La Fed se tomará una pausa
Todo indica que la Fed tomará la primera pausa en el ciclo de distensión monetaria y mantendrá el tipo fed funds en el intervalo de 4,25%-4,50%, tras haber recortado 100 p. b., consecutivamente, en las últimas tres reuniones de 2024. La Fed ya ha señalado la pausa, tanto en el dot plot de la reunión de diciembre, como en el tono general abogando por la cautela en las diversas comunicaciones de los miembros del FOMC en las últimas semanas. El cambio de postura se basa en que los riesgos se han sesgado nuevamente al alza en la inflación, mientras que los riesgos de un enfriamiento en el mercado laboral se han moderado.
Primeros días de la segunda presidencia de Trump
La investidura de Donald Trump como 47.º presidente de EE. UU. marca un cambio significativo en la política estadounidense y en la forma de hacer política de los últimos cuatro años. En sus primeras horas en el cargo, Trump mostró su determinación para imponer una ambiciosa agenda que pone el foco en “hacer a América grande otra vez”, con las primeras medidas anunciadas centradas en energía e inmigración. Todo apunta a que su mandato estará marcado por políticas proteccionistas, tanto migratorias como comerciales, con una relación más estrecha con las tecnológicas y una agenda exterior que puede obligar a repensar el actual orden global.
El BCE se acerca a la frontera de lo neutral
Prevemos que el BCE baje los tipos de interés en 25 p. b. (depo en el 2,75%), dando continuidad a la distensión de la política monetaria por la mejor dinámica de la inflación y el enfriamiento de la actividad. Y es que en los últimos meses se ha ganado confianza en que la inflación se asiente en el objetivo del 2% ya en 2025, tanto por los propios datos de precios como por la falta de dinamismo de la actividad y el deterioro del mapa de riesgos. Los mercados asignan una probabilidad del 99% al recorte de 25 p. b. de enero y las cotizaciones financieras reflejan la expectativa de que, a partir del 3T 2025, el depo se asiente por un buen tiempo en el 2,00%.
La economía china crece un 5% en 2024, superando expectativas
El PIB de China creció un 1,6% en el 4T 2024 respecto al 3T, frente a un crecimiento intertrimestral del 1,3% en el 3T (revisado 0,4 p. p. al alza). Por su parte, la tasa interanual llegó al 5,4% (vs. 4,6% anterior), las mayores tasas de crecimiento desde la primera mitad de 2023, cuando la economía china se recuperaba de un largo periodo de políticas COVID cero.
Flash semanal de consumo | Hasta el 7 de enero
Inflación de EE. UU.: un dato con dos caras
La inflación general aumentó 0,2 p.p. hasta el 2,9%, mientras que la inflación núcleo disminuyó 0,1 p.p. hasta el 3,2%. El aumento de la general se debió, principalmente, a los componentes más volátiles de energía y alimentos, mientras que la moderación de la inflación núcleo confirmó que el proceso desinflacionista de fondo no ha desaparecido, solo avanza más lento de lo anticipado. Tras la publicación de los datos, los mercados financieros han aumentado la probabilidad de dos recortes de tipos de interés en 2025, en vez de uno solo descontado previamente.
La inflación repuntó en diciembre por los carburantes
En diciembre, la inflación general aumentó 4 décimas hasta el 2,8% interanual y la inflación subyacente (que excluye energía y alimentos no elaborados) aumentó 2 décimas hasta el 2,6%. El dato de diciembre supuso la tercera subida de la inflación desde septiembre. Así, la inflación general promedio en 2024 se situó en el 2,8% (0,7 p. p. menos que en 2023) y la subyacente en el 2,9% (3,1 p. p. menos que en 2023).
Análisis mensual de consumo | Hasta el 31 de diciembre
Ligero avance en la inflación europea para cerrar el año
La inflación general de la eurozona aumentó 0,2 p. p. hasta el 2,4% interanual en noviembre, mientras que la núcleo se mantuvo estable en el 2,7%. Los datos fueron acordes con lo previsto (ya se esperaba cierto rebote por efectos base de la energía) y en un análisis más detallado dan más confianza en la dinámica desinflacionista de fondo. Así, se refuerza la perspectiva de que el BCE realice un nuevo recorte de tipos gradual en enero (-25 p. b.) que deje el depo en el 2,75%.