Un mercado laboral europeo en transformación: el papel de la inmigración y los nuevos empleos
Contar con unas políticas activas de formación, así como la capacidad para atraer talento en los sectores con mayor déficit de personal cualificado, será clave para que la UE progrese en innovación y competitividad y así no quedarse rezagada respecto a sus principales competidores

En un entorno de ralentización de la actividad económica tras la pandemia, el empleo en la UE ha continuado creciendo con cierto vigor y ha aumentado en 7,2 millones de personas desde 2019. Como resultado, la tasa de paro ha continuado con su senda descendente hasta situarse en un mínimo histórico del 5,7%. Dado el bajo nivel de desempleo, y a diferencia de lo que ocurrió en el periodo previo a la pandemia, la mayor parte del crecimiento del empleo en los últimos años se explica por el aumento de la fuerza laboral, principalmente vía inmigración extracomunitaria e incrementos de la participación femenina y de trabajadores de mayor edad. Al mismo tiempo, la aceleración de la transformación digital ha convertido a los sectores tecnológicos en la principal fuente de creación de empleo durante los últimos años en contraste con el retroceso en las ramas manufactureras. Contar con unas políticas activas de formación, así como la capacidad para atraer talento en los sectores con mayor déficit de personal cualificado, será clave para que la UE progrese en innovación y competitividad y así no quedarse rezagada respecto a sus principales competidores.
Los principales indicadores del mercado laboral no han dejado de mejorar en los últimos años: la tasa de participación se elevó hasta el 80,4% en 2024 (77,9% en 2019), la de empleo hasta el 75,8% (72,7% en 2019) y la tasa de paro se redujo hasta el 5,7% (6,6% en 2019). Esta tendencia favorable también ha beneficiado a colectivos tradicionalmente más vulnerables, como las mujeres, cuya tasa de participación ha aumentado hasta el 70,5% (3,7 p. p. más que en 2019) y que explican el 64% del total de empleos creados desde 2019 (3,9 millones de puestos de trabajo). También se ha repetido este patrón entre los trabajadores de mayor edad (de 55 a 64 años), con un incremento de la tasa de actividad hasta el 60,8% en 2024 (un incremento de casi 6 puntos respecto a 2019) y que suponen el 20% de los ocupados (algo más de 40 millones de trabajadores).
Cabe hacer mención especial a la contribución de la población extranjera a las dinámicas positivas del mercado laboral, en un contexto de envejecimiento de la población y bajo crecimiento de la productividad. Así, algo más del 50% de los empleos creados entre 2019 y 2024 han sido ocupados por trabajadores de fuera de la UE (en torno a 3,4 millones), a pesar de que su peso en la fuerza laboral europea era de apenas el 6,6% en 2024 (5,0% en 2019) (véase el primer gráfico). Una proporción significativa del aumento del crecimiento desde 2022 se atribuye a la importante llegada de ciudadanos ucranianos como consecuencia del conflicto bélico con Rusia, dado que más de cuatro millones se han asentado en otros países, siendo Polonia y Alemania los principales países receptores, con un 37% y un 25% del total, respectivamente.

En un trabajo reciente, el BCE cuantifica la aportación de la inmigración extracomunitaria al crecimiento del PIB, con el aumento de la población extranjera en edad de trabajar y su mayor tasa de empleo como los principales factores del aumento de la actividad económica en la eurozona en 2023 y 2024.1 Sin embargo, esta contribución varía mucho entre países. Así, en Italia el impacto ha sido más reducido, dado que partía de tasas de participación más bajas y ha sido la población nacional la que ha impulsado el crecimiento. En contraste, en Alemania, que tiene una tasa de actividad más elevada, los trabajadores extranjeros han mitigado los efectos del envejecimiento poblacional y de la disminución de la población en edad de trabajar. España se encontraría en un punto intermedio, con un papel muy relevante de la inmigración en las dinámicas laborales, pero también con una contribución positiva, aunque más moderada, de los nacionales.2
Otra nota positiva en la llegada de población extranjera en los últimos años está ligada al hecho de que su grado de sobrecualificación (y la brecha que todavía persiste respecto a los trabajadores nacionales) ha venido reduciéndose notablemente.3 Esta tendencia podría explicarse por el mayor reconocimiento de estudios realizados en el extranjero, la mejora en el acceso a trabajos más cualificados y acordes a su nivel educativo para los inmigrantes o a políticas activas de integración laboral.4
- 1. Véase https://www.ecb.europa.eu/press/blog/date/2025/html/ecb.blog20250508~897078ce87.en.html.
- 2. En un artículo reciente, el Banco de España analiza los factores que influyen sobre los flujos migratorios hacia nuestro país y otras economías avanzadas y muestran cómo España es uno de los países avanzados con mayores entradas de extranjeros por cada mil habitantes. La razón detrás de este aumento es, principalmente, la situación de los países de origen (inestabilidad política o desastres naturales, entre otros), aunque las características del país de destino (oportunidades de encontrar trabajo, el idioma o la existencia de compatriotas ya instalados en el país de destino) están ganando importancia.
- 3. Los ocupados sobrecualificados son personas con un nivel de estudios superior que trabajan en ocupaciones de cualificación baja o media.
Véase Migrant integration statistics - over-qualification - Statistics Explained - Eurostat. - 4. Como el caso del programa Integration durch Qualifizierung, cuyo objetivo es mejorar la integración laboral de personas migrantes en Alemania, que incluye homologación de títulos profesionales, formación complementaria o asesoramiento individualizado.
El crecimiento del empleo desde 2019 ha sido generalizado por sectores, con la excepción del sector primario (que no es más que una continuación de la tendencia a la baja que experimenta desde los años noventa) y la industria manufacturera, que todavía no ha recuperado los niveles de empleo previos a la pandemia y cuenta hoy con casi medio millón menos de trabajadores que en 2019. Por el contrario, destaca el importante crecimiento del empleo en el sector de la información y las telecomunicaciones (TIC), con un aumento del 21,4% desde 2019 (1,3 millones de empleos) (véase el segundo gráfico).

