El Banco de Inglaterra baja los tipos, Noruega iniciará las bajadas en marzo y el Riksbank podría haber terminado con este ciclo de recortes

Observatorio de bancos centrales
Otros bancos centrales

Aumenta la divergencia en la política monetaria de los bancos centrales europeos. Así, tras el recorte del BCE, en la última semana el Banco de Inglaterra bajó los tipos de interés, así como el Riksbank sueco, que no obstante podría haber terminado con este ciclo de recortes, mientras que el Norgesbank iniciará con mucha probabilidad su ciclo de bajadas en marzo. El Banco de Inglaterra justificó su recorte de tipos, que siguen en territorio restrictivo, tanto en la mejoría de la desinflación como en la debilidad cíclica de la economía en los últimos dos meses. Pese a la unanimidad en el seno del Comité de Política Monetaria, hasta dos de sus nueve miembros hubieran preferido un recorte de 50 p. b.

María Romero Meléndez
Europa Otros bancos centrales

El empleo se mantiene robusto en el arranque de 2025

España
Mercado de trabajo

El mercado laboral mantiene un buen tono en el arranque de 2025. La caída de los afiliados en enero se debe al componente estacional y está en línea con lo habitual en un mes de enero. Corregida la estacionalidad, los afiliados aumentan en el mes en 38.000 trabajadores.

Nuria Bustamante
España Mercado de trabajo

La inflación europea empieza el año cerca, pero por encima, del 2%

Internacional
Eurozona

La inflación general de la eurozona aumentó 0,1 p. p. hasta el 2,5% interanual en enero, mientras que la núcleo se mantuvo en el 2,7% por quinto mes consecutivo. El leve aumento de la inflación general refleja la volatilidad de los precios de la energía (algo que ya se esperaba), mientras que las presiones de precios aflojaron ligeramente entre el resto de los componentes. Los datos de enero favorecen la perspectiva de nuevas bajadas graduales en los tipos de interés del BCE (las cotizaciones financieras dan un 100% de probabilidad a un nuevo recorte de 25 p. b. en marzo).

Adrià Morron Salmeron
Crecimiento Europa Eurozona Inflación

El PIB de EE. UU. creció un 2,8% en 2024 impulsado por la demanda interna

Internacional
Estados Unidos

En el 4T 2024, el PIB de EE. UU. creció un 0,6% intertrimestral (2,3% en términos anualizados) vs. el 0,8% (3,1% anualizado) en el 3T. Así, el crecimiento del PIB en el conjunto de 2024 fue de un 2,8%, tan solo 1 décima por debajo del crecimiento de 2023. Esta fortaleza exhibida por la economía estadounidense en 2024 se debió principalmente al buen comportamiento de la demanda interna, impulsada por el crecimiento del consumo privado (a su vez apoyado por la robustez del mercado laboral) y de la inversión.

Isabela Lara White
Estados Unidos

El BCE recorta tipos y mantiene un perfil bajo

Observatorio de bancos centrales
Banco Central Europeo (BCE)

El BCE recortó los tipos de interés en 25 p. b. y bajó el tipo depo hasta el 2,75%, en línea con lo esperado. Este recorte, acordado por unanimidad, responde a una visión positiva de la inflación y la confianza en que alcance el objetivo del 2% en 2025. Tras la reunión, los mercados financieros siguen cotizando una estrategia de bajadas graduales de tipos en los próximos meses: asignan una probabilidad del 100% a una nueva bajada en marzo (-25 p. b.) y prevén una estabilización del tipo depo en el 2,00% en la segunda mitad del año.

Adrià Morron Salmeron
Banco Central Europeo (BCE) Europa

La economía vuelve a decepcionar en el cierre de año

Internacional
Eurozona

La economía de la eurozona volvió a decepcionar en el 4T 2024. La variación del PIB fue del 0,0% intertrimestral (frente al +0,2% que esperábamos), lo que sitúa el crecimiento del conjunto de 2024 en el 0,7% (0,8% esperado). Respecto a su nivel preCovid, la economía de la eurozona es un 4,7% superior.

Rita Sánchez Soliva
Crecimiento Europa Eurozona Inflación

La Fed en modo «esperar y ver»

Observatorio de bancos centrales
Reserva Federal (Fed)

La Reserva Federal mantuvo los tipos de interés en el intervalo de 4,25%-4,50% tras haber recortado un total de 100 p. b. en las últimas tres reuniones de 2024. La Fed considera que la fortaleza de la actividad, la robustez del mercado laboral, el progreso (o falta de progreso) de la inflación hacia el objetivo y la incertidumbre alrededor de las políticas económicas de la nueva Administración, le permiten tomarse una pausa para «esperar y ver» cuándo será el momento apropiado de volver a bajar los tipos de interés. La Fed no siente prisa en volver a mover ficha y considera que los niveles de tipos están correctamente calibrados de acuerdo con el mapa de riesgos actual.

Isabela Lara White
Estados Unidos Reserva Federal (Fed)

La inflación general repunta en enero, pero la subyacente cae

España
Inflación

La inflación general subió 2 décimas en enero hasta situarse en el 3,0% y la inflación subyacente cayó 2 décimas hasta el 2,4%, según el indicador adelantado del IPC publicado por el INE. La subida de la inflación general se debe principalmente al comportamiento de los precios de los carburantes y, en menor medida, de la electricidad. Este repunte se da en un mes marcado por el fin de la reducción temporal del IVA en la tarifa eléctrica y en algunos alimentos. Tanto el dato de inflación general como el de inflación subyacente se sitúan en el rango esperado por CaixaBank Research.

Zoel Martín Vilató
España Inflación

El crecimiento del PIB sorprende al alza en el último trimestre de 2024

España
España

El PIB anotó un notable avance en el 4T 2024. Así, el PIB, en el último trimestre de 2024, creció un 0,8% intertrimestral (3,5% interanual), el mismo registro que en el 3T. El crecimiento en el 4T ha superado nuestras expectativas, que anticipaban un avance del PIB del 0,5% intertrimestral, aunque los últimos indicadores disponibles ya apuntaban a riesgos al alza. Con este dato, la economía española creció un vigoroso 3,2% en el conjunto de 2024, 4 décimas por encima de nuestra previsión y medio punto más que en 2023. En relación con el nivel prepandemia (4T 2019), el PIB se sitúa un 7,6% por encima.

Javier García Arenas
España

Broche de oro del mercado laboral en 2024

España
Mercado de trabajo

El mercado laboral cerró 2024 con un balance muy positivo: 468.000 ocupados más a final de año, caída de la tasa de paro al 10,6%, el nivel más bajo desde 2008, y un descenso de más de 1 punto de la tasa de temporalidad.

Nuria Bustamante
España Mercado de trabajo