decir, en mayor o menor medida, asociado también a esa menor relevancia del sector de la construcción.

En balance, el análisis por diferentes sectores y por diferentes periodos en el tiempo nos permite concluir que los sectores que se están mostrando ahora más dinámicos no son solo aquellos directamente afectados por las consecuencias de la pandemia (hostelería, ocio o actividades sanitarias), sino que también son los que más peso habían ganado en la década anterior, en la mayor parte de los casos, tendencias que se han acentuado con la nueva normalidad pospandemia: el auge del comercio online, una mayor penetración del teletrabajo y el envejecimiento de la población.

 

  • 2. Según los datos de profesorado y otro personal en centros docentes de educación no universitaria del Ministerio de Educación y Formación Profesional, el personal en educación privada aumentó un 19% entre 2009-2010 y 2019-2020, frente al aumento del 5% registrado en la educación pública.