Este dinamismo está muy relacionado con la aceleración de la transformación digital (ya ocupa a más de 7,5 millones de trabajadores, el 3,5% del total de los ocupados europeos), pero –como ocurre en otros sectores–5no está ajena a la escasez de mano de obra especializada, que, aunque se ha reducido desde sus máximos, sigue siendo muy elevada (véase el tercer gráfico). La brecha existente entre la demanda de trabajadores con competencias digitales y la oferta se ha convertido en un cuello de botella para el avance de la innovación y la competitividad de la UE. A pesar de que se ha avanzado en la formación y en la atracción de profesionales con las habilidades necesarias, la UE aún está lejos de alcanzar su objetivo de 20 millones de especialistas TIC para 2030, por lo que aún es necesario seguir reforzando la formación en este sector y la captación de talento, ya que se espera que el sector TIC siga siendo uno de los focos de crecimiento de los próximos años.
- 5. La escasez de mano de obra se da en empresas de distintos y en diferentes sectores, tal como en el sistema de salud, conductores, electricistas, cocineros, camareros o trabajadores de la construcción, entre otros. La Comisión Europea ha identificado 42 profesiones con este problema: EUR-Lex - 52023PC0716 - EN - EUR-Lex.

Desde la pandemia, el mercado laboral de la UE ha mostrado un notable dinamismo, con un crecimiento del empleo impulsado en gran parte por la inmigración extracomunitaria y el aumento de la participación laboral, en general y en los grupos con menores tasas, como las mujeres, los jóvenes o los mayores de 55 años. Sin embargo, la UE se enfrenta a importantes desafíos en años venideros. El envejecimiento de la población, la baja natalidad y la escasez de mano de obra cualificada –especialmente en sectores clave como el tecnológico, la salud o la construcción– son obstáculos para el crecimiento económico. A pesar de los avances en la integración laboral de inmigrantes y en la formación digital, persiste una brecha significativa entre la oferta y la demanda de competencias. Superar estos retos requerirá políticas activas de formación, atracción de talento y adaptación del mercado laboral a las nuevas realidades demográficas y tecnológicas. Precisamente, estos desafíos son el núcleo de actuación de la Unión de las Competencias,6 una de las cinco palancas de la Brújula de la Competitividad de la UE, presentada en marzo de 2025, que apuesta por una transformación profunda de los sistemas de educación y formación para garantizar una fuerza laboral preparada. Aunque su implementación será compleja, su éxito será determinante para el futuro económico de la UE.
- 6. Véase https://commission.europa.eu/topics/eu-competitiveness/union-skills_es.
- 1. Véase https://www.ecb.europa.eu/press/blog/date/2025/html/ecb.blog20250508~897078ce87.en.html.
- 2. En un artículo reciente, el Banco de España analiza los factores que influyen sobre los flujos migratorios hacia nuestro país y otras economías avanzadas y muestran cómo España es uno de los países avanzados con mayores entradas de extranjeros por cada mil habitantes. La razón detrás de este aumento es, principalmente, la situación de los países de origen (inestabilidad política o desastres naturales, entre otros), aunque las características del país de destino (oportunidades de encontrar trabajo, el idioma o la existencia de compatriotas ya instalados en el país de destino) están ganando importancia.
- 3. Los ocupados sobrecualificados son personas con un nivel de estudios superior que trabajan en ocupaciones de cualificación baja o media.
Véase Migrant integration statistics - over-qualification - Statistics Explained - Eurostat. - 4. Como el caso del programa Integration durch Qualifizierung, cuyo objetivo es mejorar la integración laboral de personas migrantes en Alemania, que incluye homologación de títulos profesionales, formación complementaria o asesoramiento individualizado.
- 5. La escasez de mano de obra se da en empresas de distintos y en diferentes sectores, tal como en el sistema de salud, conductores, electricistas, cocineros, camareros o trabajadores de la construcción, entre otros. La Comisión Europea ha identificado 42 profesiones con este problema: EUR-Lex - 52023PC0716 - EN - EUR-Lex.
- 6. Véase https://commission.europa.eu/topics/eu-competitiveness/union-skills_es.