El PIB estadounidense frenó su avance en el 3T 2021, afectado por la variante delta y la persistencia en los cuellos de botella

Internacional
Estados Unidos

En el 3T 2021, el PIB creció un 0,5% intertrimestral, el menor ritmo desde el inicio de la pandemia y considerablemente por debajo del avance ocurrido durante el primer semestre del año (1,6% intertrimestral, en promedio). Aunque se trata de una moderación lógica, toda vez que la economía ya alcanzó los niveles pre-pandemia en el trimestre anterior, esta ha sido superior a la prevista ante los embates de la variante delta y la persistencia en la escasez de suministros y mano de obra. Asimismo, ambos elementos seguirán representando riesgos relevantes sobre la actividad económica del país.

Clàudia Canals
Estados Unidos

La inflación general sube hasta el 5,5% y da un empujón a la subyacente

España
Inflación

La inflación general subió hasta el 5,5% en octubre (4,0% en septiembre), en buena parte por los aumentos de precios de la energía. Por su parte, la inflación subyacente alcanzó el 1,4% (1,0% en septiembre). Con este dato, la inflación general alcanza su nivel más alto desde septiembre de 1992 y, a su vez, se trata de la máxima diferencia con la inflación subyacente en este periodo.

Luís Pinheiro de Matos Màxim Ventura Bolet
España Inflación

Intenso avance de la ocupación durante el verano

España
Mercado de trabajo

Según los resultados de la EPA del 3T 2021, el mercado laboral mostró un intenso dinamismo durante el verano con un aumento de los ocupados de 359.000 personas, superando así los 20 millones de empleos, algo que no sucedía desde 2008, y cifra superior a la de antes de la pandemia (19,97 millones en el 4T 2020). Se trata de la segunda mayor creación de empleo en un tercer trimestre, después del fuerte aumento del año pasado tras el desconfinamiento. Respecto a hace un año, el empleo ha crecido en 854.100 personas, lo que supone un 4,5% más.

Nuria Bustamante
España Mercado de trabajo

La Fed empezará a cerrar el grifo de las compras de activos

Observatorio de bancos centrales
Reserva Federal (Fed)

En la reunión de la semana que viene, creemos que la Reserva Federal dará el pistoletazo de salida a la reducción de las compras netas de activos. Actualmente, la Fed está adquiriendo cada mes 80.000 millones de dólares en treasuries y 40.000 en MBS, un ritmo que creemos que se reducirá a razón de 10.000 y 5.000 millones de dólares cada mes, respectivamente, hasta llegar a cero a mediados del año que viene. Pensamos, no obstante, que la Fed seguirá activa en los mercados a través de las reinversiones del principal a su vencimiento.

Ricard Murillo Gili
Reserva Federal (Fed) Estados Unidos

Monitor COVID-19 / 22-octubre-2021

España
Monitor COVID-19

La situación de la pandemia sigue siendo positiva. Aunque se han observado pequeños repuntes en algunas CC. AA., la incidencia acumulada se mantiene por debajo de los 50 contagios por 100.000 habitantes, y los indicadores de presión hospitalaria marcan mínimos. Por su parte, la situación también es estable en el resto de países de la UE, con bajos niveles de contagios y fallecidos, y también en el Reino Unido, donde los casos severos siguen estando contenidos a pesar de las elevadas cifras de contagios.

Javier Ibáñez de Aldecoa Fuster
España COVID-19

¿Cómo recibirá el BCE el cambio en las expectativas de los mercados financieros?

Observatorio de bancos centrales
Banco Central Europeo (BCE)

En la reunión del próximo jueves, creemos que el BCE no cambiará ni el ritmo de compras netas de activos ni la orientación sobre los tipos de interés, pero no por ello será una reunión exenta de anuncios importantes.

Ricard Murillo Gili
Banco Central Europeo (BCE) Eurozona

Monitor COVID-19 / 15-octubre-2021

España
Monitor COVID-19

La evolución de la pandemia sigue siendo muy positiva. La incidencia acumulada se mantiene por debajo de los 50 contagios por 100.000 habitantes y los indicadores de presión hospitalaria marcan mínimos. Continúa la vacunación de la población de más de 70 años con una 3.ª dosis, para reforzar la inmunidad de la población de riesgo. Por su parte, la situación en el resto de países de la UE y en el Reino Unido se mantiene estable.

Javier Ibáñez de Aldecoa Fuster
España COVID-19

En medio de una crisis energética, la inflación general sigue su escalada y se sitúa ya 3 puntos por encima de la subyacente

España
Inflación

La inflación subió en septiembre hasta el 4,0%, como adelantó el INE el pasado día 29 de septiembre, un nuevo máximo desde 2008. Este aumento de los precios se explica principalmente por el aumento del componente energético, destacándose la nueva subida del precio de la electricidad, a pesar del recorte de impuestos y cargos anunciados por el Gobierno a mediados del mes pasado. Por otro lado, subieron también ligeramente los precios de los carburantes y de los alimentos elaborados. La inflación subyacente (general sin energía y alimentos frescos) subió hasta el 1,0%, empujada por aumentos de precios de servicios y de bienes industriales, que registraron tasas de inflación del 0,9% y del 0,7%, respectivamente (vs. 0,6% en agosto, en ambos componentes). Con este dato, se agudiza el rebote observado en la inflación general este año, mientras la inflación subyacente mantiene una trayectoria de recuperación moderada, tras tocar un mínimo del 0,0% en abril de este año. La publicación del dato de septiembre se situó por encima de la previsión anterior de CaixaBank Research (3,4%), lo que implicará riesgos al alza a la previsión de inflación para el conjunto del año (2,4%), esencialmente por la evolución de los precios de la electricidad.

Luís Pinheiro de Matos
España Inflación

El avance del IPC estadounidense se mantuvo en cotas elevadas, lo que aumentó los riesgos inflacionistas

Internacional
Estados Unidos

Tras la ligera moderación del mes pasado, nuevamente, la inflación estadounidense ascendió en septiembre, y lo hizo por encima de lo previsto. Más allá del fuerte aumento en el precio de los alimentos y de la energía (componentes muy volátiles), preocupa el incremento en componentes más estables, como los alquileres.

Clàudia Canals
Estados Unidos Inflación