Resultados de la búsqueda
Mientras que las exportaciones chinas han crecido a un ritmo récord desde 2020, a nivel interno la situación es distinta: la inversión sigue arrastrada por las crisis del sector inmobiliario y el consumo no acaba de tirar. ¿A que se debe la debilidad del consumo y la falta de la confianza del consumidor en China?
Una de las grandes propuestas de Donald Trump en la campaña que le ha llevado a la presidencia de EE. UU. ha sido la imposición de un arancel universal de entre el 10% y el 20% a las importaciones de bienes. ¿Cómo podría afectar a Europa?
El sector español de la automoción intenta encontrar su lugar en el nuevo ecosistema mundial, una vez superado el entorno adverso de los últimos años, marcado por los problemas de aprovisionamiento en los mercados internacionales de inputs esenciales como microchips y semiconductores, y los aumentos de precios y tipos de interés.
Las disrupciones en las cadenas globales de suministros, presentes en los mercados desde finales de 2020 por la reactivación de la demanda tras las peores fases de la pandemia, y más tarde por los efectos de la guerra en Ucrania y por la persistencia de la COVID-19 en Asia, condicionaron la actividad en algunas ramas manufactureras a lo largo de la segunda mitad de 2021 y, sobre todo, en 2022. En algunos sectores, los episodios más intensos de dificultades en el comercio internacional obligaron a recortar la producción de manera puntual, o incluso a paralizarla. Como es lógico, sufrieron más las industrias más dependientes de la importación de materias primas o de bienes intermedios para sus procesos productivos, así como aquellas con una mayor complejidad en sus cadenas de valor.
Las exportaciones agroalimentarias han exhibido un gran dinamismo durante la pandemia en un contexto en el que el comercio internacional ha sufrido con especial dureza el impacto de la crisis. La carne de porcino, las frutas y algunas verduras frescas han sido los productos con mayor demanda, y el País Vasco y sobre todo Aragón, las regiones con los mayores crecimientos de las exportaciones entre enero y julio de 2020. A pesar de este comportamiento favorable hasta la fecha, el sector sigue atentamente la evolución de las tensiones comerciales globales, especialmente entre EE. UU. y la UE, y las negociaciones sobre el brexit.
Medimos la intensidad y la duración de la traslación de los precios de las materias primas agrícolas a través de la cadena alimentaria: desde los precios agrícolas internacionales, pasando por los precios recibidos por los agricultores en España y finalizando en los precios del consumidor.
Los datos de cierre de 2023 confirman que las empresas españolas han seguido generando capacidad de financiación y reduciendo su endeudamiento hasta mínimos de más de dos décadas, pese a la caída de su renta.
En este monográfico de dos artículos, analizamos cómo en las últimas décadas China se ha transformado en el centro de gravedad de las cadenas de valor asiáticas y cómo ello ha afectado a los flujos de comercio de los países de su entorno, y en particular a los miembros de la ASEAN.