España · Sigue la tendencia positiva del mercado laboral en julio
La recuperación del mercado laboral mantiene un buen ritmo.
La recuperación del mercado laboral mantiene un buen ritmo.
La inflación de julio evolucionó según lo previsto. Si bien la inflación subyacente avanzó una décima, apoyada en la recuperación de la demanda doméstica, la caída del precio de los carburantes ha mantenido estancada la inflación general.
La economía española acelera el ritmo de crecimiento hasta el 1,0% intertrimestral en el 2T, una décima más que el trimestre precedente y que nuestra previsión.
El avance del 0,1% interanual se situó ligeramente por encima de nuestras previsiones y constituye el primer registro positivo en lo que va de año, después de que la brusca caída del precio del crudo haya presionado los precios a la baja en los últimos meses.
El PIB creció en el 2T 2015 tres décimas por encima de lo previsto en términos interanuales (un 7,0% interanual respecto a la previsión de "la Caixa" Research, del 6,7%), y una décima por debajo en términos intertrimestrales (un 1,7% intertrimestral respecto al 1,8%).
La tasa de inflación se va recuperando de acuerdo con lo esperado, si bien la inflación general se situó ligeramente por encima de nuestra previsión.
El comunicado del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed ha estado en línea con lo esperado y solo condiciona la subida de tipos a ligeras mejoras adicionales en el empleo.
La reunión del Consejo de Gobierno (CG) del BCE ha estado protagonizada por cuestiones relativas a Grecia.
Sigue la tendencia positiva del mercado laboral, aunque aminora un poco el intenso aumento del empleo registrado en los meses anteriores.
Uno de los objetivos de la regulación y supervisión vigente, con Basilea III al frente, consiste en fomentar una estructura de capital más prudente, que permita a las entidades disponer de suficientes recursos internos para absorber pérdidas en momentos de estrés. Es bien sabido que, en períodos de tensiones financieras, los bancos tienen más dificultades para ampliar capital en los mercados, lo que aumenta su riesgo de insolvencia.