Prosigue la moderación del empleo en octubre
Los datos de afiliación a la S. S. de octubre han decepcionado tras los buenos presagios sobre el empleo que apuntaba la EPA publicada la semana pasada. La creación de empleo en el mes (corrigiendo de estacionalidad) de apenas 5.000 trabajadores, es el segundo resultado más bajo del año, tras la caída registrada en junio. En cualquier caso, hay que valorar positivamente que la economía española sigue siendo capaz de generar empleo.
La Fed mantiene los tipos, pero todavía se pregunta: «¿debemos subirlos más?»
La lectura del escenario macroeconómico por parte de la Fed fue bastante similar a la de la reunión de septiembre, una vez ya se ha confirmado el buen dato del PIB del 3T (+1,2% intertrimestral).
El PIB confirma su debilidad y la inflación baja del 3%
El PIB de la eurozona cayó un 0,1% en el 3T, resultado que, un trimestre más, está muy afectado por la volatilidad que introducen los datos de Irlanda (-1,8% intertrimestral vs. +0,5% 2T). No obstante, si se excluyese Irlanda la eurozona prácticamente se habría estancado en el 3T y, además, afronta un final de año con un notable deterioro de las expectativas. Respecto a las mayores economías del bloque, destaca negativamente Alemania, que cayó un 0,1% intertrimestral, tras permanecer prácticamente estancada en la primera mitad del año, pese a revisarse al alza en 0,1 p. p. el crecimiento en los dos trimestres previos (hasta 0,1% en el 2T; y 0,0% en el 1T). Por su parte, Francia registró un ritmo de crecimiento muy modesto (0,1% vs. 0,6%, revisado al alza en 0,1 p. p.); Italia se estancó tras el bache del trimestre previo (0,0% vs. -0,4%); y España sigue siendo, de las cuatro grandes, la economía más dinámica, a pesar de la desaceleración que viene mostrando (0,3% en el 3T vs. 0,4% anterior.
Flash semanal de consumo | Hasta el 21 de octubre
La inflación general en España se estabiliza en octubre después de meses de subidas
La inflación general logró frenar la escalada iniciada este verano al mantenerse en el 3,5%, según el indicador adelantado del IPC publicado por el INE. Por su parte, la inflación subyacente (excluye energía y alimentos no elaborados) se moderó considerablemente, al situarse en el 5,2% (5,8% en septiembre). El dato de inflación general conocido hoy se ha situado ligeramente por debajo del rango esperado por CaixaBank Research (previsión del 3,8%), mientras que el dato de inflación subyacente se ha situado en línea con lo esperado.
El crecimiento del PIB se modera en el 3T 2023 por el menor empuje de la demanda externa
El PIB se desacelera en el 3T 2023. Así, el PIB creció un 0,3% intertrimestral en el 3T 2023 (0,4% en el 2T 2023), un registro cercano al de nuestras previsiones (0,2% intertrimestral), y que confirma la desaceleración que los indicadores de actividad de mayor frecuencia ya apuntaban durante el trimestre. En términos interanuales, la tasa de crecimiento se moderó hasta el 1,8%. Además, el INE ha revisado el ajuste estacional de los datos del 1T y del 2T 2023, lo que ha supuesto una revisión a la baja en 0,1 p. p. de crecimiento del 2T 2023 hasta el 0,4% intertrimestral.
La última subida de la Fed: ¿noviembre, diciembre o ya fue?
Veníamos esperando una subida de 25 p. b. en los tipos de interés oficiales de la Fed en su reunión de la semana que viene. Sin embargo, en sus últimas apariciones públicas los miembros del FOMC se han mostrado más favorables a mantenerlos en su intervalo actual (5,25%-5,50%), animados, principalmente, por el repunte de los tipos de interés soberanos de las últimas semanas. Según declaró el presidente Jerome Powell, y secundaron otros miembros del FOMC, este aumento de la rentabilidad soberana reduce la necesidad de endurecer más la política monetaria.
BCE: acción en la inacción
El BCE exhibió un tono relativamente positivo en una reunión de octubre en la que, por primera vez desde julio de 2022, no tocó los tipos de interés y los mantuvo en los niveles fijados en septiembre (depo al 4,00%, refi al 4,50%). Tampoco realizó ni insinuó cambios en otras herramientas, como el PEPP o los requisitos mínimos de reservas: de hecho, Lagarde dijo que ni se llegó a discutir sobre ajustar estos instrumentos. Este relativo optimismo del BCE fue reflejo de una mayor confianza en la lucha contra la inflación, mientras que, respecto a la actividad económica, el BCE apuntó a debilidad y perspectivas flojas para los próximos meses. Aunque el banco central también valoró positivamente la transmisión de su endurecimiento monetario, recordó que las previsiones de inflación siguen demasiado elevadas durante demasiado tiempo y reiteró su intención de mantener una política monetaria restrictiva por un buen tiempo. Por último, y en referencia a la guerra de Gaza, el BCE reconoció un aumento de la incertidumbre, pero también remarcó que, ahora, en una economía europea con tipos de interés altos y actividad debilitada, los efectos sobre la inflación de un shock energético no son comparables a los de la guerra de Ucrania.
El PIB de EE. UU. se muestra inmune al entorno de elevados tipos de interés
Según el primer avance publicado, el PIB estadounidense creció un 1,2% intertrimestral en el 3T 2023, más del doble que el promedio de la primera mitad de año (+0,5%) y ligeramente superior a lo esperado por el consenso de analistas (+1,1%). Esta notable cifra, que anualizada implica un crecimiento del 4,9%, confirma el dinamismo de la economía y, además, la composición del PIB lanza un mensaje de solidez. Con todo, pensamos que el crecimiento económico en EE. UU. se va a desacelerar en los siguientes trimestres, acusando un entorno financiero que se ha tensionado de forma abrupta desde la primera mitad de 2022.