La inflación repunta en julio hasta el 2,3%

España
Inflación

La inflación general tuvo un ligero repunte en julio, emplazándose en el 2,3% (1,9% en junio), según el indicador adelantado del IPC publicado por el INE. La subida en la tasa de inflación con respecto a junio (+ 0,4 p.p.) se ha debido a la subida de los precios de los carburantes y a un aumento algo más fuerte de lo esperado de la inflación subyacente (que excluye energía y alimentos no elaborados). Así, la inflación subyacente se ha situado en el 6,2% en julio (5,9% en junio), interrumpiendo un ciclo de 4 meses consecutivos con descensos desde su pico del 7,6% en febrero. En conjunto, los datos de inflación general y subyacente conocidos hoy se han situado ligeramente por encima de lo esperado por CaixaBank Research.

Luís Pinheiro de Matos
España Inflación

El PIB avanza a un buen ritmo en el 2T 2023

España
España

El PIB presenta un buen comportamiento en el 2T 2023. Así, el PIB creció un 0,4% intertrimestral en el 2T 2023 (0,5% in el 1T 2023), un registro en línea con nuestras previsiones. En términos interanuales, la tasa se emplazó en el 1,8%. Además, el INE ha revisado el ajuste estacional de los datos históricos, con lo que ha cambiado el perfil de crecimiento del PIB desde el 1T 2022. En particular, se ha revisado al alza en 0,1 p. p. el crecimiento del 2T 2022, mientras que se ha revisado a la baja en 0,1 p. p. el crecimiento del 1T 2022 y del 4T 2022 y 1T 2023. Tras la publicación de este dato, el PIB ya se encuentra un 0,4% por encima del nivel pre-pandemia del 4T 2019.

Oriol Carreras Baquer
España

El BCE tiene nuevo leitmotiv: “un quizás decidido”

Observatorio de bancos centrales
Banco Central Europeo (BCE)

El BCE subió sus tipos de interés oficiales en 25 p. b. en la reunión de julio (depo en el 3,75%, refi en el 4,25%). El aumento respondió, una vez más, a la perspectiva de que la inflación se mantendrá demasiado elevada durante demasiado tiempo. Con todo, el BCE puso cierto énfasis en las señales positivas en su lucha contra la inflación: hay más indicios de desinflación, la demanda se enfría y la transmisión del endurecimiento monetario funciona. Por todo ello, fue mucho más aséptico en cuanto a sus siguientes movimientos. Lagarde dijo que en septiembre habrá “o una nueva subida de tipos o una pausa”, pero lo dijo con neutralidad, sin prejuzgar el resultado de la reunión y queriendo enfatizar que el BCE va a seguir una estrategia de “reunión a reunión”, según la evolución de los datos. Y lo quiso resumir con un nuevo leitmotiv: ahora mismo, el resultado de septiembre es “un quizás decidido”.

Adrià Morron Salmeron
Banco Central Europeo (BCE)

El PIB de EE. UU. sigue avanzando a paso firme, aunque esconde algunas señales de ligera debilidad

Internacional
Estados Unidos

Según el primer avance publicado, el PIB estadounidense creció un 0,6% intertrimestral en el 2T 2023, un ritmo mayor que el del trimestre anterior y algo superior a lo esperado por el consenso de analistas. Esta notable cifra, que anualizada supondría un crecimiento intertrimestral del 2,4%, esconde algunas señales de debilidad de la economía estadounidense, como la fuerte desaceleración del consumo privado (que creció un 0,4% intertrimestral frente al 1% del 1T 2023) o la caída de un 2,8% y 2% intertrimestral en las exportaciones e importaciones, respectivamente.

Ricard Murillo Gili
Estados Unidos

Aumento histórico de la ocupación en el segundo trimestre

España
Mercado de trabajo

Los resultados de la EPA del segundo trimestre, tanto en aumento del empleo como en caída del paro, son muy positivos y mejor de lo que se esperaba. No obstante, en términos de horas trabajadas el aumento es algo más modesto. En cambio, en negativo, destaca la destrucción de empleo en la industria.

Nuria Bustamante
España Mercado de trabajo

La Fed sube tipos y mantendrá un tono 'hawkish' en adelante

Observatorio de bancos centrales
Reserva Federal (Fed)

Tras la pausa de la reunión de junio, la Reserva Federal subió ayer los tipos de interés en 25 p. b. hasta el intervalo 5,25%-5,50%, en línea con lo esperado por el consenso. El comunicado de prensa no sufrió apenas cambios y el presidente Jerome Powell trató en la posterior rueda de prensa de no ofrecer muchas pistas sobre las decisiones que se tomarán en las siguientes reuniones.

Ricard Murillo Gili
Estados Unidos Reserva Federal (Fed)

¿Cuánto más necesita el BCE?

Observatorio de bancos centrales
Banco Central Europeo (BCE)

Con toda probabilidad, el BCE aumentará la semana que viene los tipos oficiales en 25 p. b. y situará el depo y el refi en el 3,75% y 4,25%, respectivamente. Como ya viene siendo habitual en las últimas reuniones, más allá del anuncio de la propia subida de tipos (plenamente descontada por analistas e inversores), la atención se centrará en las pistas que el BCE quiera dar sobre sus próximos movimientos: en concreto, el pico al que quiere llevar los tipos y el tiempo que pueden permanecer en esos niveles restrictivos. La visión del consenso es que el BCE incrementará los tipos otra vez más (depo al 4,00% y refi al 4,50%) y los mantendrá en ese nivel hasta bien entrado 2024. Y es que, aunque la actividad de la eurozona da signos de enfriamiento y las señales desinflacionistas se generalizan, el BCE todavía ve con preocupación la persistencia de la inflación en cotas demasiado elevadas.

Adrià Morron Salmeron
Banco Central Europeo (BCE) Eurozona

¿Cómo afronta la Fed el tramo final del ciclo de subidas?

Observatorio de bancos centrales
Reserva Federal (Fed)

En la reunión de la semana que viene, pensamos que la Reserva Federal subirá los tipos de interés en 25 p. b. hasta el intervalo objetivo 5,25%-5,50%. Tras haber pausado el ciclo de subidas en junio, la Fed comunicó la intención de realizar todavía dos incrementos adicionales en lo que resta de año, aunque a un ritmo más gradual. Esta menor velocidad sería coherente con ajustes al alza en reuniones alternas (por ejemplo, julio y noviembre), siempre y cuando la evolución de los datos económicos lo permita.

Ricard Murillo Gili
Estados Unidos Reserva Federal (Fed)

La economía china se ralentiza en el 2T y apunta a una segunda mitad de año tortuosa

Internacional
China

El PIB de China creció un 0,8% en el 2T 2023 respecto al 1T 2023, lo que representa una notable ralentización con respecto al crecimiento del 2,2% registrado en los primeros tres meses de 2023 y confirma que el rebote de la reapertura se ha ido agotando rápidamente. Por su parte, la tasa interanual aceleró hasta el 6,3%, el ritmo más elevado en los últimos dos años, si bien distorsionado por efectos base, relacionados con la contracción de la economía china hace un año (–1,9% intertrimestral en el 2T 2022), a raíz de la entonces vigente política COVID cero (cierres de algunas de las mayores ciudades del país). De hecho, el crecimiento del 2T 2023 se situó por debajo de la previsión del consenso de analistas (7,0% interanual según Bloomberg) y de la previsión de CaixaBank Research (7,9% interanual).

Luís Pinheiro de Matos
China