La inflación en la eurozona aumenta más de lo esperado en septiembre

Internacional
Inflación

La inflación en la eurozona sorprendió al alza en septiembre, al situarse en el 10,0%, 0,9 p. p. por encima del registro de agosto, y frente al 9,7% esperado por el consenso de analistas, alcanzando así un nuevo máximo en la serie. El aumento fue generalizado entre los componentes, siendo el más preocupante de cara a los próximos meses el del rubro núcleo: los precios de los bienes industriales y servicios aumentaron en 0,5 p. p., lo que sitúa a la inflación núcleo en el 4,8%. Es importante destacar, no obstante, que el repunte en el precio de los servicios estuvo influenciado puntualmente por el fin de las bonificaciones en el transporte puestas en marcha durante el verano en Alemania, un factor que debería atenuarse en los próximos meses. Por su parte, los componentes más volátiles, alimentos y energía, mantuvieron su escalada, empujando al alza a la inflación general y ejerciendo presión al resto de los componentes por su capacidad de contagio.

Ricard Murillo Gili
Europa Inflación

La inflación general en España se reduce gracias a los menores precios de la energía

España
Inflación

La inflación general se moderó hasta el 9,0% en septiembre (10,5% en agosto) según el indicador adelantado del IPC publicado por el INE. La inflación subyacente también se moderó, aunque más tímidamente, hasta el 6,2% (6,4% en agosto). El dato de inflación general supone una sorpresa a la baja frente a la previsión de CaixaBank Research, en la que se anticipaba una moderación significativamente más leve de la acontecida. Por su parte, el dato de inflación subyacente se sitúa en línea con lo esperado.

Javier Ibáñez de Aldecoa Fuster
España Inflación

El PIB del 2T se revisa sustancialmente al alza e incorpora cambios notables en la composición

España
Crecimiento

El INE ha publicado hoy la revisión del dato de crecimiento del PIB del 2T 2022. El crecimiento del PIB en el 2T 2022 ha sido revisado sustancialmente al alza, en 0,4 p. p., hasta el 1,5% intertrimestral (6,8% interanual). Asimismo, el INE ha revisado a la baja en 0,4 p. p. el crecimiento intertrimestral del 1T 2022 (hasta el –0,2%). 

Oriol Carreras Baquer
Crecimiento España

La Fed señala tipos más altos por un mayor periodo de tiempo

Observatorio de bancos centrales
Reserva Federal (Fed)

La Reserva Federal decidió por unanimidad, en su reunión finalizada ayer, subir los tipos de interés oficiales en 75 p. b. hasta el intervalo 3,00%-3,25%, adentrándose en el terreno restrictivo. Las palabras de Jerome Powell mostraron un firme compromiso de los miembros de la Fed en restablecer la estabilidad de precios, incluso si para lograrlo es necesario atravesar un periodo de menor crecimiento económico y una mayor tasa de paro. De cara a las próximas reuniones, la Fed estima que será necesario mantener unos tipos de interés restrictivos durante diversos trimestres. De hecho, según el votante mediano del FOMC, serán necesarios todavía 1,25 p. p. de subidas de tipos este año y 0,25 p. p. el que viene.

 

Ricard Murillo Gili
Reserva Federal (Fed) Estados Unidos

El precio de la vivienda frena su tendencia alcista en el 2T 2022

España
Inmobiliario

El precio de tasación de la vivienda libre creció un modesto 0,4% intertrimestral en el 2T 2022, un avance significativamente menor que el trimestre precedente (2,4%) y que el promedio de los últimos 4 trimestres (1,6%). Como consecuencia, la variación interanual se desaceleró del 6,7% en el 1T al 5,5% en el 2T.

Pedro Álvarez Ondina Judit Montoriol Garriga
España Inmobiliario

La Fed situará los tipos oficiales en niveles no vistos desde 2008

Observatorio de bancos centrales
Reserva Federal (Fed)

En su reunión de la semana que viene creemos que la Fed continuará de forma agresiva con su ciclo de subidas de tipos oficiales. Después de haber realizado dos aumentos de 75 p. b. en junio y julio, es muy probable que el próximo miércoles se alcance una mayoría para realizar la misma acción. Según han declarado algunos de sus miembros, para que la Fed aminore el ritmo de subidas de tipos es necesario observar una desaceleración de la inflación y los datos publicados en verano mostraron solamente una incipiente mejora.

Ricard Murillo Gili
Reserva Federal (Fed) Estados Unidos

La inflación estadounidense se mantuvo en niveles elevados en agosto (8,3% la general y 6,3% la subyacente)

Internacional
Estados Unidos

La inflación general estadounidense se situó en agosto en el 8,3% (8,5% en julio), un registro inferior al máximo alcanzado en junio (9,1%), pero todavía muy elevado y superior a las expectativas del mercado (8,1% según el consenso de Bloomberg). Asimismo, la inflación subyacente se incrementó hasta el 6,3% (5,9% en julio), con incrementos generalizados y considerables en algunos componentes con una inercia significativa.

Clàudia Canals
Estados Unidos Inflación

Los precios de los carburantes dan un respiro a la elevada inflación

España
Inflación

La inflación general se moderó hasta el 10,5% en agosto (10,8% en julio), 1 décima por encima del dato adelantado del INE, gracias a la fuerte moderación en los precios de los carburantes. La inflación subyacente (la general sin energía ni alimentos no elaborados) mantuvo su escalada y se situó en el 6,4% (6,1% en julio), impulsada por la pujanza de los precios de los alimentos elaborados, de los bienes duraderos y de los servicios ligados al turismo.

Javier Ibáñez de Aldecoa Fuster
España Inflación

El déficit de las AA. PP. (excluyendo CC. LL.) alcanza el 2,3% del PIB en la primera mitad del año

España
Cuentas públicas

Los datos de ejecución presupuestaria consolidados de las AA. PP. (excluyendo las CC.LL.) acumulados de la primera mitad del 2022 muestran un déficit menor que en 2021 gracias a la recuperación de los ingresos públicos impulsados por la pujanza de la recaudación tributaria. En particular, el déficit público de enero-junio se situó en los 29.643 millones de euros, una caída del 45,4% respecto al déficit acumulado en junio de 2021, aunque es un registro ligeramente superior a los 27.056 millones de déficit del primer semestre de 2019. Así, hasta junio, el déficit público, excluyendo las corporaciones locales (CC. LL.), se situó en el 2,3% del PIB, por debajo del 4,5% acumulado en junio de 2021 y ligeramente por encima del 2,2% de junio de 2019.

Javier García Arenas
España Cuentas públicas