El BCE endurece el tono y sube los tipos en 75 p. b.

Observatorio de bancos centrales
Banco Central Europeo (BCE)

El BCE ha subido los tipos de interés oficiales en 75 p. b. para situar el tipo sobre la facilidad de depósito (depo) y el de las operaciones de financiación (refi) en el 0,75% y el 1,25%, respectivamente. La elevada inflación y la expectativa de que se mantenga por encima del objetivo del 2% durante un largo período de tiempo han forzado al BCE a aumentar los tipos de interés en una magnitud nada habitual. De cara a las próximas reuniones, Christine Lagarde ha explicado que habrá más subidas de tipos y que la intensidad dependerá la evolución de los datos económicos.

Ricard Murillo Gili
Banco Central Europeo (BCE) Eurozona Tipos de interés

El mercado laboral, afectado por el fin de la temporada estival

España
Mercado de trabajo

El fin de la temporada estival ha provocado en agosto una caída de los afiliados y un aumento de los parados. En el conjunto de lo que va del 3T se observa una ligera pérdida de dinamismo del mercado laboral. Por su parte, la contratación indefinida prosigue aumentando, si bien a medida que se van trasvasando trabajadores temporales a indefinidos se está produciendo una ralentización.

Nuria Bustamante
España Mercado de trabajo

El BCE seguirá subiendo los tipos oficiales a un ritmo elevado en septiembre

Observatorio de bancos centrales
Banco Central Europeo (BCE)

Ante el mayor riesgo de persistencia en las presiones inflacionistas, esperamos que el BCE decida seguir subiendo los tipos de interés oficiales cuando se reúna la próxima semana en Fráncfort. El grueso de la reunión probablemente se centrará en alcanzar un consenso sobre el tamaño de la subida, con los comentarios más recientes de algunos miembros del Consejo de Gobierno mostrando una clara divergencia entre aquellos que apoyan mantener el ritmo al ya aprobado en julio (de 50 p. b.) y otros que están a favor de ajustarlo al alza (hasta los 75 p. b.).

Antonio Montilla
Banco Central Europeo (BCE) Eurozona Tipos de interés

La inflación en la eurozona alcanza un nuevo máximo en agosto

Internacional
Inflación

La inflación en la eurozona sorprendió levemente al alza en agosto, al situarse en el 9,1% (0,2 p. p. por encima de la del mes de julio y frente al 9,0% esperado por el consenso de analistas) y alcanzar un nuevo máximo en la serie histórica. El repunte en la inflación general vino explicado, en buena parte, por el avance en la inflación núcleo que se situó en el 4,3%. Este nuevo alza en la inflación y el riesgo de una mayor persistencia a raíz de la intensificación de la crisis energética ejercerá presión en el BCE para que decida seguir subiendo los tipos oficiales en la próxima reunión del 8 de septiembre.

Javier Ibáñez de Aldecoa Fuster
Europa Inflación

La inflación general se modera tímidamente, mientras la subyacente continúa escalando

España
Inflación

La inflación general se moderó hasta el 10,4% en agosto (10,8% en julio) según el indicador adelantado del IPC publicado por el INE. Por su parte, la inflación subyacente ha aumentado hasta el 6,4% (6,1% en julio). Estos datos muestran que la inflación continúa situada en niveles muy elevados por lo que se mantienen riesgos importantes al alza sobre nuestras previsiones de inflación de 2022 y 2023.

Javier Ibáñez de Aldecoa Fuster
Inflación España

Monitor COVID-19 / 26-agosto-2022

España
Monitor COVID-19

La incidencia acumulada en la población de más de 60 años se está moderando a gran velocidad y ya se sitúa en niveles de riesgo muy bajo (177 contagios por 100.000 habitantes), muy lejos de los máximos registrados a principios de julio. Con ello, los indicadores de ocupación hospitalaria se mantienen en niveles contenidos, con apenas un 3% de ocupación de camas hospitalarias y en UCI por parte de pacientes COVID.

Javier Ibáñez de Aldecoa Fuster
España Monitor COVID-19

Pérdida de dinamismo del mercado laboral en julio

España
Mercado de trabajo

El mercado laboral dio señales de ralentización en el mes de julio, con un tímido aumento mensual de los afiliados en términos desestacionalizados (+9.104 personas, el menor desde abril 2020), rompiendo así la dinámica observada en el mes de junio. Los datos de paro registrado reafirman esta tendencia, con un fuerte aumento en términos desestacionalizados (+56.945 personas, el mayor desde junio 2020). Por otro lado, sí se mantiene la tónica de los meses precedentes con un fuerte avance de la contratación indefinida.

Javier Ibáñez de Aldecoa Fuster
España Mercado de trabajo

El PIB crece con dinamismo en el 2T

España
Crecimiento

En el 2T 2022, el PIB intensificó de forma marcada el ritmo de crecimiento respecto al trimestre anterior a pesar de un entorno macroeconómico complejo. Así, según la primera estimación, el PIB creció un 1,1% intertrimestral en el 2T 2022, un registro muy superior al del trimestre anterior (0,2%) y por encima de lo que preveíamos (0,4%). El buen dato se debe principalmente a la reactivación del consumo privado tras el mal dato del 1T y a la buena marcha del turismo. En términos interanuales, la economía se situó un 6,3% por encima del registro del 2T 2021 (trimestre en el que se produjo la reapertura económica tras el fin del estado de alarma). Asimismo, con este dato, el PIB se sitúa un 2,5% por debajo del nivel prepandemia (4T 2019) frente al -3,6% que observábamos en el 1T. El notable crecimiento del PIB en el 2T constituye un soporte para que en el conjunto de 2022 el PIB supere ampliamente el 4%, pese a que las perspectivas para la segunda parte del año se están viendo ensombrecidas por la escalada de la inflación, la crisis energética y el empeoramiento de los indicadores de confianza.

Javier García Arenas
España Crecimiento

El PIB en la eurozona se mantiene muy dinámico en el 2T 2022 mientras la inflación sigue escalando en julio

Internacional
Crecimiento

La economía de la eurozona sorprendió de forma positiva al registrar una aceleración en el ritmo de crecimiento en el 2T 2022. Así, el dato confirma que el impulso generado por el levantamiento de las restricciones asociadas a la pandemia a lo largo de la primavera más que compensó los efectos iniciales de la invasión de Rusia en Ucrania, la intensificación de la crisis energética y la escalada en los precios. No obstante, los indicadores disponibles para el mes de julio apuntan a un debilitamiento en la actividad a inicios del 3T 2022, ante la incertidumbre que está significando el posible corte de suministro de gas proveniente de Rusia. En este contexto, la inflación no da tregua en la eurozona y continuó subiendo en julio, aupada por un aumento generalizado de los precios de la cesta del IPCA, a excepción del componente energético y de los alimentos no elaborados que moderaron sus avances interanuales.

Rita Sánchez Soliva Ricard Murillo Gili
Europa Inflación Crecimiento