¿Qué se entiende por productividad y cómo podemos medirla? ¿Cuál es la posición de la productividad en España respecto a la eurozona? Con este artículo inauguramos una colección sobre los fundamentos de la economía española que tendrán continuidad en los informes mensuales de los próximos meses.
Resultados de la búsqueda
De-risking, decoupling, fracturing, reshoring, nearshoring, friendshoring… ¿cómo entender la nueva era de la globalización?
Las cinco hipótesis que deben cumplirse para que se disipen los frenos al avance de la economía y se confirmen las perspectivas con las que ha empezado el año.
En España, las exportaciones de bienes hacia EE. UU. representaron en 2023 el 4,9% del total de exportaciones, el 1,25% del PIB. Como hemos visto en el artículo anterior, la exposición de España a Estados Unidos es relativamente baja, aunque existe una heterogeneidad sustancial entre sectores. Los aranceles que actualmente aplica Estados Unidos a las exportaciones españolas varían considerablemente según el producto.
La renta bruta disponible crece muy por encima del gasto de los hogares españoles, con la consecuente mejora de la posición financiera neta de las familias. Explicamos el aumento y a qué destinan el ahorro.
Examinamos la situación y las particularidades del sector inmobiliario comercial en Estados Unidos, y el tamaño de la exposición de la banca, a raíz de la caída de la cotización en bolsa del New York Community Bancorp.
La recuperación de la inversión debería afianzarse en los próximos años y, en el caso de la economía española, es de esperar que la ejecución de los fondos europeos NGEU vaya ejerciendo una mayor tracción sobre la inversión privada.
Continuando con la tónica de los últimos trimestres, se siguen observando más luces que sombras en la compleja transición que está realizando el ciclo de negocios.
¿Cuán innovadora es España en relación con sus socios europeos? Analizamos la evolución de la posición de España en el índice de innovación de la Comisión Europea.
Tras años de fuerte expansión, las autoridades han decidido poner un freno al apalancamiento excesivo en el sector inmobiliario. A partir del verano de 2020 se impusieron nuevos límites al acceso al crédito por parte de las promotoras y el sector entró en una fase prolongada de ajuste en la que todavía sigue.
En 1972, en la cena histórica en la que Richard Nixon y Zhou Enlai sancionaron la restauración de las relaciones diplomáticas entre EE. UU. y China, alguien preguntó al mandatario chino sobre su opinión respecto a la Revolución francesa de 1789 y este, tras pensar largamente, respondió «es demasiado pronto para valorarla».
La recuperación económica en la eurozona se mantiene durante el 2T, si bien parece que está perdiendo empuje en junio. El índice de clima empresarial PMI para la eurozona se mantuvo en junio en valores compatibles con crecimientos positivos, pero decepcionó al caer, arrastrado por un sector industrial que ahonda en su recesión.
El filósofo político estadounidense John Rawls acuñó el concepto de «velo de la ignorancia». Bajo esta expresión un tanto críptica se encuentra una noción sugerente: para saber cuál es la mejor sociedad para vivir, hay que preguntarse «si no supiese qué posición tendría en esta sociedad, ¿en qué tipo de sociedad elegiría vivir al nacer?».
Nos dirigimos hacia un contexto con aranceles más elevados y donde, probablemente, se produzca cierta reconfiguración en las cadenas de valor global para tratar de compensar, en la medida de lo posible, la pérdida de atractivo del mercado estadounidense. En consecuencia, vamos a un mundo con mayor fragmentación, menor crecimiento económico y riesgo de inflaciones más elevadas.
Encaramos la recta final del año tras un verano marcado por la celebración de las Olimpiadas en París y por un breve episodio de turbulencias financieras, debido, en parte, a los temores de que la economía estadounidense pueda entrar en recesión. Se ha demostrado que estos temores han sido algo exagerados, y la economía mundial mantiene la tendencia de los últimos trimestres, si bien las perspectivas para la última parte del año se han debilitado. Toca pues reajustar los escenarios económicos y financieros con toda la nueva información disponible en los últimos meses.
Los vientos de cola que suponen los últimos datos de la inflación y unos mercados laborales sólidos coexisten con una pérdida natural de impulso cíclico y, especialmente, con un entorno de elevados riesgos geopolíticos, una combinación que marcará la velocidad del escenario en los próximos trimestres.
2025 será un año a la búsqueda de una nueva normalidad, amenazada por la división entre bloques económicos. Lo idóneo sería recuperar la cooperación multilateral para afrontar los nuevos desafíos y mutualizar los riesgos de forma conjunta.
Perspectivas económicas estables pero con riesgos crecientes: inestabilidad geopolítica, incertidumbre y falta de confianza.