Búsqueda en Caixabank Research

Resultados de la búsqueda

299 resultados para desempleo en Europa

La situación del sector turístico ha mejorado considerablemente durante la temporada de verano. La vacuna ha supuesto un claro punto de inflexión que ha dado pie a la retirada de restricciones y a la recuperación de la movilidad en Europa, y ha mantenido la pandemia bajo control. Los indicadores de demanda, oferta e incluso de precios confirman un cambio radical de la situación, no solo en España, sino también en los países de nuestro entorno. Así, la buena cosecha veraniega nos empuja a ser optimistas de cara a los meses venideros, en los que esperamos presenciar una consolidación de la recuperación que debería garantizar que 2022 vuelva a ser un buen año para la industria turística española. 

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/turismo/prometedora-cosecha-veraniega-turismo-espanol

Si bien la industria manufacturera no ha sido uno de los sectores más golpeados por la crisis, lo cierto es que el shock de la COVID-19 tuvo lugar en un contexto de prolongada debilidad del sector, no solo en España, sino en toda Europa. Tras el duro ajuste inicial, que fue breve y heterogéneo entre las distintas ramas de actividad, el sector retomó el vuelo con rapidez, aproximándose a los niveles prepandemia de actividad y empleo. Las perspectivas para 2021 y 2022 son favorables, apoyadas, sobre todo, en el tirón de la demanda externa y las inversiones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Las recientes disrupciones en las cadenas de suministro global, ocasionadas por cuellos de botella en el transporte mundial y desabastecimiento de algunos componentes, tendrán un impacto temporal y reducido.

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/industria/industria-manufacturera-durante-pandemia

El estallido de la guerra en Ucrania ha eclipsado las positivas perspectivas que preveíamos para la economía española en este 2022. Si bien a finales del año pasado ya habían aparecido en escena algunos factores que restaron dinamismo a la recuperación económica, el conflicto armado ha pasado a ser el principal foco de atención y el mayor condicionante de la evolución económica a corto plazo.

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/agroalimentario/perspectivas-inciertas-2022-condicionado-presiones

La inversión en el mercado inmobiliario comercial registró caídas significativas en 2023 como consecuencia del aumento de los tipos de interés. Sin embargo, a medida que avance 2024, se espera una reactivación de las operaciones, gracias al descenso que se anticipa de los tipos de interés y a una evolución favorable de los fundamentales que determinan el comportamiento de los diferentes segmentos. Por un lado, un mayor dinamismo del consumo servirá de apoyo al segmento minorista y la continua penetración del e-commerce seguirá requiriendo de inversiones en el segmento logístico. Por el otro, el living se consolidará como el segmento que más inversión atrae, y el sector hotelero seguirá teniendo una evolución positiva, gracias a la buena marcha del turismo en España. Por último, las oficinas seguirán adaptándose a las nuevas exigencias de sostenibilidad y a las nuevas formas de trabajo surgidas tras la pandemia.

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/inmobiliario/se-reactivara-sector-inmobiliario-comercial-espana-2024

En este capítulo repasamos el nuevo escenario de previsiones para la economía española y los retos a los que se enfrenta la Unión Europea en el plano económico. Por el camino, hablamos de la situación financiera de los jóvenes y la reducción de la temporalidad en el mercado laboral español. Una de cal y otra de arena.


También disponible en: Apple Podcasts

https://www.caixabankresearch.com/es/podcast/economia-y-mercados/actividad-y-crecimiento/nuevo-escenario-previsiones-brecha-generacional

El precio de la vivienda ha crecido de forma considerable en los últimos años y empiezan a aparecer los primeros síntomas de sobrevaloración en ciudades como Madrid y Barcelona y en algunos puntos turísticos. Esta realidad convive con otra muy distinta en las zonas menos urbanas, donde la recuperación del sector inmobiliario ha llegado más tarde y está siendo mucho más lenta. En consecuencia, las divergencias regionales en cuanto al precio y la accesibilidad de la vivienda se están acentuando.

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/inmobiliario/creciente-divergencia-del-precio-vivienda-espana

El crecimiento poblacional ha sido uno de los factores principales que ha impulsado la demanda de vivienda en España en los últimos trimestres y ha desempeñado un papel fundamental en el sostenimiento del precio de la vivienda en un contexto de endurecimiento de las condiciones de financiación. En este artículo, analizamos la relación entre el crecimiento de la población y la evolución del precio de la vivienda en los dos últimos años. Los flujos de población se han concentrado en las grandes áreas urbanas y en las zonas turísticas, y han provocado una fuerte dispersión en el crecimiento de los precios de la vivienda entre las zonas más dinámicas del país y las zonas que sufren despoblación.

