Francia

Francia registra un crecimiento positivo en el 1T 2023.

Contenido disponible en
28 de junio de 2023
Francia
Perspectivas

 

Previsiones

 

Prom.
12-16

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

Crecimiento del PIB (%)

0,8

2,5

1,8

1,9

-7,7

6,4

2,5

0,7

1,0

Inflación IPC (%)*

0,8

1,2

2,1

1,3

0,5

2,1

5,9

5,6

2,4

Saldo fiscal (% del PIB)

-4,0

-3,0

-2,3

-3,1

-9,0

-6,5

-4,7

-4,7

-4,3

Saldo fiscal primario (% del PIB)

-1,9

-1,2

-0,6

-1,6

-7,7

-5,1

-2,8

-2,7

-2,3

Deuda pública (% del PIB)

94,5

98,1

97,8

97,4

114,6

112,9

111,6

109,6

109,5

Tipo de interés de referencia (repo) (%)*

0,3

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

3,8

4,0

Saldo corriente (% del PIB)

-0,9

-0,7

-0,7

-0,7

-2,5

-0,8

-3,1

-1,5

-1,3

Nota: * Promedio anual. Previsión de CaixaBank Research para el PIB, el IPC y tipos de interés; resto de variables, AMECO.

Fuente: CaixaBank Research, a partir de datos de AMECO, del INSEE y del BCE (vía Refinitiv).

  • Francia registra un crecimiento positivo en el 1T 2023. La economía gala sorprendió en el comienzo del año al crecer un 0,2% intertrimestral (0,8% interanual), tras estancarse en el 4T 2022. No obstante, el dato agregado oculta una clara evolución de «más a menos» a lo largo del trimestre. Según estimaciones del Banco de Francia, las protestas sociales por la reforma de pensiones planteada por Emmanuel Macron habrían condicionado que el sector de comercio, hostelería y restauración retrocediera en marzo un 1,4%, lo que contribuyó a que el PIB cayera en el mes un 0,3%.
  • Rechazo social a la reforma de las pensiones propuesta por Macron. Las protestas sociales y las huelgas para rechazar la reforma de pensiones de Macron (que, entre otras cosas, eleva la edad de jubilación hasta los 64 años, desde los 62 vigentes) se recrudecieron en marzo. El Consejo Constitucional francés (el equivalente a nuestro Tribunal Constitucional) avaló los principales puntos de la reforma, dando vía libre a que se aprobara a mediados de abril por el Gobierno francés sin pasar por el Parlamento, gracias a un trámite recogido en la propia Constitución. Tras su aprobación, la ley entrará ya en vigor el 1 de septiembre. Pese al rechazo que genera, esta reforma de las pensiones resulta determinante para mejorar las métricas fiscales de la economía gala, uno de los puntos débiles de su economía: el déficit primario ascendería en 2023 a un 2,7% del PIB, el más elevado entre los grandes países de la eurozona, y apenas se espera que corrija en 2024, según estimaciones de la Comisión Europea.
  • La mala evolución de sus finanzas públicas pesa sobre la calificación crediticia. En abril, la agencia de calificación Fitch recortó un escalón la calificación crediticia de Francia a AA– (desde AA) con perspectiva estable (actualmente, el rating de las otras agencias es: Aa2 con perspectiva estable, según Moody’s, y AA con perspectiva negativa, según S&P). Según Fitch, el déficit público se ampliaría hasta el 5,0% del PIB en 2023 y se situaría en el 4,7% en 2024 (4,7% en 2022), escenario que no dista mucho del publicado en mayo por la Comisión Europea en su informe de primavera. Estas métricas para el déficit fiscal son bastante peores que la que presenta la mediana del grupo de países con calificación AA (2,3% en 2023 y 0,9% en 2024), lo que justificaría la bajada de grupo. Respecto a la deuda pública, ya alcanza el 112% del PIB y, en términos absolutos, ya supera a la de Italia. Esta rebaja se produce en pleno proceso de protestas sociales por la reforma de pensiones y confirma el desapego de la ciudadanía con el Gobierno de Macron, lo que puede lastrar los cuatro años que le restan para concluir su segundo, y último, mandato. Además, hace muy difícil que puedan acometerse nuevas reformas que permitirían confiar en que las finanzas públicas vuelven a una senda de sostenibilidad a medio plazo.