Ahora sí, la Fed anuncia el fin de las subidas de tipos

Observatorio de bancos centrales
Reserva Federal (Fed)

Tal y como se esperaba, la Reserva Federal mantuvo ayer los tipos de interés en el intervalo 5,25%-5,50% y anunció que es poco probable que se observen nuevas subidas de los tipos en las siguientes reuniones. Esta decisión se explica, principalmente, por la evolución reciente de la inflación, que, pese a seguir elevada (3,1% en noviembre), está descendiendo y se espera que lo continúe haciendo en 2024. El mensaje dovish de la Fed desató el apetito por el riesgo entre los inversores, que incrementaron de forma significativa la probabilidad con que descuentan una primera bajada de tipos de interés en marzo, así como las expectativas de que a este primer recorte le sigan hasta 125 p. b. de recortes adicionales a finales de año, según la cotización de los tipos implícitos del mercado monetario. Además, la rentabilidad de los bonos soberanos está experimentando una cesión de entidad generalizada en los mercados desarrollados desde la sesión de ayer en EE. UU., particularmente en las referencias a más corto plazo.

Ricard Murillo Gili
Estados Unidos Reserva Federal (Fed)

La inflación de EE. UU. avanza ‘piano piano’ hacia el 2%

Internacional
Estados Unidos

En noviembre, la inflación de EE. UU. se redujo ligeramente hasta el 3,1%, y pese a no conseguir cerrar el año en mínimos, pues en junio llegó a marcar un 3,0%, sí prolongó la senda desinflacionista de la economía estadounidense. Por otro lado la inflación núcleo, aquella que excluye la energía y los alimentos, se mostró algo más tímida en su proceso desinflacionista y se mantuvo sin cambios respecto a octubre en el 4,0%. Con todo, este dato refuerza nuestra visión de que la inflación de EE. UU. podría situarse en 2% de forma sostenida en algún momento de 2024 y de que, a pesar de que el proceso desinflacionista no vaya a ser una senda exenta de baches, animará con ello a la Reserva Federal a normalizar la política monetaria a mitad del año que viene.

Ricard Murillo Gili
Estados Unidos Inflación

¿Han cambiado los datos para que el BCE cambie de opinión?

Observatorio de bancos centrales
Banco Central Europeo (BCE)

En el último mes y medio, se ha consolidado el enfriamiento de la economía de la eurozona y han ganado fuerza las presiones desinflacionistas, hasta el punto de provocar un notable reajuste de expectativas en los mercados financieros y poner los primeros recortes de tipos en el centro del debate. El próximo 14 de diciembre esperamos que el BCE mantenga los tipos (depo: 4,00% y refi: 4,50%) y, de hecho, podría dar algún paso más hacia la retirada de medidas de estímulo, con una posible discusión sobre las reinversiones del PEPP. Con todo, la evolución reciente de la economía hace muy probable que el BCE rebaje sus perspectivas de crecimiento e inflación, pues estimaba una actividad algo mejor y una inflación más persistente de lo observado. Pese a este reajuste, es probable que el BCE opte por la cautela y reitere que queda trabajo por hacer para alcanzar sostenidamente el objetivo del 2% de inflación. Así, creemos que mantendrá la previsión de una política monetaria restrictiva en los próximos trimestres.

Adrià Morron Salmeron
Banco Central Europeo (BCE) Eurozona

La Fed ante su escenario deseado: ‘soft landing’ y desinflación

Observatorio de bancos centrales
Reserva Federal (Fed)

En la reunión de la semana que viene, pensamos que la Reserva Federal mantendrá, por tercera reunión consecutiva, los tipos de interés en el intervalo 5,25%-5,50%. Tanto en su última reunión como en otras intervenciones públicas, la mayoría de los miembros del FOMC apuntan a que la política monetaria debe mantenerse restrictiva para asegurar el retorno de la inflación al objetivo del 2%. Además, aunque no descartan nuevas subidas en los tipos de interés oficiales en caso de que el proceso de retorno al 2% sea poco visible o más gradual de lo esperado, han reconocido igualmente el progreso realizado y que los riesgos asociados a futuras decisiones de tipos de interés (subirlos demasiado, o demasiado poco) están ahora más equilibrados.

Ricard Murillo Gili
Estados Unidos Reserva Federal (Fed)

El empleo resiste a la ralentización de la economía

España
Mercado de trabajo

El mercado laboral anotó un buen comportamiento en noviembre teniendo en cuenta la desaceleración de la actividad. Si bien los afiliados cayeron en noviembre, como es habitual ante el inicio de la temporada baja en el sector turístico, en términos desestacionalizados se sigue creando empleo, y la cifra de parados sigue reduciéndose.

Nuria Bustamante
España Mercado de trabajo

El déficit de las AA. PP. (excluidas las CC. LL.) se sitúa en el 1,6% del PIB hasta el 3T, algo menor que en los primeros nueve meses de 2022

España
Cuentas públicas

Los datos de ejecución presupuestaria consolidados de las AA. PP. (excluidas las CC. LL.) acumulados hasta el 3T 2023 muestran un déficit similar, aunque algo menor, al de 2022, con unos ingresos públicos que crecen de forma dinámica, aunque en menor medida que en 2022. En particular, el déficit público de enero-septiembre se situó en los 22.781 millones de euros, una caída del 3,7% respecto al déficit acumulado en septiembre de 2022. Así, hasta septiembre, el déficit público, excluidas las corporaciones locales (CC. LL.), se situó en el 1,6% del PIB, por debajo del 1,8% acumulado en septiembre de 2022.

Javier García Arenas
Cuentas públicas España

Descenso notable de la inflación europea, acercándose al 2%

Internacional
Europa

La inflación de la eurozona anotó un descenso notable en noviembre, con una disminución de la general hasta el 2,4% interanual y de la núcleo hasta el 3,6% (mínimos desde verano de 2021 y primavera de 2022, respectivamente). Los datos fueron positivos tanto en su desglose por componentes como entre los principales países. Especialmente destacable fue la moderación de la inflación de los servicios (4,0% interanual, bajando 0,6 p. p. respecto a octubre) y de los bienes energéticos no industriales (2,9%, el dato más bajo desde finales de 2021), mientras que, por países, hubo un nuevo descenso generalizado de la inflación general y de las presiones de precios subyacentes. Con todo, y más allá de lo llamativa que es una inflación por debajo del 2,5% y, por lo tanto, aparentemente cerca del objetivo del 2% del BCE, los niveles de la inflación núcleo remarcan que todavía queda trabajo por hacer para doblegar la inflación en el 2% de manera sostenida. Así, nuestra visión es que el BCE insistirá en su estrategia de high for longer: no volver a subir tipos, sino mantenerlos en los niveles actuales, claramente restrictivos, por un buen tiempo y mantener así el enfriamiento de la economía necesario para que la inflación termine de bajar al objetivo del 2%.

Adrià Morron Salmeron
Europa Inflación

La inflación se modera 3 décimas en noviembre, empujada por los carburantes

España
Inflación

La inflación general descendió 3 décimas en noviembre y se situó en el 3,2%, según el indicador adelantado del IPC publicado por el INE. Por su parte, la inflación subyacente (que excluye energía y alimentos no elaborados) se moderó considerablemente, al situarse en el 4,5% (5,2% en octubre). El dato de inflación general conocido hoy se ha situado por debajo del rango esperado por CaixaBank Research (previsión del 3,7%), mientras que el dato de inflación subyacente se ha situado en línea con lo esperado.

Zoel Martín Vilató
España Inflación