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/inmobiliario/poblacion-y-precio-vivienda-espana-relacion-estrecha
Este mes exploramos a fondo el impacto y la implementación de los fondos Next Generation EU en un nuevo Dossier. Comenzamos con un análisis del estado de implementación de estos fondos a nivel europeo, seguido de una evaluación de su impacto y los desafíos futuros. A continuación, examinamos cómo se están gestionando en España, destacando tanto los logros actuales como las expectativas futuras. También abordamos las inversiones más allá de los NGEU, necesarias para que Europa se adapte y prospere en un entorno tan exigente como el actual. Finalmente, comparamos el modelo de transformación económica de Estados Unidos con el enfoque europeo.
https://www.caixabankresearch.com/es/informe-mensual/498/marzo-2025/capacidad-transformadora-del-ngeu-y-otros-planes-estimulo-fiscal

Las exportaciones agroalimentarias han exhibido un gran dinamismo durante la pandemia en un contexto en el que el comercio internacional ha sufrido con especial dureza el impacto de la crisis. La carne de porcino, las frutas y algunas verduras frescas han sido los productos con mayor demanda, y el País Vasco y sobre todo Aragón, las regiones con los mayores crecimientos de las exportaciones entre enero y julio de 2020. A pesar de este comportamiento favorable hasta la fecha, el sector sigue atentamente la evolución de las tensiones comerciales globales, especialmente entre EE. UU. y la UE, y las negociaciones sobre el brexit

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/agroalimentario/resiliencia-exportaciones-agroalimentarias-espanolas

La publicación del último censo agrario por parte del INE, correspondiente a 2020, no solo nos permite describir de forma exhaustiva cómo ha evolucionado el sector agrario español por el lado de la oferta en las últimas décadas, sino conocer también los cambios de carácter estructural y anticipar nuevas tendencias, fortalezas y debilidades. La explotación agraria típica aún se caracteriza por su pequeño tamaño, una modesta dimensión económica, y por estar al mando un jefe de explotación que, mayoritariamente, será un hombre y de edad avanzada, con un escaso relevo generacional, uno de los mayores hándicaps a los que se enfrenta el sector. No obstante, los sucesivos censos recogen una gradual concentración de estas explotaciones, que cada vez son más grandes y productivas, así como una mayor presencia de la mujer en el campo.

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/agroalimentario/nos-dice-ultimo-censo-agrario-sobre-explotaciones-agrarias

Entre 2020 y 2022 se han creado en España unos 420.000 nuevos hogares. En este mismo periodo, el número de viviendas iniciadas apenas ha alcanzado las 300.000, el nivel más reducido desde 1990 si se exceptúa la etapa de la crisis financiera iniciada en 2008. Esta oferta de vivienda, insuficiente en relación con las dinámicas demográficas, es más acusada en aquellos municipios con mayor crecimiento poblacional, como las grandes urbes, las islas y el arco mediterráneo. Según las proyecciones de población del INE, en los próximos cinco años (2023-2027) se crearán unos 217.000 nuevos hogares por año, lo que supone una presión demográfica significativa y con importantes implicaciones para el mercado de la vivienda.

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/inmobiliario/lo-revela-big-data-sobre-oferta-vivienda-nueva-y-tendencias

El gasto turístico procedente de EE. UU. evidencia una marcada desaceleración desde finales de 2024. Esta ralentización refleja, en parte, la normalización del crecimiento del turismo tras la pandemia y factores macroeconómicos como la apreciación del euro frente al dólar y el deterioro de las perspectivas de crecimiento de la economía estadounidense. Sin embargo, dado que estos factores suelen operar con cierto rezago, es probable que la ralentización responda también a un aumento de la incertidumbre en torno a la política económica y comercial de EE. UU. que estaría comenzando a afectar a la propensión de los estadounidenses a viajar a España. Teniendo en cuenta que es un mercado que en 2024 representó el 4,6% de las llegadas y el 7,1% del gasto turístico internacional en España, su desaceleración puede llegar a restar cerca de 1 p. p. al crecimiento del PIB turístico en 2025. Algunas zonas del país, como las áreas urbanas no costeras, podrían verse más afectadas por el elevado peso del gasto turístico estadounidense. Por el momento, la mayor desaceleración se está observando en las zonas rurales, donde el peso del turista americano es menor.

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/turismo/incertidumbre-y-turismo-estadounidense

Los datos más recientes del mercado inmobiliario muestran que la tendencia alcista de la demanda y del precio de la vivienda se ha acentuado en los primeros compases de 2022, en sintonía con la inercia positiva que ha mantenido la economía española pese al contexto adverso. Sin embargo, a medio plazo la perspectiva es que el mercado inmobiliario tienda a ralentizarse.

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/inmobiliario/senda-alcista-vivienda-tendera-moderarse